Muestra de roca porfírica con venillas de mineralización y alteración hidrotermal.

Sistemas Porfíricos – Introducción – geología


¿Qué son los Depósitos Porfíricos?

Un Mundo de Mineralización a Gran Escala

Descubre los depósitos porfíricos, gigantes de la minería caracterizados por su gran tonelaje y baja ley, ideales para la minería masiva. Explora las extensas zonas de alteración hidrotermal y la mineralización diseminada, en stockwork o en brechas, siempre ligadas a intrusiones porfíricas. Comprende cómo estos sistemas se originan en dinámicos entornos de subducción y colisión de placas tectónicas.

Génesis de los Gigantes Minerales

Magma, Fluidos y Tectónica

Sumérgete en la fascinante geología de los depósitos porfíricos, desde su clasificación por metales como Cu-Au, Mo o Sn, hasta el rol crucial de la química del magma, su estado de oxidación y evolución composicional. Aprende cómo los magmas hidratados transportan y concentran metales, y cómo el ambiente redox influye en la presencia de cobre, oro, molibdeno, estaño y tungsteno.

Porfírico, skarn, epitermal

Desvela los diferentes estilos de mineralización (porfírico, skarn, epitermal) condicionados por la temperatura y las rocas circundantes. Entiende la importancia de las intrusiones porfíricas multifásicas y los factores que determinan su fertilidad magmática. Finalmente, explora los controles geodinámicos, como la subducción de dorsales oceánicas y la tectónica de arcos, que dan lugar a estos valiosos yacimientos a nivel global.


Contenido Detallado:

Depósitos Porfíricos

  • Características Generales de los Depósitos Porfíricos:
    • Yacimientos de gran tonelaje y baja ley, explotables mediante minería masiva.
    • Extensos volúmenes de alteración hidrotermal.
    • Mineralización en forma de stockwork, diseminada y alojada en brechas.
    • Genéticamente relacionados con intrusiones porfíricas.
    • Formación en ambientes geodinámicos de subducción y/o colisión.
  • Clasificación por Contenido Metálico:
    • Cu – Au
    • Sn ± W
    • Mo
    • W
    • W – Mo
    • Cu – Mo
    • Sn
    • Influenciada por la fraccionación creciente y la oxidación creciente de los magmas.

Control de la Mineralización

  • Química del Magma y Control de la Mineralización:
    • La dotación de metales controlada por el estado de oxidación y la evolución composicional (ej., sílice) del magma.
    • Magmas hidratados como agentes efectivos para el transporte y concentración de metales.
    • El estado redox del magma como control primario del transporte de metales:
      • Magmas oxidados: Cu, Au, Mo, Fe.
      • Magmas reducidos: Sn, W, Bi.
      • Magmas oxidados o reducidos: Zn, Pb, Ag.
  • Estilos de Mineralización:
    • Porfírico Cu-Au-Mo: Alta temperatura, proximal a la intrusión.
    • Skarn: Proximal (alta T) a distal (baja T), protolito reactivo (carbonatos).
    • Epitermal: Baja T, distal (encima o al lado de la intrusión).
  • Grado y Tonelaje de los Depósitos Porfíricos:
    • Datos de grado (Au ppm, Cu wt %, Mo wt %) vs. tonelaje (Mt) para 423 depósitos.
    • Depósitos ricos en oro: Grados > 0.4 ppm Au.

Depósitos Porfíricos

  • Ubicación de los Depósitos Porfíricos Más Grandes:
    • Depósitos y distritos importantes clasificados por metal predominante (Cu-Mo, Cu-Au, Cu-Au-Mo).
    • Ejemplos Cu-Mo: Chuquicamata, Collahuasi, Bingham, Escondida.
    • Ejemplos Cu-Au: Grasberg, Oyu Tolgoi, Pebble.
    • Ejemplos Cu-Au-Mo: Butte, Cananea, Ray.
    • Dominio de pórfidos Cu-Mo en arcos continentales y Cu-Au en arcos de islas oceánicas.
  • Intrusiones Porfíricas:
    • Intrusiones mineralizantes comparten un tipo común de roca porfírica (dioritas, tonalitas, dacitas, monzonitas de cuarzo, sienitas o granitos).
  • Intrusiones Multifásicas:
    • Complejos intrusivos mineralizados con múltiples conductos, diques o sills.
    • Solo una o dos fases intrusivas generan mineralización significativa.
    • Factores que afectan la exsolución de volátiles y metales: profundidad de emplazamiento, contenido de volátiles, historia de cristalización, actividad sísmica.
    • Criterios para identificar relaciones temporales entre fases intrusivas: venas truncadas, márgenes enfriados, xenolitos, cambios en grados.

Magmas Máficos y Felsicos Hidratados

  • Magmas Máficos y Felsicos Hidratados:
    • El contenido de agua en el magma silicatado influye en el orden de cristalización mineral.
  • Fertilidad del Magma:
    • Relacionada con magmas oxidados e hidratados capaces de transportar metales y azufre.
  • Épocas de Formación de Depósitos Porfíricos:
    • Formación en intervalos de pocos millones de años dentro de una provincia.
    • Relación con la afinidad magmática (calcoalcalina, alta K, alcalina) y el entorno tectónico (arco continental, insular, colisión).
  • Provincias Porfíricas y Geodinámica:
    • Relación general con ambientes de subducción y específica con cambios tectónicos.
    • Ejemplos en Sudamérica (Perú y Chile) ligados a la subducción de dorsales oceánicas (Nazca y Juan Fernández).
    • Ejemplos en Filipinas.
    • Depósitos post-colisionales en Tíbet (cinturón de Gandese).
    • Asociación con sistemas de fallas y rápido levantamiento/exhumación.

Magmático-Hidrotermal

  • Exsolución de Volátiles y Transición Magmático-Hidrotermal:
    • Texturas «slushy» (USTs, cavidades miarolíticas, vetas pegmatíticas) como evidencia de la transición.
    • Concentración de volátiles en la parte superior de los granitoides.
    • Importancia de la conectividad entre bolsas de volátiles para la formación de fluidos hidrotermales concentrados.
    • Proceso de acumulación de volátiles y crecimiento de USTs.
  • Génesis de los Depósitos Porfíricos:
    • Factores clave: disparadores tectónicos, múltiples fases intrusivas, comportamiento incompatible de metales y volátiles, ciclos de acumulación y liberación de fluidos, posible underplating de magma máfico.

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autor: David R Cooke.
  • Fecha de Publicación: Marzo 2015.

Link de descarga: Aquí