CAPÍTULO I – Geoquímica de las Rocas Magmáticas en el Batolito de Pataz, Perú Central
Palabras Clave: Batolito de Pataz, geoquímica, magmatismo, arco magmático de Casma, Formación Contaya, Formación Tres Lagunas, Batolito de Pataz, Formación Lavasén, serie magmática calco-alcalina, índice de saturación de alúmina, adakitas, tierras raras.
Resumen: Este capítulo analiza la geoquímica de rocas magmáticas del Batolito de Pataz, ubicado en la Cordillera Central del Perú. Se estudiaron las características geoquímicas de las rocas ígneas de la Formación Contaya, Formación Tres Lagunas, Batolito de Pataz, y Formación Lavasén.
- Los datos geoquímicos muestran que las rocas de la Formación Contaya son andesitas, mientras que las lavas de la Formación Tres Lagunas varían de basalto a basalto-andesita.
- El Batolito de Pataz exhibe un amplio rango composicional, desde gabros hasta granitos, con un contenido de sílice (SiO2) que varía entre 45% y 80%.
- Las ignimbritas de la Formación Lavasén varían entre dacitas y riolitas.
- Todas las rocas estudiadas pertenecen a la serie magmática calco-alcalina y presentan un contenido medio a alto de potasio (K2O).
- El análisis del índice de saturación de alúmina revela que la mayoría de las rocas son metaluminosas a peraluminosas.
- Se investiga la posible presencia de adakitas, un tipo particular de roca volcánica, en el Batolito de Pataz, utilizando diagramas de discriminación basados en las relaciones de estroncio (Sr) e itrio (Y), cerio (Ce) e itrio (Y), y el estado de oxidación con anomalías de europio (Eu).
- Se presentan perfiles de tierras raras normalizados a los valores del Manto Primitivo para caracterizar la firma geoquímica de las rocas.
CAPÍTULO II – Evolución Tectono-magmática del Arco Cretácico Inferior en el Sur del Perú: Implicancias para la Exhumación de la Super-unidad Torconta
Palabras Clave: Arco magmático de Casma, tectónica, magmatismo, Super-unidad Torconta, exhumación, SFCLLI (Sistema de Fallas Cincha-Lluta-Incrustada), SFI (Sistema de Fallas Inca), metamorfismo.
Resumen: Este capítulo examina la evolución tectónica y magmática del arco del Cretácico inferior en el sur del Perú, con énfasis en la exhumación de la Super-unidad Torconta.
- Se establece que la Super-unidad Torconta se emplazó durante el Cretácico inferior, específicamente alrededor de 136 Ma, lo que coincide con el periodo de actividad del arco magmático de Casma (145-105 Ma).
- La Super-unidad Torconta está compuesta principalmente por tonalitas y granodioritas, dispuestas en grandes masas tabulares que fueron inyectadas durante un período de actividad tectónica distensiva asociado al SFCLLI.
- Durante el Cretácico superior (Coniaciano-Santoniano), estas intrusiones comenzaron a ser exhumadas debido a un cambio a condiciones de compresión, lo que provocó la inversión tectónica del SFCLLI.
- Esta inversión tectónica, junto con la posterior actividad del SFI, condujo a un metamorfismo de bajo grado en las rocas de la Super-unidad Torconta.
- El metamorfismo fue más intenso en las zonas cercanas a las fallas principales, como Lamapampa, Zafranal, Siguas y Omate.
- Se presentan imágenes de muestras de mano y microfotografías para ilustrar las características petrográficas de la Super-unidad Torconta, incluyendo la presencia de sericitización y epidotización.
CAPÍTULO III – Análisis Textural de los Cristales en Rocas Volcánicas del Oligoceno-Mioceno (Grupo Calipuy), Andes del Norte del Perú
Palabras clave: Grupo Calipuy, Andes del Norte del Perú, cristales, textura, análisis textural, fenocristales, xenocristales, antecristales, microlitos, volcanismo, Oligoceno-Mioceno.
Resumen: Este capítulo investiga el análisis textural de los cristales presentes en las rocas volcánicas del Grupo Calipuy, en los Andes del Norte del Perú.
- El objetivo es determinar si los cristales se formaron in situ o fueron reciclados bajo diferentes condiciones del sistema magmático.
- Se utiliza el método de análisis textural de Martin (2008) para identificar los diferentes tipos de cristales en las rocas volcánicas:
- Fenocristales y cristales co-genéticos: Cristales que se formaron simultáneamente con el magma que los alberga.
