Fumarola negra expulsando fluidos ricos en minerales en el fondo oceánico, formación de sulfuros masivos volcánicos.

Sulfuros Masivos (Volcanic Massive Sulfides)


Sulfuros Masivos (Volcanic Massive Sulfides): Oceánicos

¿Qué son los Sulfuros Masivos? Descubre los sulfuros masivos volcánicos (VMS), fascinantes yacimientos minerales que se forman en los dinámicos ambientes volcánicos submarinos. Estos depósitos, a menudo estratiformes, son producto de la intensa actividad hidrotermal del “seafloor”, expulsando fluidos calientes y cargados de metales. Aunque el término «sulfuros masivos» no implica una composición exclusivamente de sulfuros, estas concentraciones son cruciales para la caracterización de los yacimientos.

Los VMS

Riqueza Metálica y Valor Económico Inigualable Sumérgete en la asombrosa riqueza de los VMS, una fuente primordial de metales base como zinc (Zn), cobre (Cu) y plomo (Pb), además de metales preciosos como plata (Ag) y oro (Au). Estos yacimientos también albergan cantidades significativas de cobalto (Co), estaño (Sn), selenio (Se) y manganeso (Mn), entre otros. Su carácter polimetálico, con leyes de Zn + Pb a menudo superiores al 10% y concentraciones de Cu que superan a las de muchos pórfidos cupríferos, los convierte en objetivos económicos de gran interés.

Génesis de los VMS

Un Mundo de Formación y Clasificación Explora la compleja génesis de los VMS, desde la circulación convectiva de agua marina en la corteza volcánica hasta la precipitación de sulfuros en las zonas de exhalación submarina. Aprende sobre sus dos componentes principales: un cuerpo estratiforme tabular de sulfuros masivos y una zona subyacente de vetas en stockwork. Descubre las principales clasificaciones de los VMS, basadas en la roca encajonante y el ambiente geotectónico, que dan lugar a los tipos Kuroko, Besshi y Cyprus, cada uno con características y asociaciones metálicas distintivas.


Contenido:

Definición de Sulfuros Masivos Volcánicos (VMS)

  • Yacimientos que se presentan en forma de sulfuros masivos, a menudo estratiformes.
  • Se forman cerca o en el piso del océano en ambientes volcánicos submarinos.
  • Originados por fluidos ricos en metales asociados a convección hidrotermal de “seafloor”.
  • La roca de caja inmediata puede ser volcánica o sedimentaria.
  • Depósitos VMS se forman cerca o en la base del piso oceánico de descargas focalizadas de fluidos hidrotermales calientes y ricos en metales.
  • Clasificados como depósitos exhalativos, incluyendo los depósitos sedimentarios exhalativos (SEDEX).
  • El término «massive sulfide» no implica que todo el yacimiento sea necesariamente constituido por sulfuros masivos; a menudo, los sulfuros masivos constituyen solo una parte, que puede ser minoritaria pero importante para la caracterización.

Importancia Económica

  • Fuente importante de Zn, Cu, Pb, Ag y Au.
  • Fuente significativa de Co, Sn, Se, Mn, Cd, In, Bi, Te, Ga y Ge.
  • Algunos contienen As, Sb y Hg.
  • Leyes en Zn, Pb y Cu bastante elevados, en promedio 1.4%-1.6% Cu.
  • Carácter polimetálico con leyes de Zn + Pb a menudo > 10%.
  • Au y Ag en concentraciones significativas.
  • Tamaño de los depósitos varía desde 200,000 toneladas hasta más de 150 Mt.

Componentes de los VMS

  • Un cuerpo estratiforme tabular compuesto de sulfuros masivos (>40%) con sulfuros, cuarzo, filosilicatos y OxFe, y una roca de caja alterada (silicificación).
  • Debajo de estos cuerpos, presencia de vetas en stockwork continuos y descontinuos y sulfuros diseminados.
  • El sistema de stockwork o “pipes” alojados en halos de alteración distintas que pueden extenderse encima del VMS.

