CAPÍTULO I – THE MITU GROUP IN THE URUBAMBA VALLEY (NE OF CUZCO, PERU): VOLCANOSEDIMENTARY FACIES ANALYSTS OF AN EARLY ANDEAN INVERTED BASIN
Palabras clave: Grupo Mitu, Valle de Urubamba, Cuenca de Mitu, facies volcano-sedimentarias, análisis de facies, cuenca invertida andina, magmatismo Permo-Triásico – Jurásico.
- Introducción: Este capítulo analiza la arquitectura de facies del Grupo Mitu en el Valle de Urubamba para entender el ambiente depositacional y el volcanismo asociado a procesos tectono-magmáticos durante el Pérmico? – Jurásico.
- Marco geológico: La Cordillera Oriental del Perú presenta un registro estratigráfico del Silúrico-Devónico al Jurásico con depósitos pre-rift (Formación Paucartambo y Grupo Copacabana), syn-rift (Grupo Mitu) y post-rift (Grupo Pucará y Formación Huancané). El Grupo Mitu volcano-clástico se acumuló en grabens.
- Secciones estratigráficas: Se estudiaron secciones detalladas en el valle de Pallpa-Oqoruro (POS), Pilahuara, Pisac-Tancayyna y Manchacancha, cubriendo 30 km de la Cuenca Mitu.
- Análisis de facies: Se analizaron las facies en la sección POS, interpretando los ensamblajes litofaciales y elementos arquitectónicos para sugerir modelos depositacionales. Se identificaron 10 miembros en base a la variación de facies, actividad volcánica, cambios tectónicos y condiciones climáticas. El registro sedimentario incluye depósitos de volcanismo efusivo y explosivo, canales fluviales, llanuras de inundación, abanicos aluviales, procesos fluvio-eólicos y depósitos piroclásticos intra-caldera.
- Geoquímica: Se analizaron muestras de rocas volcánicas para determinar su clasificación geoquímica y ambiente tectónico.
- Referencias bibliográficas: Se incluyen referencias bibliográficas detalladas.
CAPÍTULO II – SISTEMA DE FALLAS IQUIPI-CLAVELINAS: ZONA DE TRANSICION CORTICAL E IMPLICANCIAS PARA EL EMPLAZAMIENTO DE DEPÓSITOS MINERALES
Palabras clave: Sistema de Fallas Iquipi-Clavelinas (SFIC), dominios corticales, depósitos minerales, transición cortical, pequeños centros volcánicos, geoquímica, tectónica, geofísica.
- Introducción: Este capítulo examina el Sistema de Fallas Iquipi-Clavelinas (SFIC) en el sur del Perú para comprender su relación con la ubicación de depósitos minerales.
- Marco geológico y metalogenético: El SFIC es un sistema de fallas regionales de dirección E-O que controla el emplazamiento de prospectos tipo pórfido como Clavelinas, Tinajas y Zafranal. Se extiende desde el límite oriental de la franja de depósitos de Cu-Fe-Au del Jurásico medio a superior hasta el oeste de la extensión sur del sistema de fallas Cusco-Lagunillas-Mañazo.
- Distritos y clústeres minerales: Se describen en detalle el Distrito Zafranal, el Clúster Clavelinas-Tinajas, y el Clúster Calpa-San Rafael-Esperanza-Orion, destacando su control estructural por el SFIC y la presencia de diferentes tipos de mineralización.
- Contexto tectónico-geofísico: El SFIC segmenta el ante-arco peruano en dos dominios y se caracteriza por sismos intracontinentales profundos.
- Pequeños centros volcánicos: Se describe la distribución, petroquímica y contaminación cortical de pequeños centros volcánicos monogenéticos del Plioceno y con edades históricas a lo largo del SFIC, indicando una variación sistemática en isótopos de Sr, Nd y Pb.
- Dominios corticales: Se define el límite entre los dominios corticales de Arequipa y Paracas en base a la variación isotópica de los pequeños centros volcánicos, sugiriendo que el SFIC representa una sutura cortical.
- Conclusiones: El SFIC es una zona de transición de bloques corticales que favoreció el emplazamiento de depósitos minerales y pequeños centros volcánicos.
- Referencias bibliográficas: Se incluyen referencias bibliográficas detalladas.
CAPÍTULO III – SUPERFICIES DE EROSIÓN NEOGENAS EN LOS ANDES CENTRALES DEL PERÚ: EVIDENCIA DE LEVANTAMIENTO EPISÓDICO
Palabras clave: Perú, Andes, superficies de erosión, Neógeno, levantamiento episódico.
- Introducción: Este capítulo examina la presencia de una secuencia de superficies de erosión en los Andes centrales del Perú, incluyendo la Superficie Puna.
- Metodología: Se utilizaron mapas de alta calidad para identificar y mapear las superficies de erosión.
- Resultados: Se identificaron una serie de superficies de erosión a diferentes elevaciones, incluyendo la Superficie Puna, la Superficie Punrun, la Superficie Junín, la Superficie La Oroya y la Superficie Jauja.
- Interpretación: La presencia de estas superficies indica que el cinturón andino del centro del Perú experimentó una serie de levantamientos episódicos, separados por períodos de tiempo lo suficientemente largos para permitir el desarrollo de superficies de erosión maduras.
- Conclusiones:
- Después del desarrollo de la Superficie Puna en c. 16 Ma, el cinturón andino del centro del Perú experimentó una serie de levantamientos episódicos.