- Xenocristales: Cristales ajenos a la serie magmática, incorporados al magma desde rocas preexistentes.
- Antecristales: Cristales que se reciclan una o varias veces antes de su inclusión final en el magma, pero que tienen un origen en el sistema magmático.
- Microlitos: Pequeños cristales co-genéticos que nuclean y crecen rápidamente durante la desgasificación y la erupción.
- La presencia de estos diferentes tipos de cristales proporciona información valiosa sobre la historia y evolución del magma que dio origen a las rocas volcánicas del Grupo Calipuy.
CAPÍTULO IV – Abundancia de Minerales Opacos en Intrusivos de la Zona de Huaricangana, Acarí, Sur del Perú
Palabras clave: Minerales opacos, óxidos de hierro, intrusiones, Huaricangana, Acarí, clinopiroxenos, ortopiroxenos, sill de microdiorita, Pampa de Pongo.
Resumen: Este capítulo explora la abundancia de minerales opacos, principalmente óxidos de hierro, en los cuerpos intrusivos de la zona de Huaricangana, Acarí, en el sur del Perú.
- Se establece que la abundancia de minerales opacos está relacionada con la presencia de cúmulos de clinopiroxenos y ortopiroxenos.
- Estos cúmulos de cristales se encuentran predominantemente en los intrusivos de Huaricangana, mientras que la diorita Acarí presenta pocos o ningún aglomeramiento de estos minerales.
- Se describe el emplazamiento de un sill de microdiorita en Pampa de Pongo, que se produjo en un corto período de tiempo a lo largo de una zona débil formada por un sistema de fallas con dirección NO-SE y movimientos normales.
- Se analiza la relación entre el estado de oxidación y el contenido de agua (H2O) en las rocas intrusivas, lo que proporciona información sobre las condiciones de formación de los minerales opacos.
CAPÍTULO V – Nuevas Dataciones en el Segmento Sur de Cajamarca
Palabras clave: Dataciones, Grupo Calipuy, arco magmático, volcanismo, Eoceno, Mioceno, segmento sur de Cajamarca, La Libertad, provincias de Julcán, Santiago de Chuco.
Resumen: Este capítulo presenta nuevas dataciones de rocas volcánicas en el segmento sur de Cajamarca, Perú.
- Se centra en los depósitos volcánicos del Grupo Calipuy, que se emplazaron entre el Eoceno y el Mioceno en la Cordillera Occidental del norte del Perú, específicamente entre las provincias de Julcán y Santiago de Chuco en el departamento de La Libertad.
- Se han tomado muestras para análisis químicos de rocas volcánicas y subvolcánicas en centros volcánicos y sus productos, con el objetivo de determinar la fuente y evolución magmática, así como las variaciones geoquímicas detalladas.
- Las rocas volcánicas se agrupan en tres arcos magmáticos: Pativilca (43-30 Ma), Calamarca (30-24 Ma) y Calipuy (24-10 Ma).
- El arco Calipuy se subdivide en dos subarcos: Michiquillay (24-18 Ma) y Uromalqui (18-13 Ma).
- El estudio busca comprender la relación entre el engrosamiento cortical y la formación de yacimientos minerales en la región.
- Se menciona el análisis de la presencia de hornblenda en las rocas volcánicas como indicador de la profundidad de asimilación del magma.
- Se reportan dataciones Ar-Ar en biotita de domos andesíticos con una edad de 35.2 ± 0.4 Ma.
CAPÍTULO VI – Evolución del Volcanismo Paltacayan en el Depósito Epitermal de Au-Ag, Distrito de Quishua, Andes Centrales del Perú
Palabras clave: Volcanismo, depósito epitermal, oro (Au), plata (Ag), Paltacayan, distrito de Quishua, Andes Centrales del Perú, secuencia volcánica pre-Paltacayan, cuenca sinorogénica, centro eruptivo Paltacayan.
Resumen: Este capítulo examina la evolución del volcanismo asociado al depósito epitermal de oro y plata de Paltacayan, en el distrito de Quishua, en los Andes Centrales del Perú.
- Se describe la secuencia volcánica pre-Paltacayan, que aflora en la base de los flujos piroclásticos y lavas del centro eruptivo Paltacayan, presentando una ligera discordancia angular con los depósitos más jóvenes.
