Microfotografía de una sección delgada de cuarzo hidrotermal mostrando múltiples inclusiones fluidas de diferentes formas y tamaños.

Sistemática de Inclusiones Fluidas


¿Qué son las Inclusiones Fluidas?

Las inclusiones fluidas son pequeñas burbujas de fluidos atrapadas dentro de los cristales minerales durante su crecimiento o posterior curación. Estas cápsulas microscópicas contienen información invaluable sobre las condiciones físico-químicas presentes en el momento de su formación. Estudiarlas nos permite viajar al pasado geológico y comprender los procesos que dieron origen a la Tierra tal como la conocemos.

Un Tesoro de Información Geológica

Sumérgete en el fascinante mundo de las inclusiones fluidas, la única fuente directa de la densidad de los paleo-fluidos. Descubre cómo estas diminutas trampas temporales revelan la composición química de los fluidos antiguos (elementos, especies químicas, isótopos estables y radiogénicos), su estado de fases (una, dos o tres fases), y las restricciones de temperatura y presión durante su atrapamiento. Exploraremos los diferentes mecanismos de formación – primarias durante el crecimiento cristalino, secundarias en fracturas curadas, y pseudosecundarias durante el crecimiento con fracturación – y su significado geológico. Aprenderás cómo el análisis de múltiples generaciones de inclusiones permite reconstruir la evolución de los fluidos a través del tiempo.

Exploración de depósitos minerales

Desentrañaremos los principios termodinámicos que gobiernan su comportamiento, incluyendo las relaciones presión-volumen-temperatura y el concepto de isocoras. Además, entenderemos la importancia de diferenciar entre atrapamiento homogéneo y heterogéneo para obtener información precisa sobre los fluidos poreales libres. Este conocimiento es crucial no solo para la investigación fundamental sino también para la exploración de depósitos minerales, ayudando a clasificar yacimientos, estimar rangos de profundidad y comprender la mineralogía de alteración. Descubre por qué el estudio de inclusiones fluidas es indispensable para comprender los procesos físico-químicos en depósitos hidrotermales.


Contenido Detallado:

1. Formación de Inclusiones Fluidas:

  • Inclusiones Primarias:
    • Se forman durante el crecimiento (precipitación) del cristal huésped.
    • Causadas por imperfecciones asociadas al rápido crecimiento cristalino.
    • Representan la solución madre del cristal huésped.
  • Inclusiones Secundarias:
    • Se forman durante la curación de fracturas en el cristal huésped.
    • Causadas por imperfecciones asociadas a la minimización de la energía libre superficial.
    • Representan fluidos más jóvenes que el crecimiento del cristal huésped.
  • Inclusiones Pseudosecundarias:
    • Se forman durante la curación de fracturas mientras el cristal huésped está creciendo.
    • Causadas por el mismo mecanismo que las inclusiones secundarias.
    • Tienen la misma significación que las inclusiones primarias.

2. Parámetros Obtenibles de las Inclusiones Fluidas:

  • Composición del Fluido:
    • Elementos, especies químicas, isótopos estables y radiogénicos.
    • Permite clasificar depósitos en tipos conocidos.
    • Proporciona concentraciones de elementos que se particionan fuertemente en el fluido (ej. Cl, Br, gases nobles).
    • Revela concentraciones de metales formadores de mena.
  • Densidad del Fluido (ρ) o Volumen Molar (Vm):
    • Única fuente directa de la densidad de paleo-fluidos.
    • La densidad es inversamente proporcional al volumen molar (ρ ∝ 1/Vm).
    • Constriñe la temperatura de formación del depósito y la presión del fluido.
    • Importante en simulaciones de transporte de fluidos.
  • Estado de Fases Durante el Atrapamiento:
    • Una fase (homogéneo), dos fases (líquido + vapor), tres fases, etc..
    • La evidencia de ebullición ayuda a ubicar la muestra en un rango de profundidad.
  • Restricciones de Temperatura (Ttrapping) y Presión (Ptrapping):
    • Comúnmente (atrapamiento homogéneo): Tmin, Pmin, isocora.
    • Raramente (atrapamiento heterogéneo): Ttrapping y Ptrapping exactas.
    • Ptrapping y Ttrapping se constriñen a lo largo de una isocora (pendiente P/T fija).
  • Evolución Temporal:
    • Si se encuentran varias generaciones de inclusiones, se puede estudiar la evolución de los parámetros 1 a 4 a través del tiempo.

