Diagrama de ciclos de subducción y eventos mineralizadores en zonas de subducción plana.

Transición de sistemas pórfido-skarn a CRD: metalogénesis y guías para la exploración – Modulo 1


El documento «Transición de sistemas pórfido-skarn a CRD: metalogénesis y guías para la exploración» ofrece una visión profunda sobre los procesos geológicos y tectónicos que dan lugar a la formación de yacimientos minerales, especialmente aquellos relacionados con los sistemas pórfido-skarn y CRD (Cámaras de Rebote de Diques). El autor, Carlos Saban, explora los factores clave que influyen en la metalogénesis, desde la generación de calor y la fuente de metales hasta los volátiles y las condiciones de presión y temperatura que permiten la precipitación de minerales valiosos.


Contenido:

Metalogénesis y Tectónica:

  • Factores clave para la formación de yacimientos: fuente de calor, fuente de metales, volátiles y roca caja.
  • Tipos de yacimientos: magmáticos, hidrotermales y mixtos, con enfoque en sistemas pórfido-skarn y CRD.
  • Profundidad de emplazamiento: influencia en el tipo de yacimiento, desde sistemas epitermales hasta cámaras magmáticas profundas.

Emisiones Volcánicas y Solubilidad de Gases:

  • Impacto del vulcanismo: liberación de volátiles y metales a la atmósfera.
  • Solubilidad de gases en magmas: influencia en la formación de sulfuros y otros minerales.
  • Primera y Segunda Ebullición: procesos de exsolución de volátiles y formación de sulfuros.

Factores Físicos y Químicos:

  • Vesicularidad y descompresión: generación de eventos explosivos y fracturas para la mineralización.
  • pH y Eh: cambios que afectan la solubilidad de los metales y la precipitación de sulfuros.
  • Ensambles de mineralización: formación de minerales en función de la disponibilidad de elementos como Cu, S, As y Ag.

Ciclos de Subducción y Ventanas de Mineralización:

  • Cambios tectónicos: influencia en la mineralización, especialmente en zonas de subducción plana.
  • Sellado de cámaras magmáticas: retención de volátiles y metales para la formación de yacimientos económicos.
  • Impacto de dorsales: cambios tectónicos que desencadenan eventos mineralizadores.

Eventos Mineralizadores:

  • Ventanas de mineralización: eventos geológicos desde el Jurásico hasta el Mioceno, con ejemplos en Perú y otras regiones.
  • Correlación con ciclos tectónicos: formación de yacimientos de cobre, oro y otros metales.

Conclusiones:

  • Importancia de los cambios tectónicos: generación de eventos de mineralización.
  • Herramientas para la exploración: datación absoluta y estudio de ciclos de subducción para identificar «ventanas de mineralización».

    Autor: Carlos Saban

    Fecha de Publicación: No especificada (basado en el contenido del documento)


    Link de descarga: Aquí