- Las superficies de alto nivel en el centro del Perú incluyen la Superficie Puna (4600-5000 m), la Superficie Punrun (4400-4700 m), la Superficie Junín (4100-4400 m), la Superficie La Oroya (3800-4100 m) y la Superficie Jauja (3400-3700 m).
- Las superficies ocurren en la misma secuencia y en las mismas elevaciones generales a lo largo de todo el Bloque Andino, lo que indica que los levantamientos episódicos fueron simultáneos y uniformes en toda la región.
- Referencias bibliográficas: Se incluyen referencias bibliográficas detalladas.
CAPÍTULO IV – RECONOCIMIENTO DEL BORDE DE PLATAFORMA RETROGRADO CENOZOICO DEL GOLFO DE MEXICO
Palabras clave: Estratigrafía, Tectónica, Neógeno, México, Borde de plataforma retrogrado, sismo-facies, Golfo de México.
- Introducción: Este capítulo describe la identificación de un borde de plataforma retrogrado en el Golfo de México como parte del estudio regional «Gulf of Mexico Neogene Play Evaluation».
- Área de estudio: Se analizaron los volúmenes sísmicos Lamprea-Chairel y Escolleras 1, que cubren el bloque sur-este de la cuenca costa afuera de Burgos hasta una batimetría de 500 m.
- Metodología: Se utilizaron 14 transectos regionales para identificar los rasgos sismo-estratigráficos. Se aplicó la simbología propuesta por F.L. Brown Jr. et al. (2004, 2005) para la interpretación sismo-estratigráfica.
- Marco geológico: La «cuenca terciaria» se desarrolló al naciente de la Sierra Madre Oriental, abriéndose hacia el Golfo de México a partir del Paleógeno. Durante el Neógeno se registra la mayor tasa de subsidencia, migrando el depocentro de acumulación Plioceno-Pleistoceno hacia el sector costa afuera.
- Descripción de sismo-facies: Se identificaron cuatro grupos de sismo-facies: plataforma, complejo de borde de plataforma-talud, talud y minicuencas.
** * Sismo-facies de «Plataforma»:** Se caracteriza por reflectores paralelos de moderada a alta frecuencia y gran continuidad lateral. Se reconocen localmente reflectores con terminaciones internas en «offlap» o «downlap», correspondiendo a un arreglo de «highstand system track» (HST).
** * Sismo-facies de «Complejo de Margen de Plataforma»:** Se caracteriza por un incremento de la pendiente depositacional, divergencia de reflectores hacia la cuenca, cambio en la reflectividad y continuidad de los horizontes, y discontinuidades erosivas con escalones asociados a fallamiento, deslizamientos y replegamientos.
- Modelos estratigráficos y analogías: Se comparan las características observadas con modelos estratigráficos del Terciario del sector norte del Golfo de México, destacando las analogías con las regiones de colapso marginal («Retrograde Failed Shelf Margins») descritas por M.E. Edwards (2000).
- Referencias bibliográficas: Se incluyen referencias bibliográficas detalladas.
CAPÍTULO V – CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE LOS KARST EN ROCAS CARBONATADAS ALBIANO-TURONIANO (CAJAMARCA-ENCAÑADA) ANDES NORPERUANOS
Palabras clave: Estratigrafía, Karst, Geomorfología, Cretáceo, Formaciones Chulec, Pariatambo, Yurmagual, Mujarum, Quilquiñan, Cajamarca y Celendín, dolinas, cavernas, sumideros, manantiales.
- Introducción: Este capítulo evalúa los procesos geodinámicos en las calizas del Cretáceo inferior y superior en la región de Cajamarca, Perú.
- Objetivo: Identificar áreas de susceptibilidad relacionadas con riesgos geológicos asociados al karst y definir un plan de manejo para la conservación de los recursos naturales.
- Metodología: Se realizó un mapeo de karst para identificar y caracterizar los principales rasgos kársticos en las formaciones carbonatadas.
- Geomorfología: La zona presenta superficies de erosión a diferentes niveles, con formas redondeadas y topografía suave en los cerros.
- Estratigrafía: Se describen las características litológicas de las formaciones Chulec, Pariatambo, Yurmagual, Mujarum, Quilquiñan, Cajamarca y Celendín.
- Geología estructural: La configuración estructural se caracteriza por fallas de rumbo y plegamientos con ejes orientados al noroeste.
- Manifestaciones exokársticas:
- Formas cerradas: Se identificaron zonas de lapiaz y dolinas.
- Formas abiertas: Se identificaron cavernas, sumideros y manantiales.
- Análisis de resultados: Se presenta un análisis estadístico de la cantidad de rasgos kársticos en cada formación, determinando que:
- La Formación Cajamarca presenta mayor cantidad de lapiaz.
- La Formación Yurmagual presenta mayor cantidad de dolinas y sumideros.
- El Grupo Quilquiñan y la Formación Mujarum presentan mayor cantidad de cavernas.
- La Formación Celendín presenta mayor cantidad de manantiales.
- Conclusiones: Las formaciones carbonatadas del área de estudio han sufrido procesos de karstificación debido a la presencia de rocas favorables (calizas puras) y estructuras geológicas adecuadas (fallas y fracturas).
- Recomendaciones: Se recomienda realizar estudios de vulnerabilidad geomecánica del sistema kárstico, estudios espeológicos en las cavernas, y concientizar a las comunidades locales sobre la importancia de la conservación del karst.
- Referencias bibliográficas: Se incluyen referencias bibliográficas detalladas.