Clasificación de los VMS

  • La clasificación más usada se basa en la roca encajonante, reflejando la situación geotectónica y, en parte, la paragénesis.
  • Tres tipos principales: Tipo Kuroko, Tipo Besshi, Tipo Cyprus.
    • Tipo Kuroko: Zn-Pb-Cu en regiones de “back arcs” o “island arcs” en zonas de convergencia de placas, asociados a rocas volcánicas calco-alcalina de composición intermedia a ácida (típicamente domos de dacitas e riolitas), económicamente el más interesante y rico en Ag y Au.
    • Tipo Besshi: Cu-Zn en series volcano-sedimentarias, acumulaciones de sulfuros generalmente más delgadas y con morfología más plana que los tipo Cyprus, equivalentes actuales son «spreading centers» recubiertos de sedimentos.
    • Tipo Cyprus: Cu asociados a rocas básicas de afinidad toleítica, se forman en dorsales medio-oceánicas y en cuencas marginales en posición de «back-arc» (zonas de divergencia de placas), la mayoría de «black smokers» o fumarolas submarinas actuales pertenecen a este tipo, yacimientos preservados en ofiolitas obductadas.
  • Otras clasificaciones basadas en:
    • Contenido de metales de base.
    • Contenido de Au (VMS “normal” versus “rico en Au”).
    • Litología de la roca de caja (bimodal-mafic, mafic-back-arc, pelitic-mafic, bimodal-felsic, felsic-siliciclastic, hibrido bimodal felsic).

Ambiente Tectónico

  • Se forman en ambientes tectónicos de extensión, incluyendo extensión de corteza oceánica y ambientes de arco.
  • Los depósitos preservados se formaron mayormente en arcos oceánicos y arcos continentales nacientes, arcos riftados y “back-arc”.
  • Tres principales ambientes tectónicos: evolución temprana de la tierra dominada por actividad de “mantle plume” con rifts y basaltos primitivos; rifting transpresional de back arc en el Fanerozoico; formación de cuencas oceánicas asociada a centros de “spreading” (VMS dominados por volcanismo máfico); desarrollo de zonas de subducciones y arcos oceánicos (VMS máficos, bimodales félsicos y mayormente máficos); formación de arcos maduros y frentes de subducciones océano-continente (depósitos félsicos y siliciclásticos bimodales).

Arquitectura Ideal de los VMS

  • A menudo presentan partes estratiformes con sulfuros masivos lateralmente a una zona de raíces con «stockworks» y filones silicificados («feeder channels»).
  • Zoneamiento de composición: Acumulaciones más ricas en Cu hacia la base, Pb y Zn en la parte superior, partes externas con baritina, yeso y/o anhidrita, y más distalmente óxidos de Fe y Mn en horizontes de exhalatitas.
  • Au generalmente en el “stockwork” a la base de las acumulaciones rica en Cu, o en la parte somital exhalativa.

Modelo Genético

  • Formación por circulación de agua marina en células convectivas.
  • El agua percola profundamente en la volcánica, se modifica químicamente, se calienta cerca de intrusiones sub-volcánicas y es expulsada en las zonas de exhalación submarina («vents»).
  • Los metales son producto de la lixiviación de las rocas atravesadas por los fluidos, con posible aporte magmático.
  • El agua marina modificada (ligeramente salina, 3 a 5% NaCl eq.) se calienta (120°C a 360°C) y precipitan los metales al salir al fondo oceánico, formando los sulfuros masivos.
  • Procesos involucrados: reducción de sulfatos, lixiviación de metales, disociación del agua, producción de compuestos reducidos, combinación carbono-hidrógeno, y precipitación masiva de sulfuros en la interfaz sedimento-agua.
  • La tonalidad y zonalidad de los sulfuros masivos se explican por mecanismos de óxido-reducción y temperatura, así como por reemplazamientos dinámicos de paragénesis minerales.
  • La precipitación ocurre por enfriamiento, dilución y variación de pH.

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autor: Regina Baumgartner.
  • Fecha de Publicación: La fecha de publicación no se especifica en el documento proporcionado.

Link de descarga: Aquí