- Se describe la cuenca sinorogénica, conformada por depósitos volcanoclásticos que se depositaron sobre la secuencia pre-Paltacayan.
- Esta cuenca presenta un espesor aproximado de 60 m y contiene finas capas de sínter, lo que sugiere un hiato en la actividad volcánica y un cambio en la dinámica de la cámara magmática.
- El centro eruptivo Paltacayan se caracteriza por un flujo de lava afírica en su base, seguido de flujos piroclásticos de ceniza y pómez.
CAPÍTULO VII – Reconstrucción de Relieves de Centros Volcánicos como Indicador de Potencial para Exploración Mineral: Aplicación en los Segmentos Volcánicos de Santiago de Chuco y Cordillera Negra
Palabras clave: Centros volcánicos, relieve, exploración mineral, segmentos volcánicos, Santiago de Chuco, Cordillera Negra, arco Calamarca, arco Calipuy, erosión, línea base.
Resumen: Este capítulo analiza la reconstrucción de relieves de centros volcánicos como herramienta para la exploración mineral, con un enfoque en los segmentos volcánicos de Santiago de Chuco y Cordillera Negra en el norte del Perú.
- Se busca reconstruir los relieves de los centros volcánicos dentro de los arcos Calamarca (30-24 Ma) y Calipuy (24-10 Ma) para identificar su estado de erosión y potencial mineral.
- Se utiliza el modelo de Karátson et al. (2010) como base para la reconstrucción de relieves, tomando en cuenta el cartografiado geológico, dataciones radiométricas y el análisis de la línea base de los centros volcánicos.
- En el segmento de Santiago de Chuco, la línea base se encuentra entre los 3000 y 3600 msnm.
- Se analizan los centros volcánicos Uromalqui, Quesquenda, Alto Dorado y Paccha, y sus depósitos minerales relacionados.
- Se destaca la importancia de la variación en el ancho de las líneas base de los centros volcánicos como indicador de diferencias en las cámaras magmáticas.
CAPÍTULO VIII – Geoquímica de Rocas Volcánicas del Mioceno del Proyecto Huanzo (Ayacucho): Evidencia de Magmatismo Relacionado a Subducción
Palabras clave: Geoquímica, rocas volcánicas, Mioceno, Proyecto Huanzo, Ayacucho, subducción, Zona Volcánica Central (ZVC), cinturón volcánico miocénico-holocénico.
Resumen: Este capítulo investiga la geoquímica de rocas volcánicas del Mioceno en el Proyecto Huanzo, Ayacucho, Perú, para determinar su relación con el proceso de subducción.
- El área de estudio se ubica en la Zona Volcánica Central (ZVC) de los Andes, que corresponde al cinturón volcánico miocénico-holocénico del sur del Perú.
- El magmatismo cenozoico en la región muestra un enriquecimiento en potasio, lo que sugiere una influencia del proceso de subducción.
- Se realizaron estudios petromineragráficos y geoquímicos en 18 muestras de rocas volcánicas para caracterizar su composición y origen.
- Se presentan perfiles de elementos traza y tierras raras normalizados al manto primitivo (McDonough & Sun 1995) para identificar la firma geoquímica de las rocas volcánicas.
- Se utilizan diagramas de discriminación geoquímica para evaluar la naturaleza y profundidad de los magmas, incluyendo el diagrama de Sr/Y vs. Y (Drummond & Defant, 1990) y el diagrama de Ce/Y (Mantle & Collins, 2008).
CAPÍTULO IX – El Alto Condoroma-Cailloma como Control Estructural para el Emplazamiento de Centros Volcánicos y Depósitos Hidrotermales en el Cuadrángulo de Cayarani
Palabras clave: Alto Condoroma-Cailloma, control estructural, centros volcánicos, depósitos hidrotermales, cuadrángulo de Cayarani, subducción, placa de Nazca, placa Sudamericana, sistema de fallas Condoroma-Cailloma, sistema de fallas Chivay.
Resumen: Este capítulo analiza la influencia del Alto Condoroma-Cailloma como control estructural para el emplazamiento de centros volcánicos y depósitos hidrotermales en el cuadrángulo de Cayarani, Perú.
- Se reconoce que la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana ha controlado el levantamiento de los Andes y la evolución del magmatismo en la región.
- Esta interacción ha generado diversas estructuras que han controlado la formación de cuencas cenozoicas en el sur del Perú.
