Yacimientos de baja sulfuración
El Fascinante Mundo de los Depósitos Auríferos y Argentíferos Volcánicos Adéntrate en la exploración de los yacimientos epitermales, una fuente crucial de oro y plata íntimamente ligada a la actividad volcánica continental y subaérea. Descubre cómo la liberación del precio del oro impulsó la exploración de estos depósitos con leyes atractivas.
Yacimientos de alta sulfuración
Explora los dos tipos principales: los yacimientos de baja sulfuración («low-sulfidation»), formados por fluidos reducidos y neutros, similares a sistemas geotermales activos, y los yacimientos de alta sulfuración («high-sulfidation»), asociados a fluidos ácidos y oxidados cerca de volcanes activos. Comprende la importancia de la permeabilidad controlada por unidades piroclásticas, diatremas, y tectónica extensional con fallas normales vinculadas a calderas en la localización de estos valiosos recursos minerales.
Adularia-sericita
Desvela las características geoquímicas, los minerales característicos y las alteraciones hidrotermales distintivas de cada tipo, desde la adularia-sericita de los sistemas de baja sulfuración hasta la alunita-caolinita de los entornos de alta sulfuración.
Contenido:
Introducción a los Yacimientos Epitermales de Oro y Plata
1. Introducción a los Yacimientos Epitermales de Oro y Plata
- Los yacimientos epitermales de metales preciosos, como el oro y la plata, están asociados a rocas volcánicas continentales y sub-aéreas.
- Muchas minas célebres son de este tipo.
- Después de la liberación del precio del oro en 1968, un gran número de estos yacimientos con leyes de 0.5 a 20 g/t se volvieron económicamente interesantes, generando un auge en la exploración.
Ambientes Geológicos de los Yacimientos Epitermales
2. Ambientes Geológicos de los Yacimientos Epitermales
- Estos yacimientos se sitúan en regiones volcánicas caracterizadas por unidades piroclásticas bien definidas que controlan la permeabilidad y la distribución de las alteraciones.
- Frecuentemente están asociados a diatremas.
- En otros casos, se asocian a tectónica de extensión con fallas normales que aseguran la permeabilidad para la circulación de fluidos.
- Los sistemas de fallas pueden estar vinculados a calderas.
Tipos Principales de Yacimientos Epitermales
3. Tipos Principales de Yacimientos Epitermales
- Existen dos tipos principales donde el oro y la plata son económicamente dominantes:
- Yacimientos epitermales de tipo «low-sulfidation» (o «hot spring» o «adularia-sericita»).
- Yacimientos epitermales de tipo «high-sulfidation» (o «acido-sulfato»).
- Estos dos tipos se forman por fluidos con características químicas diferentes.
- Los yacimientos «low-sulfidation» son formados por fluidos reducidos, con pH cercanamente neutro y baja fugacidad de azufre. Son similares a los fluidos de sistemas geotermales activos como Yellowstone o Nueva Zelanda.
- Los yacimientos «high-sulfidation» están asociados a fluidos ácidos, oxidados y con elevada fugacidad de azufre. Actualmente se encuentran en ambientes magmáticos-hidrotermales cerca de volcanes activos.
Yacimientos Epitermales «High» y «Low Sulfidation»
4. Características Principales de los Yacimientos Epitermales «High» y «Low Sulfidation»
- Relación con un magma:
- High-sulfidation: Por encima de una intrusión.
- Low-sulfidation: Lejos de una fuente magmática?.
- Temperatura:
- High-sulfidation: Entre 150-300°C.
- Low-sulfidation: No especificado directamente, pero se asocian a sistemas geotermales.
- Profundidad:
- High-sulfidation: Superficie a 1-2 km de profundidad.
- Low-sulfidation: Proximidad a la superficie hasta 1000 – 2000 m.
- Características geométricas:
- High-sulfidation: Reemplazamiento y diseminaciones.
- Low-sulfidation: «Open space-filling» y textura crustiforme.
- Fluido:
- High-sulfidation: Salino, oxidante y ácido (pH 0-2).
- Low-sulfidation: Reducido y 1) Muy débilmente salino, pH neutro (Au, Ag-Pb-Zn), 2) Salinidad moderada (Ag-Pb-Zn, Au).
- Ejemplos de sistema hidrotermal actual:
- High-sulfidation: Fumarolas ácidas de alta temperatura en ciertos volcanes activos.
- Low-sulfidation: Sistemas geotermales de pH neutro de tipo «hot-spring» o «mud pools«.
- Asociación geoquímica:
- High-sulfidation: Au, Ag, As, Cu, Sb, Bi, Hg, Te, Sn, Pb, Mo, Metales de base abundantes, Alto cociente Te/Se.
- Low-sulfidation: Au, Ag, (As), Sb Hg, Zn, Pb, Se, K, Alto cociente Ag/Au, Metales de base subordinados.
- Minerales característicos:
- High-sulfidation: Oro nativo, enargita, tennantita-tetraedrita, chalcopirita.
- Low-sulfidation: Electrum, pequeñas cantidades de galena, esfalerita y cinabrio.
- Minerales de alteración y de ganga característicos:
- High-sulfidation: Caolinita, alunita, azufre nativo, «vuggy quartz«.
- Low-sulfidation: Adularia, calcedonia, calcita, illita, cuarzo, pequeñas cantidades de fluorita, baritina y pirita.