3. Inclusiones Fluidas como Sistemas Termodinámicos:

  • La presión interna de la inclusión depende de la temperatura externa debido a las restricciones diatermales, isocóricas e isopletas.
  • Se rigen por la ecuación de estado de los gases ideales: PV = nRT, que se puede expresar como P = (R/Vm) ⋅ T o P = k ⋅ T.
  • El volumen molar (Vm) se relaciona con la densidad a través de la masa molar (MH2O = 18 g/mol): Vm, H2O = MH2O / ρH2O.
  • Las isocoras representan trayectorias de presión-temperatura a volumen molar constante.

4. Atrapamiento Homogéneo y Heterogéneo:

  • Atrapamiento Homogéneo:
    • Un grupo cogénético de inclusiones (FIA) con valores de fracción de volumen (ϕ) uniformes implica un atrapamiento de una única fase (líquido o fluido supercrítico similar a líquido).
    • Permite determinar la composición del volumen, el estado de fases en el atrapamiento, el Vm del fluido poreal, y establecer Tmin y Pmin.
  • Atrapamiento Heterogéneo:
    • Un FIA con valores de ϕ variables indica que el fluido poreal era una mezcla de líquido + vapor en el momento del atrapamiento.
    • Permite determinar la composición del volumen de los fluidos extremos, la Ttrapping (Th de la inclusión clave) y la Ptrapping (Ph de la inclusión clave).
    • Las isocoras a través de campos homogéneos son irrelevantes en este caso.

5. Fracción de Volumen (ϕ):

  • ϕα = Vα / Vtotal, donde Vα es el volumen de la fase α y Vtotal es el volumen total de la inclusión.
  • Para una inclusión líquido-vapor (LV): ϕliq = 1 − ϕvap.
  • La fracción de volumen puede variar debido a fases hijas (formadas después del atrapamiento, suelen mostrar ϕ uniforme) o fases capturadas accidentalmente (muestran ϕ variable).
  • Valores de ϕ uniformes dentro de un ensamblaje sugieren atrapamiento homogéneo.
  • Valores de ϕ variables dentro de un ensamblaje sugieren atrapamiento heterogéneo.
  • Excepciones a esta regla pueden ocurrir por reequilibrio no isocórico ni isoplético, como el «cuello de botella» en la región de dos fases.

6. Aplicaciones de los Estudios de Inclusiones Fluidas:

  • Exploración de Depósitos Minerales:
    • El conocimiento de la composición del fluido ayuda a clasificar depósitos en tipos conocidos.
    • El conocimiento del estado de fases del fluido (ej. evidencia de ebullición) ayuda a ubicar la muestra en un rango de profundidad.
    • El conocimiento de la densidad del fluido (volumen molar) constriñe la temperatura de formación del depósito y la presión del fluido.
    • El conocimiento de la composición del fluido clarifica la mineralogía de alteración.
  • Investigación:
    • Indispensable para comprender los procesos físico-químicos en depósitos hidrotermales.
    • Proporciona información que no se puede obtener con otros métodos (ej. concentraciones de elementos, metales formadores de mena, densidad del fluido, restricciones en la presión del fluido).

7. Consideraciones Prácticas:

  • No todos los minerales contienen inclusiones fluidas relevantes.
  • Es recomendable realizar un estudio de factibilidad inicial para evaluar la presencia y utilidad de las inclusiones.
  • Realizar mediciones microtermométricas durante el calentamiento, ya que el enfriamiento puede generar metaestabilidad.
  • Las inclusiones atrapadas por debajo de 70 °C pueden no contener una burbuja de vapor a temperatura ambiente.

Autor y Fecha de Publicación:

Larryn W. Diamond, Universidad de Berna, Suiza. Junio 2006 (XXV Curso Latinoamericano de Metalogenia, Antofagasta, Chile).


Link de descarga: Aquí