- Se destaca la importancia del Alto Condoroma-Cailloma como una estructura mayor que ha influido en el emplazamiento de centros volcánicos y depósitos hidrotermales.
- Se analizan los sistemas de fallas Condoroma-Cailloma y Chivay, que tienen un rumbo andino (NO-SE) y están comprendidos dentro del Alto Condoroma-Cailloma.
- El estudio busca delimitar con precisión esta unidad morfo-estructural y definir su papel en el emplazamiento de centros volcánicos y depósitos hidrotermales en el área de estudio.
CAPÍTULO X – Caracterización Isotópica de Plomo de Yacimientos Metálicos en el Sureste del Perú
Palabras clave: Isótopos de plomo, yacimientos metálicos, sureste del Perú, franjas metalogenéticas, radiogénico, plumbotectónica.
Resumen: Este capítulo presenta una caracterización isotópica de plomo de yacimientos metálicos en el sureste del Perú.
- El estudio se enfoca en la Cordillera Occidental del sur del Perú, que se extiende entre las regiones de Puno y Cusco, y las cordilleras de Carabaya y Vilcabamba.
- Se busca determinar qué tipo de yacimientos son más radiogénicos y, con la ayuda de diagramas plumbotectónicos, identificar las posibles fuentes de mineralización.
- Se utiliza una base de datos de análisis isotópicos de plomo de diferentes yacimientos metálicos para realizar la caracterización isotópica.
- Se presentan resultados de dataciones K-Ar en muscovita y roca total de un intrusivo, con edades aparentes de 148.8 ± 3.9 Ma (Titoniano) y 172.7 ± 7.7 Ma (Jurásico medio basal).
- Se discute la interpretación de estas edades considerando las temperaturas de cierre correspondientes para cada método de datación.
CAPÍTULO XI – Control Estructural del Emplazamiento de Centros Volcánicos y Depósitos Minerales en el Corredor Paratía-Ocuviri (Sur del Perú)
Palabras clave: Control estructural, centros volcánicos, depósitos minerales, Corredor Paratía-Ocuviri, sur del Perú, microtectónica, estrías de fallas, sistema de fallas Cupe-Pilinco, sistema de fallas Ocuviri-Arasi.
Resumen: Este capítulo explora el control estructural del emplazamiento de centros volcánicos y depósitos minerales en el Corredor Paratía-Ocuviri, en el sur del Perú.
- El estudio se basa en el cartografiado geológico-estructural de la zona y el análisis de datos de microtectónica obtenidos de estrías de fallas.
- Se busca describir los principales rasgos estructurales que controlan la ubicación de centros volcánicos y depósitos minerales asociados.
- El Corredor Paratía-Ocuviri está limitado estructuralmente al norte por el sistema de fallas Cupe-Pilinco y al sur por el sistema de fallas Ocuviri-Arasi, ambos con una orientación NO-SE.
- Se destaca la importancia de estos sistemas de fallas en la canalización de fluidos magmáticos y hidrotermales, lo que ha favorecido el emplazamiento de centros volcánicos y la formación de depósitos minerales.
CAPÍTULO XII – Mineralogía de Alteración en el Prospecto Aurífero San Antonio, Cerro de Pasco
Palabras clave: Mineralogía de alteración, prospecto aurífero, San Antonio, Cerro de Pasco, silicificación, argilización, sericitización, cloritización, mineralización de oro.
Resumen: Este capítulo describe la mineralogía de alteración en el prospecto aurífero San Antonio, ubicado en Cerro de Pasco, Perú.
- Se enfoca en la alteración hidrotermal que ha afectado a las rocas en la zona del prospecto, incluyendo la silicificación, argilización, sericitización y cloritización.
- Se destaca la asociación de la silicificación con la mineralización de oro, con texturas colomórficas en los vetilleos.
- La roca de caja se caracteriza por la presencia de clorita con mineralización de pirita.
- Se menciona que el escaso contenido de azufre y los altos contenidos de arsénico (As), antimonio (Sb) y mercurio (Hg) en las vetas sugieren un ambiente de baja sulfuración para la mineralización.
CAPÍTULO XIII – Estudio de las Texturas de Vetas en el Yacimiento Epitermal de Au-Ag Azuca, Distrito de Oyolo, Ayacucho
Palabras clave: Texturas de vetas, yacimiento epitermal, oro (Au), plata (Ag), Azuca, distrito de Oyolo, Ayacucho, fluidos hidrotermales, ebullición, bandeamiento, brechas, cuarzo, calcita, rodocrosita.
