Diagrama ilustrativo de un yacimiento epitermal mostrando zonas de alteración y mineralización aurífera y argentífera.

Yacimientos Epitermales: caracterización, exploración y ejemplos


La Guía Definitiva de Yacimientos Epitermales

Sumérgete en el fascinante mundo de los yacimientos epitermales, depósitos minerales cruciales para la obtención de oro (Au) y plata (Ag). Descubre las características generales que definen estos sistemas hidrotermales someros, formados a bajas temperaturas y profundidades menores a 1.5 km. Explora la clasificación clave que divide estos yacimientos en Alta Sulfuración (HS) e Intermedia/Baja Sulfuración (IS/LS), entendiendo sus diferencias genéticas, su asociación con rocas volcánicas, y los fluidos mineralizantes involucrados.

Guías de exploración

Este documento te guiará a través de las guías de exploración esenciales para identificar estos valiosos depósitos, desde el análisis del marco volcánico-tectónico hasta la interpretación de la alteración hidrotermal y la identificación de minerales termo-sensibles. Conoce la importancia de la ebullición en la precipitación de metales preciosos y la ubicuidad del cuarzo en estos sistemas.

Depósito de alta sulfuración

Adéntrate en ejemplos concretos como el distrito de Yanacocha (Perú), un depósito de alta sulfuración de renombre mundial, y las minas de Hishikari (Japón) y Arcata (Perú) como ejemplos de baja/intermedia sulfuración. Finalmente, comprenderás la relación entre yacimientos epitermales y sistemas porfíridos de Cu ± Mo ± Au ± Ag, abriendo un panorama completo para geólogos y exploradores interesados en la geología económica y la metalogenia de depósitos minerales.


Contenido Detallado:

Definición de hidrotermal y epitermal

  • Introducción
  • Características generales de epitermales
    • Definición de hidrotermal y epitermal, limitando estos últimos a niveles superiores de la corteza (<1.5 km), temperaturas relativamente bajas (50-350°C) y baja presión de confinamiento.
    • Contienen principalmente metales preciosos (Au, Ag) y menor cantidad de metales bases (Cu, Zn, Pb).
    • Se forman en terrenos volcánicos y adyacentes a volcanes activos, pudiendo sobreyacer a depósitos de pórfidos de Cu.
    • Asociación temporal y espacial común con actividad volcánica reciente.
    • El tope de la mineralización se ubica entre 200 a 500m (HS) o 200-500m (LS) de la base de la paleo-tabla de agua.
    • Datos isotópicos sugieren una fuente magmática o de rocas volcánicas para el sulfuro y metales preciosos.
    • La ebullición de fluidos ricos en SO2 puede generar el ácido responsable de la alteración intensa.
    • La ebullición en la parte alta de la pluma hidrotermal, al interactuar con agua meteórica, influye en la precipitación de mena y ganga.
    • La ebullición es una clave para la formación de depósitos epitermales.
    • El cuarzo es un mineral ubicuo, precipitando con el descenso de temperatura asociado a la ebullición.

Clasificación de tipo de epitermales

  • Clasificación de tipo de epitermales
    • Dos miembros extremos: Alta Sulfuración (High sulfuration – HS) y Baja Sulfuración (Low sulfidation – LS), con un miembro intermedio (Intermediate sulfidation – IS).
    • Alta Sulfuración (HS):
      • Asociación con actividad volcánica reciente.
      • Mineralización entre 200 a 500m de la base de la paleo-tabla de agua.
      • Sulfuro y plomo de fuente magmática o volcánica.
      • Ácido para alteración generado por ebullición de fluidos ricos en SO2.
      • Aumento de permeabilidad por lixiviación facilita la migración de fluidos.
      • Ebullición y mezcla de fluidos causan precipitación.
      • Cuerpos de Cu-Au-As, ricos en sulfuros (enargita), en zonas de lixiviación ácida con alteración argílica avanzada.
      • Ganga de cuarzo vuggy, grano fino, masivo.
      • Sulfuros claves: enargita y luzonita, con abundante pirita.
      • Metales presentes: Cu, Au, As (Ag, Pb).
    • Intermedia / Baja Sulfuración (Intermediate / Low Sulfidation – IS/LS):
      • Mineralización comúnmente a varios km sobre la fuente de calor, tope a 200-500m (LS) o 200-600m (IS) debajo de la paleo-tabla de agua.
      • Precipitación en zona intermedia entre circulación profunda y aguas superficiales.
      • Flujo de fluidos lateral en la parte superior.
      • Agua intersticial como sombrero sobre fuentes hidrotermales.
      • Acidez para sericita (LS) o alunita (HS) por condensación de volátiles ácidos en ebullición.
      • Vetas de Ag-Au ± Zn-Pb (IS) ricas en sulfuros (esfalerita, galena, tetraedrita, calcopirita).
      • Vetas de Au-Ag (LS) tipo bonanza, pobres en sulfuros (pirrotita, arsenopirita).
      • Ganga de cuarzo con texturas crustiforme, lamelar, reemplazamiento de carbonatos.
      • Sulfuros claves: esfalerita, galena, tetraedrita (IS); pirrotita, arsenopirita (LS).
      • Metales presentes: Au y/o Ag (Zn, Pb, Cu).

