Sistemas Porfiríticos
Descubre la fascinante conexión entre los sistemas porfiríticos y los depósitos de metales base de tipo Cordillerano. Este documento revela cómo estos valiosos yacimientos de cobre, zinc, plomo, plata y oro no son anomalías, sino constituyentes «normales» dentro de la evolución de los sistemas magmato-hidrotermales porfiríticos.
Depósitos polimetálicos
Sumérgete en el mundo de la metalogenia y comprende la importancia económica de estos depósitos polimetálicos, históricamente cruciales y actualmente vitales para la producción de zinc, plomo y plata, especialmente en Perú. Explora las características distintivas de estos depósitos, su zonificación mineralógica y de alteración, su formación en etapas «tardías» y a niveles superficiales, y el rol crucial de fluidos mineralizantes, incluyendo brinas diluidas y pulsos de vapor.
Cerro de Pasco y Colquijirca
Aprende cómo estos yacimientos de tipo Butte y otros ejemplos icónicos como Cerro de Pasco y Colquijirca albergan recursos comparables a los grandes depósitos de cobre porfirítico, convirtiéndolos en objetivos de exploración económica de alto interés.
Contenido Detallado:
Depósitos de Metales Base de Tipo Cordillerano
- ¿Qué son los Depósitos de Metales Base de Tipo Cordillerano?
- Se definen como venas polimetálicas y grandes cuerpos de reemplazo que ocurren en la parte superior de los sistemas de cobre porfirítico.
- Son considerados un tipo dentro del sistema magmato-hidrotermal porfirítico, junto con los depósitos de cobre porfirítico, los depósitos epitermales de alta y baja sulfuración de Au y Ag, una parte significativa de los depósitos de skarn de Cu, Cu-Fe, Au y Zn-Pb, los depósitos de Au «distales» y las vetas de metales base no o pobremente zonificadas.
- Históricamente, han sido un tipo de mineralización de metales base y Ag muy importante.
- En Perú, actualmente representan más del 50% de la producción de Zn y Pb, y más del 60% de la producción de Ag.
- Sus recursos pueden ser comparables a los de depósitos de cobre porfirítico muy grandes.
- No son un nombre realmente nuevo, sino una clase de depósito conocida desde hace mucho tiempo para vetas polimetálicas en la parte superior de los sistemas de cobre porfirítico. También se conocen como «vetas de tipo Butte» o «depósitos zonificados de Cu-Zn-Pb-Ag».
Depósitos de Metales Base de Tipo Cordillerano
- Características Principales de los Depósitos de Metales Base de Tipo Cordillerano
- Asociación cercana en tiempo y espacio con actividad ígnea calco-alcalina, en las mismas áreas productoras que los pórfidos de Cu o los depósitos epitermales de Au-Ag de alta sulfuración.
- Depositación a niveles superficiales y a temperaturas por debajo de 300°C.
- Depositación «tardía» en la evolución del sistema porfirítico.
- Mineralización (Zn-Pb-Cu-Ag-Au) mucho más rica en sulfuros que las menas de cobre porfirítico.
- Ocurren principalmente como rellenos de espacios abiertos en rocas silicatadas y como reemplazo en rocas carbonatadas.
- Presentan una zonificación bien desarrollada de minerales de mena y de alteración. La zonificación puede ser de núcleo a margen en vetas (hasta 3-10 m) y cuerpos de reemplazo (hasta 60 m), de profundo a superficial (hasta 1 km) y lateralmente (hasta 4 km en Colquijirca y 5 km en Butte).
- Frecuente ensamblaje temprano de pirita-cuarzo (±W) que puede ser extenso y formar grandes cuerpos, zonificándose hacia menas de Zn-Pb.
- Altas proporciones de Ag/Au.
Zonificación Mineralógica (Mena y Alteración)
- Zonificación Mineralógica (Mena y Alteración)
- Ejemplos de zonificación de mena incluyen Cerro de Pasco (núcleo Cu-(Au): enargita, famatinita, tn, bn, cc; zona intermedia Cu-(Ag-Bi): bn, cp, tn, matildita, bismutinita; zona externa Pb-Zn-Ag: sl, gn, tn, tt, arg; borde externo: rodicrosita rica en Zn, siderita, hematita).
- La zonificación típica refleja una disminución de la temperatura y/o un aumento del pH, así como una disminución del estado de sulfuración desde el núcleo hacia el borde.
- La zonificación de minerales de alteración también es importante, incluyendo alteración argílica avanzada (AA) (qtz-alunita, barita), alteración argílica (A) (dickita, caolinita), sericítica (S) (qtz-sericita) y de cuarzo-carbonato (D) (qtz, calcita, rodocrosita/siderita).
- La zonificación de la alteración y la mena son «paralelas» pero no se correlacionan 1:1.
- Evolución en el Tiempo
- Los depósitos de tipo Cordillerano se desarrollan «tardíamente» en la evolución de un sistema porfirítico.
- Esto se puede determinar mediante relaciones de corte y geocronología.
- En ejemplos datados, los depósitos de tipo Cordillerano pueden ser unos 100.000 años más antiguos que las etapas posteriores.
- Se pueden observar superposiciones de etapas mineralizantes (ejemplo de vetas de esfalerita pobre en Fe cortando cuerpos masivos de esfalerita rica en Fe).
- Se debe distinguir entre ensamblajes minerales (en aparente equilibrio) y asociaciones minerales. La zonificación puede ser resultado de evolución progradada o retrogradada, o superposición de pulsos de fluidos.
Origen del Fluido Mineralizante
- Origen del Fluido Mineralizante
- Se considera que los fluidos mineralizantes son brinas magmáticas diluidas, posiblemente captadas cuando el sistema se está retrayendo.
- Pulsos de vapor tardíos podrían ser responsables de la precipitación de alunita y la alteración argílica avanzada.
- Los datos de inclusiones fluidas indican salinidades moderadas a bajas y mezcla de fluidos magmáticos con aguas isotópicamente equilibradas, con posible enfriamiento de ~350°C a ~200°C.
Autor y Fecha de Publicación:
- Autor: Lluís Fontboté (SEG-Honorary Lecturer 2006-2009)
- Fecha de Publicación: Implícito en el título del curso: 2006-2009.
Link de descarga: Aquí