Resumen: Este capítulo investiga las texturas de vetas en el yacimiento epitermal de oro y plata de Azuca, en el distrito de Oyolo, Ayacucho, Perú.
- Se busca comprender los procesos de formación de vetas y la evolución de los fluidos hidrotermales que las generaron.
- Se describe la presencia de dos tipos principales de menas: una de cuarzo-calcita con sulfuros grises y pirita, y otra de cuarzo-calcita-rodocrosita con sulfuros grises, pirita y plata roja.
- Se destaca la importancia de la ebullición de los fluidos hidrotermales en la formación de texturas características, como el bandeamiento en las vetas.
- Se analizan diferentes tipos de texturas de cuarzo-calcita, como brechas, texturas oquerosas, lattice, moss, escarapelada, en peine, y crustiforme, ilustrando la variedad de procesos involucrados en la formación de las vetas.
CAPÍTULO XIV – Los Registros Geofísicos de Pozo Densidad y Gamma Ray como Indicadores de Enriquecimiento Aurífero en Yacimientos Epitermales
Palabras clave: Registros geofísicos de pozo, densidad, gamma ray, enriquecimiento aurífero, yacimientos epitermales, electrofacies, estratigrafía de secuencias.
Resumen: Este capítulo explora el uso de los registros geofísicos de pozo, específicamente los de densidad y gamma ray, como indicadores de enriquecimiento aurífero en yacimientos epitermales.
- Se destaca la utilidad del registro de densidad para identificar intervalos con mineralización de oro debido a la diferencia de densidad entre la roca mineralizada y la roca de caja.
- Se introduce el concepto de «Densidad background» para caracterizar los intervalos no mineralizados.
- El registro de gamma ray se utiliza para identificar superficies estratigráficas clave, correlacionar secciones estratigráficas y determinar la distribución de intervalos de enriquecimiento aurífero.
- Se explican los conceptos de estratigrafía de secuencias y electrofacies para la interpretación de los registros de pozo.
- Se presentan ejemplos de secciones de registros de pozo para ilustrar la aplicación de estos métodos en la identificación de zonas mineralizadas.
CAPÍTULO XV – Caracterización Espectral de Depósitos Epitermales de Alta Sulfuración en las Unidades Volcánicas del Cenozoico del Centro y Sur del Perú
Palabras clave: Caracterización espectral, depósitos epitermales de alta sulfuración, unidades volcánicas, Cenozoico, centro y sur del Perú, imágenes satelitales, minerales de alteración, alunita.
Resumen: Este capítulo analiza la caracterización espectral de depósitos epitermales de alta sulfuración en las unidades volcánicas del Cenozoico del centro y sur del Perú.
- Se destaca la importancia de las imágenes satelitales como herramienta para la exploración de depósitos minerales, especialmente en áreas con extensas coberturas de alteración.
- El estudio se basa en el análisis de firmas espectrales de minerales de alteración, como la alunita, que son característicos de depósitos epitermales de alta sulfuración.
- Se presenta un mapa de los depósitos epitermales estudiados y una tabla que resume los principales minerales de alteración encontrados en cada depósito.
CAPÍTULO XVI – El Prospecto Aurífero San Antonio: Un Sistema Epitermal en Cuerpos Subvolcánicos al Sureste de Cerro de Pasco
Palabras clave: Prospecto aurífero, San Antonio, sistema epitermal, cuerpos subvolcánicos, Cerro de Pasco, vetas, fallas, mineralización aurífera.
Resumen: Este capítulo describe el prospecto aurífero San Antonio, ubicado al sureste de Cerro de Pasco, Perú, como un sistema epitermal asociado a cuerpos subvolcánicos.
- Se detalla la geología del prospecto, incluyendo la presencia de un cuerpo subvolcánico que alberga los sistemas de vetas mineralizadas.
- Se identifican diferentes tipos de estructuras mineralizadas, como mantos con piritas auríferas, vetas de cuarzo y cuerpos diseminados, todos asociados al subvolcánico San Antonio.
- Se realiza un análisis de la geología estructural, identificando dos fallas principales que delimitan el área: la falla Rumiallana y la falla Sillapata.
