Yacimientos de hierro chilenos
Abundancia y Origen del Hierro Chileno La Franja Ferrífera y sus Minas Clave Tipos de Depósitos y su Clasificación Debate sobre la Génesis: ¿Magmático o Hidrotermal?
Descubre la fascinante historia geológica detrás de los yacimientos de hierro chilenos. Este análisis profundo revela cómo el hierro, el segundo metal más abundante en la corteza terrestre, se concentra en la Franja Ferrífera Chilena, un cinturón de riqueza mineral ubicado en las regiones III y IV.
Minerales de hierro
Conoce los principales minerales de hierro como la magnetita y la hematina, y las minas clave que impulsan la producción actual: Mina El Algarrobo, Mina Romeral y la importante Mina Los Colorados. Explora las diversas denominaciones y clasificaciones de estos depósitos, destacando los yacimientos de magnetita-apatita y su posible vínculo con los depósitos IOCG. Sumérgete en el apasionante debate científico sobre su origen, con sólidas evidencias que respaldan tanto la hipótesis magmática como la hidrotermal, ofreciendo una visión completa de la complejidad geológica de estos valiosos recursos.
Contenido Detallado:
El Hierro en la Naturaleza y su Comportamiento
- El Hierro en la Naturaleza y su Comportamiento
- El hierro constituye el 4.5% de la corteza terrestre, siendo el metal más abundante después del aluminio.
- Es un metal inestable en la superficie terrestre, oxidándose y formando herrumbre.
- La oxidación se produce al exponer el hierro a la acción del aire y la humedad.
- Minerales de Hierro de Importancia Económica
- De los casi trescientos minerales portadores de hierro, solo la hematina, magnetita, goetita y siderita son económicamente relevantes por su alto contenido de hierro.
- Las menas de hierro son compuestos oxidados con fuertes enlaces entre el hierro y el oxígeno.
- La magnetita se presenta comúnmente en octaedros.
La Franja Ferrífera Chilena
- La Franja Ferrífera Chilena: Centro de la Producción de Hierro
- Se extiende por aproximadamente 600 km de largo y 25 km de ancho en la Cordillera de la Costa de las regiones III y IV.
- Alberga siete grandes depósitos (>100 millones de toneladas) y unos 40 medianos y pequeños, principalmente de magnetita-apatita.
- La producción actual se concentra en tres minas principales:
- Mina El Algarrobo: Ubicada al NW de Vallenar (III Región), en sus últimos años de operación por agotamiento.
- Mina Romeral: Situada en la IV Región, produce diversos tipos de concentrados de hierro para el mercado nacional y la exportación.
- Mina Los Colorados: Localizada también en la III Región, abastece de preconcentrados a la Planta de Pellets de Huasco.
- En el año 2005, la producción de la Compañía Minera del Pacífico fue de 7.500.000 toneladas de mineral de Fe. La producción anual total se estima en 8.000.000 toneladas.
- La producción de hierro de Chile es significativamente menor que la de Brasil, Venezuela y México.
- A pesar de la producción, el valor monetario de las exportaciones de hierro representa solo el 2,7% del total de las exportaciones mineras chilenas.
Clasificación y Tipología de los Yacimientos de Hierro Chilenos
- Clasificación y Tipología de los Yacimientos de Hierro Chilenos
- Predominantemente se clasifican como yacimientos de magnetita-apatita u óxidos Fe – apatita.
- Otras denominaciones incluyen magnetita hospedada en rocas volcánicas y yacimientos tipo Kiruna.
- Actualmente, muchos autores los consideran un miembro extremo deficiente en Cu y Au de los yacimientos IOCG.
- Según Espinoza (1990), los depósitos económicos son principalmente los irregulares de mayor tamaño o de “tipo Algarrobo”.
Características Geológicas de los Depósitos de Óxidos de Fe-Apatita
- Características Geológicas de los Depósitos de Óxidos de Fe-Apatita
- Son típicamente depósitos de óxidos de Fe pobres en Ti.
- Constituidos mayormente por magnetita maciza con menor proporción de especularita.
- La mena es compacta, dura y de color negro, a menudo con textura granular de octaedros de magnetita, con posible reemplazo parcial por hematita (martita).
- La ganga es escasa y compuesta por apatita, actinolita y clorita.
- Se encuentran principalmente en rocas volcánicas andesíticas y brechas volcánicas neocomianas, cerca de intrusivos dioríticos.
- Las rocas huésped presentan una alteración característica con minerales como actinolita, escapolita, biotita y clorita, lo que les da una coloración oscura.
- Se observan halos externos de rocas blanqueadas con alteración de sílice, arcillas y sericita, y anomalías geoquímicas de Cu-Au.
- Los depósitos se alinean dentro del Sistema de Falla de Atacama.
- La forma de los depósitos económicos es irregular, con dimensiones variables, aunque también existen cuerpos vetiformes y mantiformes.
Origen de los Yacimientos de Hierro
- El Debate sobre el Origen de los Yacimientos de Hierro
- Existe una controversia no resuelta entre las hipótesis de un origen magmático versus hidrotermal metasomático.
- La hipótesis magmática sugiere la intrusión de un magma primigenio rico en magnetita. Sin embargo, la alta temperatura de fusión y la densidad de la magnetita presentan desafíos para esta teoría.
- La hipótesis hidrotermal plantea que fluidos supercríticos liberados por la cristalización de intrusivos dioríticos lixiviaron y transportaron el hierro, precipitándolo en zonas de fractura y en las rocas volcánicas adyacentes. La falta de un alimentador profundo en algunos yacimientos apoya esta idea.
- Sillitoe (2003) propone que los depósitos de Fe-apatita y los de Ox. Fe-Cu-Au pertenecen al mismo grupo, con los primeros siendo deficientes en Cu, y la evidencia se inclina hacia un origen hidrotermal para ambos.
- Yacimientos de Hierro Asociados a Volcanes Recientes
- El volcán El Laco (Plioceno) contiene depósitos de magnetita maciza con apatita, inicialmente interpretados como lavas e intrusivos de magnetita, aunque también se ha propuesto un origen hidrotermal.
Autor y Fecha de Publicación:
- Profesor: Dr. Victor Maksaev
- Semestre de Primavera: 2007
Link de descarga: Aquí