Guías de exploración

  • Guías de exploración
    • Marco tectónico de epitermales y pórfidos en márgenes convergentes y divergentes.
    • Control estructural de depósitos epitermales: fallas, flexuras, intersecciones, fracturas de tensión.
    • Asociación a estructuras y productos volcánicos.
    • Identificación de elementos guías (pathfinders) correlacionados con Au y Ag.
    • Reconocimiento de texturas de ganga para estimar el nivel de erosión.
    • Determinación del contenido total de sulfuros y su grado de oxidación.
    • Uso de métodos eléctricos para predecir cuerpos resistivos (silicificación) o conductivos (argílicos).
    • Aplicación de métodos magnéticos para identificar estructuras importantes.
    • Utilización de métodos radiométricos para detectar alteraciones con aumento de K.
    • Importancia de la observación geológica detallada.
    • Análisis de mapas geológicos y bases de datos, y trabajo de campo (caminar, observar, mapear).
    • Uso de herramientas GIS y sensores remotos.
    • Establecer el marco volcano-tectónico regional.
    • Diferenciar entre sistemas de alta y baja sulfuración.
    • Determinar el control principal (estructural, litológico, hidrotermal).
    • Interpretar el mapeo de alteraciones y litología, buscando zoneamiento y vectorización a la fuente.
    • Reconocer el evento mineralizante principal.

Ejemplos de depósitos de Alta Sulfuración

  • Ejemplos de depósitos de Alta Sulfuración
    • Principales franjas metalogenéticas del Perú.
    • Distrito de Yanacocha: alteraciones distritales, depósitos, edad de pulsos magmático-hidrotermales, controles de mineralización, geología y alteraciones.
    • Tamaño comparativo de depósitos HS.
  • Zona de Transición entre Depósitos Epitermales y Sistemas Pórfidos de Cu ± Mo, ± Au, ± Ag
    • Ejemplo de Lepanto – Far Southwest (Filipinas) .
    • Pórfido NO Telescopiado .
    • Pórfido El Salvador (Chile) .
    • Distrito de Cerro de Pasco y Colquijirca (Perú) .

Sistemas de Baja Sulfuración / Intermedia Sulfuración

  • Sistemas de Baja Sulfuración / Intermedia Sulfuración (Low Sulfidation – LS / Intermedia Sulfidation – IS)
    • Marco volcánico-tectónico .
    • Características de campo .
    • Boiling hot springs y descarga de fumarolas .
    • Mina Hishikari (Japón) .
    • Mina Arcata (Perú) .
    • Mina El Peñón (Chile) .
    • Sleeper Gold Mine (Nevada) .
  • Ejemplo de aplicación de la observación geológica detallada
    • Caso de La Rescatada (Arasi): geoquímica de sedimentos, geología, alteraciones, programa de perforación y recursos.
  • Ejercicio de clasificación del Distrito minero de Selene
    • Marco geológico regional, mapa lito-estratigráfico, mapa de alteraciones, zoneamiento de la alteración, edades 40Ar/39Ar, modelo geológico .
  • Importantes pregunta asociadas a exploración y operación de depósitos epitermales

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autor: MSc Celso L. Palacios C. (*)
  • Fecha de Publicación: Mayo 2015

Link de descarga: Aquí