- Se describe el sistema de vetas, que presenta dos orientaciones principales: N 160/75NE y N150/75SO, y se relaciona con el régimen de diaclasamiento del subvolcánico.
- Se menciona que la posible masa mineralizadora se encontraría hacia las zonas inferiores, según el patrón lineal de intercepción de las vetas.
CAPÍTULO XVII – Caracterización Geológica del Yacimiento Minero de Hierro Santa Bárbara, Distrito de Huancán, Huancayo
Palabras clave: Yacimiento minero de hierro, Santa Bárbara, distrito de Huancán, Huancayo, vetas de hierro, stock de Rupuhuasi, magnetita, hematita, goethita, limonita, skarns.
Resumen: Este capítulo presenta la caracterización geológica del yacimiento minero de hierro Santa Bárbara, en el distrito de Huancán, Huancayo, Perú.
- Se describe la geología regional, destacando la presencia de secuencias volcánicas y sedimentarias que hospedan las vetas de hierro.
- Se identifica el stock de Rupuhuasi como la fuente principal de la mineralización de hierro, con un alto contenido de FeO total.
- Se describen las características de las vetas de hierro, que se encuentran emplazadas en un sistema de fallas con dirección NO-SE.
- Se mencionan los principales minerales de hierro presentes en el yacimiento: magnetita, hematita, goethita y limonita.
- Se analiza la posible relación genética entre la mineralización de hierro y la formación de skarns, como resultado de la interacción entre los fluidos hidrotermales y las rocas carbonatadas.
CAPÍTULO XVIII – Estudio Mineralógico del Yacimiento de Manganeso San José, Provincia de Sandabamba, Ayacucho
Palabras clave: Yacimiento de manganeso, San José, provincia de Sandabamba, Ayacucho, mineralogía, pirolusita, criptomelano, óxidos de manganeso, textura coloforme.
Resumen: Este capítulo investiga la mineralogía del yacimiento de manganeso San José, ubicado en la provincia de Sandabamba, Ayacucho, Perú.
- Se describe la presencia de numerosas venillas de cuarzo, sin antecedentes metalogenéticos conocidos.
- Se analiza la composición mineralógica del yacimiento, destacando la presencia de pirolusita y criptomelano como los principales minerales de manganeso.
- Se describe la textura coloforme de los óxidos de manganeso, que presentan capas de bandeamientos.
- Se detallan las características microscópicas de la pirolusita y el criptomelano, incluyendo su disposición en bandas concéntricas y la presencia de impregnaciones de óxidos de hierro.
CAPÍTULO XIX – Dataciones 40Ar/39Ar en Rocas del Arco Volcánico Paleógeno-Neógeno del Sur del Perú: Implicancias Tectono-Magmáticas
Palabras clave: Dataciones 40Ar/39Ar, arco volcánico, Paleógeno-Neógeno, sur del Perú, implicancias tectono-magmáticas, edad plateau.
Resumen: Este capítulo presenta dataciones 40Ar/39Ar en rocas del arco volcánico Paleógeno-Neógeno del sur del Perú, analizando sus implicancias tectono-magmáticas.
- Se reportan edades plateau para diferentes muestras de rocas volcánicas e intrusivas, incluyendo:
- Unidad andesítica (roca total): 79.98 ± 0.36 Ma.
- Diorita Zafranal (biotita secundaria): 82.41 ± 0.43 Ma.
- Microdiorita Zafranal (biotita secundaria): 81.16 ± 0.43 Ma y 83.37 ± 0.54 Ma.
- Se discuten las implicancias de estas edades en la evolución del arco volcánico y el contexto tectónico regional.
CAPÍTULO XX – Análisis de la Deformación Dúctil, Frágil-Dúctil y Frágil en las Formaciones Sandia y Ananea (Ordovícico), Zona de San Miguel de Untuca, Carabaya, Puno
Palabras clave: Deformación dúctil, deformación frágil-dúctil, deformación frágil, Formaciones Sandia y Ananea (Ordovícico), zona de San Miguel de Untuca, Carabaya, Puno, cuarcitas, pizarras negras, metamorfismo regional, foliación, boudins, fracturamiento.
Resumen: Este capítulo analiza los diferentes tipos de deformación (dúctil, frágil-dúctil y frágil) en las formaciones Sandia y Ananea (Ordovícico) en la zona de San Miguel de Untuca, Carabaya, Puno.
- Se describe la litología de las formaciones, destacando la presencia de cuarcitas y pizarras negras.