- Sinónimos:
- High-sulfidation: Acido-sulfato, “high-sulfur”, alunita-caolinita, tipo Goldfield.
- Low-sulfidation: Adularia-sericita, «low-sulfur» epitermal, «hot-spring».
- Ejemplos de yacimientos:
- High-sulfidation: Summitville (USA), Lepanto (Philippines), El Indio (Chili), Rodalquilar (España).
- Low-sulfidation: Comstock, Creede, McLaughlin (USA), Pachuca (Mexico), Hishikari (Japon).
Yacimientos Epitermales de Tipo «Low-Sulfidation»
5. Yacimientos Epitermales de Tipo «Low-Sulfidation»
- Se forman cerca de la superficie, entre 1000 – 2000 m de profundidad, con una sección mineralizada de unos 350 m. La extensión lateral puede ser considerable.
- Existe un zonamiento vertical bien definido. Hacia abajo, puede haber una zona estéril o rica en sulfuros de metales de base.
- El mineral se encuentra sobre todo en filones, aunque stockworks y brechas pueden ser importantes. La precipitación ocurre principalmente en texturas tipo «open space fillings» y estructuras crustiformes.
- Los minerales más importantes son el oro y la plata nativos, y el electrum, acompañados a menudo por pequeñas cantidades de galena y esfalerita. Son frecuentes cantidades de Hg, As, Sb y a veces Te. La plata suele ser más abundante, presentándose como acantita o argentita en yacimientos ricos en plata.
- Los minerales de ganga principales son el cuarzo, la adularia y la calcita, con pequeñas cantidades de fluorita, baritina y pirita. Pueden reconocerse vestigios de centros fumarólicos y «hot springs» con depósitos de sinter silicios formados por fluidos con pH neutro.
- La alteración hidrotermal es intensa, con una zona de silicificación rodeada de zonas de illita-sericita dentro de un halo propilítico. Puede haber zonación de illita, illita-esmectita y esmectita alejándose de la fuente de fluidos.
- La formación de estos yacimientos puede deberse a:
- Aporte magmático solo como fuente de calor, con los fluidos y metales lixiviados de las rocas encajonantes por aguas meteóricas.
- Participación de un fluido magmático en equilibrio con las rocas encajonantes.
Yacimientos Epitermales de Tipo «High-Sulfidation»
6. Yacimientos Epitermales de Tipo «High-Sulfidation»
- El término «sulfidation» se refiere al estado de oxidación del azufre del fluido. Estos yacimientos están asociados a fluidos oxidantes con SO4 2- dominante.
- La paragénesis típica incluye covelita, enargita y tenantita.
- Están asociados a alteraciones de tipo argílica avanzada con alunita y «vuggy silica«.
- Algunos pueden formarse a temperaturas superiores a 300°C, clasificándose como mesotermales.
- Existe una transición desde estos yacimientos hasta los pórfidos de cobre.
- La mineralización se forma generalmente a una profundidad de 1-2 km.
- Los minerales se hallan predominantemente como reemplazamientos y diseminaciones.
- El oro está acompañado por minerales de cobre, en particular enargita-luzonita y tennantita-tetraedrita.
- Los fluidos mineralizantes son ácidos y salinos, con la acidez resultante de la reacción de SO2 con el agua.
- Producen alteraciones de tipo argílica avanzada (alunita, caolinita + pirofilita y diásporo) o argílica en los bordes. Se caracterizan por cuerpos masivos de «vuggy quartz«.
- No se presenta adularia ni calcita debido al bajo pH, el cuarzo es común.
- La alunita puede formarse de manera hipógena a partir de ácido sulfúrico, por oxidación de H2S («steam heated»), o de forma supérgena.
Mecanismos de Precipitación del Oro
7. Mecanismos de Precipitación del Oro
- La concentración de oro en los fluidos para una mineralización económica se estima en 1 a 10 ppb.
- El oro se transporta en dos tipos de complejos según el tipo de yacimiento.
- High-sulfidation: Probablemente como complejo clorurado (AuCl-). La precipitación se controla por disminución de temperatura, presión y salinidad.
- Low-sulfidation: Como complejo bisulfurado (Au(HS)2-) en fluidos poco reducidos, cercanos a neutros o ligeramente alcalinos y muy poco salinos (<5% eq. NaCl).
- La Tabla 2 resume los mecanismos de precipitación del oro para ambos tipos:
- Low-sulfidation (Au(HS)2-): Descenso de T, Dilución, Oxidación, Reducción, Incremento de pH, Ebullición.
- High-sulfidation (AuCl2-): Descenso de T, Dilución, Reducción, Descenso de pH.
8. Otros Aspectos
- También existen depósitos de oro diseminado en sedimentos intercalados o de tipo «Carlin-type«.
- Hay transiciones entre yacimientos epitermales, pórfidos de cobre y yacimientos tipo skarn.
Autor y Fecha de Publicación:
- Autor: R. Baumgartner (Modificado del curso del Profesor Lluís Fontboté).
- Fuente Original: Curso del Profesor Lluís Fontboté, Universidad de Ginebra, Suiza.
- Fecha de Publicación: No se especifica una fecha de publicación en el documento proporcionado. Se indica que es una modificación de un curso, lo que sugiere una fecha posterior a la creación original del curso.
Link de descarga: Aquí