Definición y Clasificación de los Depósitos Epitermales
Definición y Clasificación de los Depósitos Epitermales Descubre la geología fascinante de los yacimientos epitermales de oro (Au) y plata (Ag), formaciones cruciales en las zonas superiores de la corteza terrestre. Este recurso esencial define y clasifica estos depósitos minerales, resaltando su significativa importancia económica y las valiosas concentraciones de metales preciosos que pueden contener.
Alta y Baja Sulfuración
Tipos Clave: Alta y Baja Sulfuración El documento explora en detalle los dos tipos principales de yacimientos epitermales: los de alta sulfuración (también conocidos como «acid-sulfate») y los de baja sulfuración (denominados «hot spring» o «adularia-sericita»). La distinción fundamental radica en el estado de sulfuración del azufre en sus ensambles minerales característicos, como la enargita en la alta sulfuración y la pirita, galena, esfalerita en la baja sulfuración. Se describen los fluidos hidrotermales asociados: ácidos y oxidantes en los sistemas de alta sulfuración, típicamente vinculados a entornos magmático-hidrotermales cercanos a volcanes activos, y neutros a ligeramente ácidos y reductores en los sistemas de baja sulfuración, similares a los encontrados en sistemas geotérmicos activos.
Procesos de Alteración y Metalogénesis
Procesos de Alteración y Metalogénesis Comprender los procesos de alteración es vital para la identificación de estos yacimientos. En los de alta sulfuración, predominan minerales como la alunita y el cuarzo vuggy, mientras que en los de baja sulfuración son comunes la adularia y la calcita. Los mecanismos de precipitación del oro varían entre ambos tipos, influenciados por factores como la temperatura, la presión, la salinidad y, crucialmente en los sistemas de baja sulfuración, la ebullición de los fluidos hidrotermales. La presencia o ausencia de ciertos metales base y las ratios de Au:Ag también son indicativos del tipo de mineralización. Este conocimiento es fundamental para optimizar la exploración minera y la explotación económica de estos valiosos recursos .
Contenido Detallado:
Yacimientos Epitermales de Au y Ag
1. Introducción a los Yacimientos Epitermales de Au y Ag
- Definición: Formaciones minerales en las partes superiores de la corteza terrestre.
- Importancia para la geología y la exploración de recursos minerales de oro y plata.
- El valor económico de los proyectos mineros está directamente relacionado con el estilo de mineralización epitermal.
2. Terminología Clave y Clasificación Histórica
- Lindgren (1922-1933): Reconocimiento de mineralización en zonas someras, contrastando con depósitos mesotermales y pórfidos.
- Hayba et al. (1985) y Heald et al. (1987): Introducción de los estilos «acid sulfate» y «adularia-sericita».
- Hedenquist (1987) y White and Hedenquist (1990): Establecimiento de la clasificación de alta y baja sulfuración basada en el estado del azufre y la alteración.
- Sillitoe y Hedenquist (2003): Clasificación de depósitos «carbonate-base metal Au – polimetálicos Au-Ag» relacionados a intrusiones como de sulfuración intermedia.
Tipos Principales de Yacimientos Epitermales de Au y Ag
3. Tipos Principales de Yacimientos Epitermales de Au y Ag
- Yacimientos de Alta Sulfuración («High-Sulfidation» o «Acid-Sulfate»):
- Asociados a fluidos ácidos, oxidados y ricos en fs2.
- Fluidos similares se encuentran en ambientes magmático-hidrotermales cerca de volcanes activos.
- Predominancia de mena por reemplazamiento y diseminación.
- Asociación con oro, cobre (enargita, tenantita-tetrahedrita, covelita), arsénico, antimonio, bismuto, mercurio, telurio, estaño, plomo, molibdeno, con altos ratios de Te/Se.
- Minerales de alteración característicos: caolinita, alunita, azufre nativo, cuarzo vuggy.
- Ejemplos: Summitville (USA), Lepanto (Filipinas), El Indio (Chile), Rodalquilar (España), Yanacocha, Pierina (Perú).
- Transporte de oro como complejo clorurado (AuCl-) y precipitación por disminución de temperatura, presión y salinidad.
Yacimientos de Baja Sulfuración
- Yacimientos de Baja Sulfuración («Low-Sulfidation» o «Hot Spring» o «Adularia-Sericita»):
- Formados por fluidos reducidos, cercanos a pH neutro y con baja fs2.
- Fluidos similares a los de sistemas geotérmicos activos (Yellowstone, Nueva Zelanda).
- Predominancia de mena por relleno de espacios abiertos («open space filling») con texturas crustiformes.
- Asociación geoquímica con oro, plata, (arsénico), antimonio, mercurio, zinc, plomo, selenio, potasio, alto ratio Ag/Au y pocos metales base.
- Minerales característicos: electro u oro fino, pequeñas cantidades de galena, esfalerita y cinabrio (<1% sulfuros), adularia, calcedonia, calcita, illita, sinters de sílice.
- Ejemplos: Comstock, Creede, McLaughlin (USA), Pachuca (México), Hishikari (Japón), Selene (Perú).
- Transporte de oro como complejo bisulfurado (Au(HS)2 -) y precipitación favorecida por la ebullición y el aumento de pH.
Steam heated
4. Factores y Procesos Clave
- Relación con magmas: Proximidad en alta sulfuración, menos clara en baja sulfuración.
- Rangos de temperatura (150-300°C) y profundidad (superficie a 1-2 km).
- Características de los fluidos hidrotermales (salinidad, pH, estado redox).
- Mecanismos de precipitación del oro en ambos tipos de yacimientos.
- Formación de alunita por diferentes vías (hipógena, «steam heated», supergena).
- Posible transición entre yacimientos epitermales y pórfidos cupríferos.
5. Implicaciones para la Explotación Minera
- La metalurgia y las concentraciones influyen en la economía de los depósitos.
- Dificultades metalúrgicas asociadas a menas de enargita en depósitos de alta sulfuración.
- Consideraciones ambientales relacionadas con aguas ácidas y la presencia de elementos como el arsénico y el mercurio.
Autor y Fecha de Publicación:
- Autor: Regina Baumgartner.
- Fecha de Publicación: 2009 (basado en el nombre del archivo «Epithermals_2009_RB.pdf»).
Link de descarga: Aquí