- Se menciona la presencia de un metamorfismo regional leve de tipo epizonal en la Formación Ananea.
- Se identifican tres fases de deformación dúctil en la secuencia de pizarras, evidenciadas por estructuras de fabrica planar, como la foliación.
- Se describe la presencia de boudins, estructuras geológicas que indican extensión de capas competentes, como diques y filones, en un régimen dúctil.
- Se analizan dos sistemas de fracturamiento con direcciones entre N060° y N080° y entre N160° y N180°, que indican deformación frágil en las rocas.
CAPÍTULO XXI – Ocurrencias de Minerales Pesados, con Énfasis en Oro Detrítico, en la Cuenca del Río Mantaro, Junín
Palabras clave: Minerales pesados, oro detrítico, cuenca del río Mantaro, Junín, deflexión de Abancay, Cordillera Oriental, Grupo Tarma (Pensylvaniano), Grupo Copacabana (Pérmico inferior), Grupo Mitu (Pérmico superior), granitoides, placeres.
Resumen: Este capítulo se centra en las ocurrencias de minerales pesados, con énfasis en oro detrítico, en la cuenca del río Mantaro, Junín, Perú.
- Se describe la presencia de ocurrencias documentadas de minerales pesados tanto en depósitos primarios como secundarios.
- Las ocurrencias primarias se asocian a rocas alcalinas con mineralizaciones de tipo skarn y pegmatítico, mientras que las ocurrencias secundarias de tipo placer son más comunes y de mayor potencial por sus mejores leyes y tonelaje.
- El área de mayor potencial se encuentra en la deflexión de Abancay, dentro de las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental.
- Se describe la geología regional, incluyendo la presencia de secuencias sedimentarias del Pensylvaniano (Grupo Tarma) y Pérmico inferior (Grupo Copacabana), secuencias volcánicas y capas rojas del Pérmico superior (Grupo Mitu), y superunidades de granitoides formados entre el Pérmico superior y el Triásico inferior.
CAPÍTULO XXII – Distribución Geoquímica del Oro Detrítico en la Cuenca del Río Tablachaca, Ancash
Palabras clave: Distribución geoquímica, oro detrítico, cuenca del río Tablachaca, Ancash, Formación Chimú, Formación Santa, concentrados de batea.
Resumen: Este capítulo examina la distribución geoquímica del oro detrítico en la cuenca del río Tablachaca, Ancash, Perú.
- Se analizaron concentrados de batea provenientes de diferentes sectores de la cuenca, con un enfoque en la relación entre la geología local y la concentración de oro.
- Se destaca la importancia de las unidades clásticas, como la Formación Chimú y la Formación Santa, como fuente de los minerales pesados.
- Se describe la metodología de muestreo y análisis de los concentrados de batea.
CAPÍTULO XXIII – Descripción del Yacimiento Aurífero de Baja Sulfuración Magistral, Distrito de Pasto Bueno, Ancash
Palabras clave: Yacimiento aurífero, baja sulfuración, Magistral, distrito de Pasto Bueno, Ancash, vetas, mineralización aurífera, ganga, sulfuros.
Resumen: Este capítulo describe el yacimiento aurífero de baja sulfuración Magistral, en el distrito de Pasto Bueno, Ancash, Perú.
- Se menciona la presencia de vetas con mineralización aurífera, acompañadas de ganga de cuarzo, carbonatos y óxidos.
- Se listan los minerales de mena presentes, incluyendo oro nativo, electrum, pirita, arsenopirita, calcopirita, galena, esfalerita, tetraedrita, enargita y sulfuros de plata.
- Se detallan los minerales de ganga, como cuarzo, calcita, rodocrosita, siderita y barita.
- Se menciona la presencia de venillas y diseminación de pirita, venillas de calcita, y venillas de óxidos de hierro y manganeso.
CAPÍTULO XXIV – Nódulos Fosfatados en Diatomitas de la Formación Pisco (Mioceno Superior), Península de Paracas, Ica
Palabras clave: Nódulos fosfatados, diatomitas, Formación Pisco (Mioceno superior), Península de Paracas, Ica, yacimiento fosilífero, trasgresión marina.
Resumen: Este capítulo se centra en la presencia de nódulos fosfatados en diatomitas de la Formación Pisco (Mioceno superior) en la Península de Paracas, Ica, Perú.
Link de descarga: Aquí