Diagrama mostrando la distribución de la alteración hidrotermal, las vetas y la mineralización de cobre y molibdeno en el yacimiento Haquira East, Perú.

Yacimiento de Cobre Porfirítico Haquira East, Perú.


Descifrando el Corazón de Cobre y Molibdeno en Haquira East: Un Viaje Hidrotermal

Este documento profundiza en la paragénesis hidrotermal y la mineralización del yacimiento de cobre porfirítico de Haquira East, ubicado en el cinturón de pórfidos de Andahuaylas-Yauri en el sur de Perú. Haquira East se revela como un depósito de grado moderado en cobre, con menor presencia de molibdeno y oro, cuyo estudio detallado mediante secciones transversales dinámicas, geoquímica de roca total y espectroscopía de infrarrojo de onda corta (SWIR) documenta la secuencia y distribución espacial de vetas, alteración hidrotermal y mineralización.

Halos EDM (Early Dark Micaceous)

Se explora la cronología de las vetas, desde las tempranas de biotita hasta las más tardías argílicas intermedias, destacando la importancia de los halos EDM (Early Dark Micaceous) enriquecidos en bornita y calcopirita, correlacionados con las más altas leyes de cobre. La distribución de vetas BMQ (banded molybdenite-quartz) se asocia con las mayores leyes de molibdeno, mientras que las vetas B contribuyen significativamente a ambos metales.

Exploración minera

Este análisis tridimensional revela una zona de mineralización en forma de copa invertida sobre un núcleo de alteración potásica, ofreciendo claves cruciales para la exploración minera y la comprensión de los depósitos de cobre porfirítico.


Contenido Detallado:

Secuencia de Vetasy Halos Hidrotermales:

  • Secuencia de Vetasy Halos Hidrotermales:
    • Desde las más antiguas a las más jóvenes, se identifica una secuencia que incluye:
      • Vetas/microbrechas de biotita.
      • Diques de aplita.
      • Vetas de cuarzo profundo (DQ).
      • Vetas de actinolita con halos de plagioclasa y vetas de epidota.
      • Halos EDM (early dark micaceous) con bornita-calcopirita.
      • Vetas de sulfuro de Cu±cuarzo con calcopirita y/o bornita.
      • Vetas bandeadas de molibdenita-cuarzo (BMQ).
      • Vetas B de cuarzo-bornita-calcopirita.
      • Vetas D de pirita-cuarzo-sericita con halos sericíticos.
      • Halos argílicos intermedios verdes y blancos compuestos de illita-esmectita-clorita-caolinita ± pirita.

Halos EDM (Early Dark Micaceous): Centros de Alta Ley de Cobre

  • Halos EDM (Early Dark Micaceous): Centros de Alta Ley de Cobre:
    • Los halos EDM son selvages de alteración alrededor de fracturas que raramente presentan una veta central de cuarzo.
    • Están compuestos por mezclas de biotita hidrotermal, muscovita, feldespato potásico y cuarzo y corindón raros, que reemplazan la plagioclasa y los hornblendas magmáticos del stock granodiorítico de Haquira.
    • Contienen hasta un 10-15% de bornita y calcopirita diseminadas.
    • Su distribución está correlacionada con las más altas leyes de cobre.
  • Distribución de Vetasy Mineralización:
    • La distribución de las vetas BMQ se correlaciona con las más altas leyes de molibdeno.
    • Las vetas B son contribuyentes secundarios pero importantes tanto para las menas de cobre como de molibdeno.
    • La mayoría de los halos y vetas portadores de sulfuros de Cu y Mo forman un volumen o capa en forma de copa invertida sobre una zona central alterada a K-silicato con alta densidad de aplitas y vetas DQ.
    • La alta ley de cobre se restringe principalmente al lado de la roca intrusiva en los halos EDM y las vetas B.
    • La alta ley de molibdeno se distribuye de manera más uniforme en ambos lados en las vetas bandeadas de molibdenita-cuarzo.

Alteración Hidrotermal

  • Alteración Hidrotermal:
    • La alteración K-silicato y las vetas estables de K-silicato dominan en el flanco suroeste del stock granodiorítico de Haquira, donde los halos EDM, las vetas BMQ y B constituyen la mena de Cu-Mo.
    • Las vetas de actinolita son más abundantes en el flanco noreste del stock, alterado sódico-cálcico.
    • Varias series de diques de pórfido de Haquira, estrechos y subverticales, se emplazaron sincrónicamente con el desarrollo de la alteración K-silicato y el emplazamiento de aplitas, vetas DQ, halos EDM, vetas BMQ y B.
    • Mientras que las vetas D tienen muscovita, los halos argílicos intermedios posteriores tienen illitas y esmectitas.

Modelo 3D del Stock de Haquira

  • Modelo 3D del Stock de Haquira:
    • Se creó un modelo 3D del stock de Haquira utilizando todos los registros litológicos de los pozos de perforación.
    • El modelo sólido rosa muestra las áreas que están a menos de 100 m de distancia de los pozos de perforación, mientras que el patrón sombreado muestra las áreas donde el modelo 3D está menos restringido.
    • Los diques de pórfido de Haquira son estrechos y discontinuos y solo se muestran en las secciones transversales.
    • Los diques de pórfido Pararani posteriores se muestran en color púrpura.
  • Mineralogía Hidrosa SWIR:
    • Los interceptos de núcleos de perforación analizados por SWIR están codificados por colores según el principal mineral hidrosos identificado.
    • Mientras que la muscovita fengítica domina en la zona de mena de Cu-Mo, la periferia del depósito está dominada por muscovita más pura.
    • Esto es resultado de las capacidades de amortiguación contrastantes entre el stock de Haquira (feldespato relicto) y las rocas de caja de cuarcita.
  • Zonas de Mena de Cobre y Molibdeno:
    • La capa de cobre forma una zona de mena continua de alta ley (>0.5% en peso) en el stock de Haquira, pero es de baja ley donde se proyecta hacia la roca de caja relativamente no reactiva, principalmente cuarcitas, probablemente como resultado de un suministro limitado de hierro para permitir la precipitación de sulfuro de hierro y cobre.
    • En contraste, la mineralización de molibdenita forma una capa aproximadamente simétrica que se superpone tanto al stock como a la cuarcita, con un eje de simetría ubicado a lo largo del flanco suroeste del stock granodiorítico de Haquira.
    • Las anomalías de molibdeno y tungsteno (>5 ppm) son relativamente más profundas y cercanas a las menas de Cu-Mo y al área alterada a K-silicato; sin embargo, el estaño es anómalo (>4 ppm) solo en el área más superficial de la mena de Cu-Mo.

Huellas Geoquímicas de Elementos Traza

  • Huellas Geoquímicas de Elementos Traza:
    • Los interceptos de núcleos de perforación analizados con digestión con cuatro ácidos e ICP-MS están codificados por colores según la abundancia de elementos traza introducidos con el sistema hidrotermal del pórfido.

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autores: Federico Cernuschi, John H. Dilles, Marco T. Einaudi, Scott Halley, Phillip Gans y Kalin Kouzmanov.
  • Fecha de Publicación: No se especifica una fecha de publicación explícita en el documento proporcionado.

Link de descarga: Aquí