El Salvador: Un Gigante de Cobre en la Cordillera Chilena
Adéntrate en la historia geológica del yacimiento El Salvador, un ejemplo clásico mundial de pórfido cuprífero. Descubre la intrincada distribución de sulfuros como la calcopirita y la bornita, así como la pirita y trazas de sulfuros en este extenso sistema. Aprende cómo el sistema hidrotermal que dio origen a este depósito es más grande que los cuerpos mineralizados, abarcando áreas como Quebrada Turquesa, Quebrada M, C° Pelado y Damiana.
Procesos supergenos
Explora los procesos supergenos del Oligoceno Superior – Mioceno Inferior y la migración lateral de soluciones que generaron mineralización exótica. Este yacimiento ofrece valiosas claves sobre la evolución de la alteración y mineralización ligada al enfriamiento de la intrusión, con distintos tipos de venillas definidos por Gustafson y Hunt en 1975.
Pórfidos cupríferos
El yacimiento El Salvador no solo es una fuente importante de cobre, sino también un laboratorio natural para entender la formación de los pórfidos cupríferos. Desde la distribución de sulfuros en profundidad hasta las variaciones texturales de los pórfidos y la presencia de minerales como la rutile, la covellina y la molibdenita, cada detalle revela una compleja historia metalogenética. Comprende la importancia de los fluidos magmáticos y las etapas de alteración, así como las similitudes y diferencias con otros pórfidos cupríferos a nivel mundial, destacando los elementos esenciales para su formación y las variables que influyen en su desarrollo.
Contenido:
Yacimiento El Salvador
- Características Generales del Yacimiento El Salvador:
- Es un ejemplo clásico de pórfido cuprífero a nivel mundial.
- Ha sido estudiado extensamente por Gustafson & Hunt (1975), Gustafson & Quiroga (1995) y Gustafson et al. (2001).
- Las áreas principales de interés incluyen Quebrada Turquesa, Quebrada M, C° Pelado y Damiana.
- El sistema hidrotermal asociado es más grande que los cuerpos mineralizados.
- Se encuentra ubicado en El Salvador, Chile.
Distribución de Sulfuros
- Distribución de Sulfuros:
- Se identifican zonas con Calcopirita – Bornita, Pirita, Calcopirita – Pirita y Trazas de Sulfuros.
- La distribución de estos sulfuros se extiende a una profundidad de 1000 m.
- Procesos Supergenos:
- Ocurrieron durante el Oligoceno Superior – Mioceno Inferior.
- Incluyen la migración lateral de soluciones (mineralización exótica) que se extiende hasta 5 Km.
- Se asocian con Sílice – Arcilla y Sílice – Caolín – Sericita.
Mineralogía Hipógena (Primaria) y Alteración
- Mineralogía Hipógena (Primaria) y Alteración:
- Se han identificado minerales como Calcopirita, Bornita, Pirita, Covellina, Magnetita, Pirrotita y Molibdenita.
- La calcopirita puede estar intercrecida con cuarzo y alterada a covellina.
- La pirita puede contener inclusiones de silicatos, magnetita, pirrotita y calcopirita.
- La asociación de pirita con magnetita, pirrotita y calcopirita es común.
- Inclusiones de pirrotita-calcopirita son producto de la desmezcla de iss (solución sólida intermedia).
- La covellina reemplaza a la calcopirita a lo largo de bordes de cristal y clivaje.
- La ganga está compuesta por cuarzo y turmalina.
- La bornita se intercrece con calcopirita y puede ser reemplazada por calcosina, que a su vez tiene un borde de covellina. También se asocia con malaquita.
Evolución de Alteración y Mineralización
- Evolución de Alteración y Mineralización:
- Está ligada al enfriamiento de la intrusión.
- Se definen tipos de venillas por Gustafson y Hunt (1975):
- A: Qtz, feld-K, Anh, Cpy, Bo, sin halos.
- B: Qtz, Anh, Mo, Cpy, sin halos.
- C: Ser verde, Bt, Anh, halos Ser verde.
- D: Py, Cpy, Tenn, Anh, Qtz, Cal, halos Ser.
- Intrusivos y Rocas Asociadas y Flujo Hidrotermal:
- Se identifican Diatremas, Diques tardíos y Pórfido Temprano.
- Las zonas de alteración incluyen Filica y Propilítica.
- Los fluidos hidrotermales pueden ser de origen Meteórico o Magmático.
Evolución de los Sistemas Porfíricos
- Evolución de los Sistemas Porfíricos:
- Incluye etapas temprana y principal de alteración y mineralización, así como una etapa tardía y argílica avanzada.
- Precede al emplazamiento del complejo intrusivo subvolcánico.
- El Salvador en Profundidad:
- Los sulfuros persisten, pero su contenido disminuye.
- La magnetita es parte de todas las asociaciones, excepto venillas tardías de Py tipo D.
- Se encuentran trazas de Po-Cpy en Qtz e inclusiones en Py, posiblemente restos de mineralización profunda temprana.
- Se observan relictos de venillas de especularita.
- Hay un cambio en los tipos de venillas en profundidad, con venillas de biotita temprana EB.
- Las venillas tipo A disminuyen, y las tipo B presentan halos de feldespato-K bien desarrollados.
- Las venillas C son más jóvenes y cortan a las tipo B, pero son anteriores a las escasas venillas tipo D.
- La alteración pervasiva de sericita-clorita termina hacia abajo, y la alteración biotítica disminuye, siendo reemplazada por rocas córneas de actinolita.
- La abundancia de sulfuros, sulfatos y feld.-K disminuye en profundidad, mientras que la albita aumenta.
- Hay un descenso abrupto del contenido de cobre en pórfido feldespático alterado a feld.-K y biotita.
Pórfidos cupríferos
- Variaciones sobre el Mismo Tema (Comparación con Otros Pórfidos):
- Muchos pórfidos cupríferos en el mundo tienen características similares a las de El Salvador en cuanto a venillas, patrones de alteración/mineralización y secuencia evolutiva general.
- Sin embargo, cada depósito es único en detalle.
- Existen diferencias en el desarrollo de mineralización/alteración temprana vs tardía, distorsión de patrones geométricos, desarrollo de asociaciones tardías, contenido de sulfuros en la alteración potásica, extensión de la mineralización, sobreimposición de sericita-pirita y presencia de carbonatos en lugar de anhidrita.
- Intrusiones tardías o brechas de diatrema pueden remover patrones tempranos.
- A pesar de las variaciones, los elementos esenciales para la formación de pórfidos cupríferos son el emplazamiento somero de stocks y diques, la introducción metasomática de metales y elementos desde el magma, y la interacción con aguas subterráneas.
- La evolución es inevitable de caliente a frío, de alteración alcalina a H+, y con fluidos de actividad de S- creciente.
- Variables que Influyen en la Formación:
- Profundidad de emplazamiento.
- Disponibilidad de aguas subterráneas.
- Tamaño y tiempo de sucesivas inyecciones de magma.
- Abundancia de metales y elementos mineralizadores desde el magma.
Autor y Fecha de Publicación:
- Profesor: Dr. Victor Maksaev
- Semestre de Primavera: 2007
Link de descarga: Aquí