Mapa geológico del segmento norte del Batolito de Pataz, mostrando la ubicación de las vetas auríferas y las principales unidades litológicas.

VETAS AURIFERAS EN EL SEGMENTO NORTE DEL BATOLITO DE PATAZ


Resumen

**Este documento técnico presenta un análisis exhaustivo de las vetas auríferas que se encuentran en el segmento norte del Batolito de Pataz, un importante distrito minero ubicado en la provincia de Pataz, en Perú. ** El estudio se centra en la geología regional, los controles estructurales que influyen en la formación de las vetas, la caracterización de las vetas principales, los tipos de vetas y su génesis, los eventos post-mineralización y los controles de los “oreshoots”, así como las alteraciones hidrotermales asociadas. La información presentada proporciona una comprensión profunda del potencial aurífero de esta región y es una guía valiosa para la exploración minera.

El Batolito de Pataz: Un Gigante Aurífero en el Norte del Perú

  • El Batolito de Pataz se extiende a lo largo de 160 km con una dirección NNW y un ancho de 1 a 3 km, albergando al menos 12 minas subterráneas.
  • Este batolito es un importante distrito minero con una producción histórica de 6 Moz de oro y un potencial estimado de 40 Moz de oro.
  • El distrito de Pataz, dentro del batolito, cuenta con 5 minas subterráneas que han producido 1 Moz de oro entre 1982 y mayo de 2002, con una producción anual de 100,000 oz de oro y un potencial de 6 Moz de oro.
  • Las vetas auríferas en el Batolito de Pataz se caracterizan por tener una ley de oro que varía entre 7 y 15 gr/Ton.

Controles Estructurales: Las Claves para la Formación de las Vetas Auríferas

  • **Las estructuras con rumbo NNW controlaron el emplazamiento del Batolito de Pataz y posteriormente las vetas auríferas. **
  • Las estructuras con dirección WNW, activas desde el Misisipiano, han generado levantamientos en bloques que también influyen en la formación de las vetas.
  • **Ambos sistemas de lineamientos han controlado la circulación de fluidos hidrotermales, esenciales para la mineralización de oro. **

Vetas Principales: Riqueza y Características Detalladas

  • La Veta Consuelo:
    • Tiene una dirección N-S con ondulaciones, buza 45° E y se extiende lateralmente por 1 km y verticalmente por 500 m.
    • Con una potencia de 2-3 m, presenta un ensamblaje de cuarzo-sulfuros (pirita ± galena ± esfalerita ± arsenopirita).
    • El oro se encuentra diseminado en forma de electrum y oro nativo.
    • La ley de oro en la Veta Consuelo es de 15 gr/Ton.
    • La roca encajonante es diorita/tonalita con alteración fílica (sericita + cuarzo + pirita ± carbonatos ± cloritas).
  • La Veta Mercedes:
    • Tiene un rumbo NW a EW con comportamiento ondulante, buza 180° y tiene una potencia de 90 cm.
    • Su extensión lateral es de 1.5 km y la vertical de 400 m.
    • Presenta un ensamblaje de cuarzo + pirita ± esfalerita ± galena ± arsenopirita ± calcopirita.
    • La mineralización consiste en oro nativo y electrum.
    • La ley de oro en la Veta Mercedes es de 20 gr/Ton.
    • La roca encajonante es granodiorita/monzogranito con alteración fílica.

Tipos de Vetas y Génesis: Un Entorno Geológico Complejo

  • **Vetas en fracturas de extensión (cizalla posterior): **
    • Son las más importantes económicamente y se caracterizan por texturas de «open space filling», «peine» y dendrítica.
    • Contienen remanentes de roca alterada (brechas hidráulicas) y bandeamiento debido a eventos de apertura y relleno («crack-seal»).
  • Vetas concordantes con la estratificación:
    • Se encuentran en rocas meta-sedimentarias del basamento infrasiluriano, controladas por la anisotropía de las capas.
    • En las pizarras ordovicianas, estas vetas se emplazan concordantes a la estratificación en los flancos y crestas de los pliegues.
  • Vetas asociadas a fallas verticales:
    • Son fracturas contemporáneas a la mineralización con rumbo ESE-WNW a E-W y baja ley de oro.
    • Presentan alteración clorita-sericita, rellenos de gouge de falla y cuarzo craquelado, generalmente en lentes de menos de 20 m de longitud.

Eventos Post-Mineralización: Factores que Complican la Minería

  • La geometría final de las vetas ha sido afectada por la sobreimposición de deformaciones frágiles, incluyendo una fase durante el Pérmico y tres fases frágiles durante el ciclo orogénico Andino.
  • Este fracturamiento tardío complica las operaciones mineras.

Control de los Oreshoots: Interacción de Fallas y Fluidos

  • Los «oreshoots» están controlados por la interacción de fallas transversales con los planos de debilidad de las vetas.
  • La búsqueda de fallas transversales y sus vetas asociadas es un criterio de exploración para encontrar nuevos «oreshoots».

Alteraciones Hidrotermales: Marcadores de la Mineralización

  • Sericítica: sericita + cuarzo + pirita ± calcita ± clorita ± arsenopirita.
  • Mariposita: fushita (sericita rica en Cr) + sericita + calcita ± clorita ± pirita.
  • Propilítica: clorita ± pirita ± calcita.
  • La alteración tipo «mariposita» y la textura leopardo se asocian exclusivamente a la hornblendita.

Conclusiones: Claves para la Exploración y el Potencial del Distrito

  • **Las texturas de los «oreshoots» indican mecanismos de extensión con una componente menor de cizallamiento. **
  • **Las vetas se desarrollaron en un sistema de fracturas preexistentes. **
  • **La circulación de fluidos hidrotermales dentro de fracturas en extensión originó el sistema de vetas. **
  • La hornblendita, un cuerpo intrusivo tabular (dique) con rumbo N-S, actúa como control litológico para la Veta Consuelo.
  • **Los ensambles de alteración están relacionados con la litología. **
  • **La granodiorita es la roca favorable para la mineralización en las vetas Jimena y Karola. **
  • **Los contactos granodiorita/adamelita y/o hornfels son favorables para la mineralización. **
  • **La alteración hidrotermal asociada a las vetas es la sericítica. **

Contenido

  • Introducción al Batolito de Pataz
  • Geología Regional
    • Estratigrafía
    • Estructuras
  • Vetas Auríferas
    • Veta Consuelo
    • Veta Mercedes
    • Otros sistemas de vetas
  • Tipos de Vetas
    • Vetas en fracturas de extensión
    • Vetas concordantes con la estratificación
    • Vetas asociadas a fallas verticales
  • Génesis de las Vetas
    • Modelo «Crack-Seal»
    • Influencia de los fluidos hidrotermales
  • Eventos Post-Mineralización
  • Control de los Oreshoots
  • Alteraciones Hidrotermales
  • Conclusiones
  • Referencias

Autor y Fecha de Publicación

  • Donato Hoyos J.
  • Mayo 2002

Link de descarga: Aquí

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *