Imagen que muestra la transición de un sistema pórfido-skarn a un depósito de reemplazo de carbonatos (CRD). Se observan las fases de formación, desde la intrusión magmática hasta la mineralización de cobre, zinc y oro en las calizas.

Transición de sistemas pórfido-skarn a CRD: metalogénesis y guías para la exploración – Modulo 3


El documento «Transición de sistemas pórfido-skarn a CRD: metalogénesis y guías para la exploración» ofrece una visión profunda y exhaustiva sobre la formación y características de los depósitos minerales tipo skarn y Carbonate Replacement Deposits (CRD). El autor, Carlos Saban, explora en detalle los procesos metalogénicos que ocurren en estos sistemas, destacando cómo los depósitos de skarn y CRD están íntimamente relacionados con la actividad magmática y los fluidos hidrotermales.

El contenido aborda desde la definición y clasificación de los skarns hasta los eventos de mineralización que ocurren en las fases prógradas, retrógradas e hipógenas. Además, se profundiza en la transición de los sistemas skarn a CRD, explicando cómo los fluidos hidrotermales reemplazan las rocas carbonatadas, generando cuerpos mineralizados de gran importancia económica.

Skarn, CRD, metalogénesis, exploración minera, depósitos minerales, fluidos hidrotermales, intrusivos, calizas, magnetita, mineralización, alteración, brechas, pórfidos, gossans, manganeso, cobre, zinc, plomo, oro, plata, alteración argílica, alteración potásica, alteración fílica, ebullición potásica, ebullición fílica, ebullición epitermal.


Contenido:

  1. Introducción a los Skarns:
    • Definición y clasificación de los skarns.
    • Procesos de formación: metamorfismo de contacto y metasomatismo.
    • Fases de formación: prógrada, retrógrada e hipógena.
  2. Fase Prógrada:
    • Recristalización de las rocas carbonatadas.
    • Incorporación de CO2 al magma y formación de calcosilicatos.
    • Clasificación de los skarns: Ca-skarn, Mg-skarn, Mn-skarn.
  3. Fase Retrógrada:
    • Hidratación del skarn y formación de minerales como epidota, tremolita y actinolita.
    • Origen de los fluidos: magmáticos vs. meteóricos.
  4. Fase Hipógena:
    • Ebullición de volátiles y formación de brechas pre-mineralización.
    • Mineralización de magnetita y sulfuros (cobre, zinc, plomo).
    • Eventos de descompresión y formación de adularia y feldespato potásico.
  5. Transición a CRD:
    • Reemplazamiento de calizas por fluidos hidrotermales.
    • Morfologías de los CRD: mantos, chimeneas y vetas.
    • Zonación de metales: Cu, Zn, Pb, Ag, Mn, Au.
  6. Exploración de Skarn y CRD:
    • Evidencias superficiales: óxidos de manganeso, silicificación y calcita fluorescente.
    • Dificultades en la exploración debido a la falta de halos de alteración.
  7. Casos de Estudio:
    • Ejemplos de depósitos skarn y CRD en el mundo: Cadia, Grasberg, Cerro de Pasco, Colquijirca.
    • Análisis de zonación y alteración en cada caso.
  8. Conclusiones:
    • Importancia de los skarns en la detección de pórfidos gigantes.
    • Relevancia de los CRD como depósitos de cobre, zinc y oro.
    • Recomendaciones para la exploración minera en sistemas skarn y CRD.

Autor y Fecha de Publicación:

Autor: Carlos Saban
Fecha de Publicación: No especificada en el documento, pero se puede inferir que es reciente debido a las referencias actualizadas.


Link de descarga: Aquí