Este completo documento, presentado por el Dr. Dominique François-Bongarçon, experto en geoestadística y muestreo minero, profundiza en la Teoría Moderna del Muestreo, destacando su crucial importancia en la industria minera. El documento aborda la historia, los principios fundamentales y las mejores prácticas para obtener muestras representativas y así optimizar las decisiones en proyectos mineros, desde la exploración hasta el cierre de la mina.
Muestreo, Teoría de Muestreo de Pierre Gy, representatividad de las muestras, error fundamental de muestreo, heterogeneidad, segregación, cortadores, divisores, rifles, QA/QC, control de leyes, optimización de procesos, reducción de costos en minería.
Contenido:
Introducción
Se establece la importancia crítica del muestreo en la toma de decisiones en la industria minera. Se destaca que la gran mayoría de las decisiones, desde la exploración hasta el cierre de la mina, se basan en análisis químicos de muestras que representan una fracción ínfima del depósito.
Cronología de la Teoría del Muestreo
Se presenta una cronología simplificada de la teoría de minerales quebrados desde la antigüedad hasta la actualidad, resaltando los hitos clave en el desarrollo de esta disciplina.
Importancia del Muestreo
Se enfatiza la relevancia de un buen muestreo para obtener datos precisos y confiables, lo que se traduce en decisiones informadas y rentables. Se presentan ejemplos reales de errores costosos por un muestreo inadecuado.
Conceptos esenciales del muestreo
Se definen conceptos clave como la correctitud de la muestra, la heterogeneidad constitucional y distribucional, la segregación y la importancia del factor de liberación. Se explica la necesidad de proteger las muestras de la segregación y utilizar equipos correctamente diseñados para asegurar la representatividad.
Métodos de muestreo
Se describen las mejores prácticas para la toma de muestras, incluyendo el uso de cortadores dinámicos, divisores rotativos y rifles. Se brindan ejemplos de equipos correctos e incorrectos y se advierte sobre los riesgos de un muestreo manual.
Muestreo versus Medición In-Situ
Se establece una distinción crucial entre muestreo de mineral quebrado y medición in-situ, explicando sus diferencias en cuanto a objetivos, herramientas y procesamiento de datos. Se desmitifica la falacia de las duplicatas de testigo y se aclara su relación con la geoestadística.
Muestreo en Plantas
Se analizan las particularidades del muestreo en plantas, diferenciando entre puntos de balance metalúrgico y puntos de control de proceso.
Determinación del Tamaño de Muestra
Se introduce la fórmula de Gy, una herramienta fundamental para calcular la masa mínima de una muestra y estimar la precisión del muestreo. Se explican los parámetros que intervienen en la fórmula y su interpretación .
Factor de Liberación
Se profundiza en el concepto del factor de liberación, su importancia y las diferentes maneras de modelarlo . Se analizan modelos tradicionales y se propone un modelo mejorado para una mayor precisión .
Calibración Experimental
Se describe la importancia de la calibración experimental para determinar los parámetros de la fórmula de Gy y así optimizar el muestreo . Se explican métodos para la calibración y se recomiendan estrategias para obtener resultados precisos .
Nomogramas de Muestreo
Se presenta el uso de nomogramas de muestreo como una herramienta visual para representar y evaluar protocolos de muestreo .
Recomendaciones Finales
Se concluye con recomendaciones para la implementación de un programa de muestreo efectivo, desde las etapas iniciales de exploración hasta la operación de la mina .
Autor: Dr. Dominique M. François-Bongarçon
Fecha de publicación: Febrero 2017
Link de descarga: Aquí