Diagrama ilustrativo del simulador IGS para el circuito de molienda de Las Bambas, mostrando la interacción entre la información operacional y la dureza del mineral (SPI y BWI) para predecir el rendimiento del proceso.

Simulación IGS Molienda – Las Bambas


Optimizando la Molienda: El Poder de la Simulación Geometalúrgica

Descubre cómo la simulación IGS (Integrated Geometallurgical Simulator) revoluciona el análisis y la optimización de circuitos de molienda, específicamente en el contexto de Las Bambas. Este análisis cualitativo, basado en datos operacionales y la dureza del mineral, ofrece insights valiosos para incrementar la eficiencia de la conminución. Aprende cómo la integración de información clave permite predecir el comportamiento del circuito frente a la variabilidad del yacimiento, utilizando los índices SPI y BWI.

Desbloqueando la Eficiencia en la Conminución con IGS

Este documento presenta un análisis del modelo IGS aplicado al circuito de molienda de MMG Las Bambas, con el objetivo de identificar posibles mejoras en su eficiencia. El estudio se fundamenta en la experiencia recopilada durante servicios realizados en 2015. Se explica qué es IGS, su origen en SGS, y la disponibilidad de descarga. Un aspecto central es la construcción del modelo IGS, que requiere información operacional del circuito de conminución (criterios de diseño, datos en línea, muestreo) y datos de dureza del mineral (plan minero, modelo de bloques con SPI y BWI). La vinculación de estos datos permite interpretar la variabilidad del yacimiento y pronosticar el rendimiento del circuito de molienda en términos de perfil granulométrico, tratamiento (t/h), potencia requerida (kW), consumo específico de energía, y tamaño de producto P80 (micrones). Se subraya la importancia de gestionar la variabilidad del proceso para mejorar la calidad. Finalmente, se detalla cómo se construyó el modelo IGS caso base para Las Bambas, mencionando la parametrización o «tunning» del simulador con valores únicos para la planta.

Contenido:

¿Qué es IGS?

  • IGS (INTEGRATED GEOMETALLURGICAL SIMULATOR).
  • Es desarrollado y propiedad de SGS (2009 – 2016).
  • Se puede descargar gratuitamente desde el enlace proporcionado.

¿Cómo se Construye un Modelo IGS?

  • Requiere dos fuentes de información principales.
    • Información operacional del circuito de conminución.
      • Análisis para construir el caso base de estudio.
      • Incluye criterios de diseño de los equipos de molienda, información operacional medida en línea, y datos de muestreo.
    • Información de dureza del mineral que alimenta el circuito de conminución.
      • Se vincula la información operacional con el mineral alimentado utilizando el Plan Minero y el Modelo de bloques de dureza poblado con SPI y BWI.
  • El resultado de vincular la operación con la dureza relativa del mineral permite al modelo:
    • Interpretar la variabilidad del yacimiento.
    • Realizar el pronóstico del circuito de molienda como función de los índices SPI y BWI.
    • Evaluar el efecto de los índices SPI y BWI sobre:
      • Perfil granulométrico de alimentación fresca a la molienda SAG.
      • Tratamiento en t/h del circuito de conminución.
      • Potencia requerida en kW por el molino SAG.
      • Consumo específico de energía de los molinos SAG y Bolas.
      • Tamaño de producto P80 en micrones del circuito de conminución.

Variabilidad en el Proceso

  • Se destaca la importancia de comprender y gestionar la variabilidad en todo proceso, citando a William Edwards Deming: «Todo proceso es variable y cuanto menor sea la variabilidad del mismo, mayor será la calidad del producto resultante».
  • Se presentan ejemplos gráficos de la variabilidad en:
    • Perfil granulométrico de alimentación fresca a la molienda SAG.
    • Tratamiento de la molienda SAG.
    • Potencia de la molienda SAG.
    • Potencia en la molienda de bolas.
    • Tamaño de partícula P80 del producto de molienda a flotación.
  • Se menciona la comparación con otras operaciones mineras como Teniente, Escondida, Confluencia y Los Bronces.

¿Cómo Capturar la Variabilidad?

  • Realizando una correcta selección de la muestra.
  • Realizando test geometalúrgicos como el SPI y MFT en una proporción de 2:1 por cada millón de toneladas de reserva.
  • Simulando la variabilidad de los test SPI y MFT en IGS.

¿Qué es un SPI?

  • Junto al BWI, interpretan la variabilidad de su planta.
  • La prueba SPI (SAG power index) está disponible comercialmente desde fines de la década de 1990.
  • Expresa el consumo de energía necesario en molienda SAG, como función de la dureza del mineral.
  • Se describe el estándar SGS para la preparación de la muestra SPI:
    • Reducción de 7 kg de mineral a 2 kg con granulometría P80 en ½” mediante chancado primario y secundario controlado y división rotatoria.
  • La Prueba SPI se realiza en seco.
  • Se determina el tiempo en minutos requerido para reducir los 2 kg de mineral a tamiz 10# Tyler (1.68 mm).
  • Se presenta una gráfica comparativa de valores de SPI para diferentes minas, incluyendo Las Bambas.

¿Por qué IGS es Su Mejor Opción?

  • A partir de los índices SPI y BWI, IGS interpreta la variabilidad de su yacimiento y el comportamiento de su planta.
  • La granulometría de alimentación fresca al molino SAG no es constante, varía según la resistencia al chancado.
  • La operación del molino SAG no siempre debe ser al máximo de la potencia instalada, ya que esto puede generar inestabilidad y sobrecarga.
  • La tarea de molienda no es constante, el P80 depende de la variabilidad de durezas y minerales del yacimiento.

¿Cómo se Construyó el Modelo IGS Caso Base Las Bambas?

  • Se debe parametrizar el simulador, asignando valores para modificar su comportamiento frente a los índices SPI y BWI.
  • Los parámetros se buscan para ajustar la información empírica a un modelo del proceso real.
  • Esta parametrización en IGS se denomina “tunning” o ajuste, y los valores obtenidos son únicos para cada planta.
  • Estos valores se utilizan para representar el comportamiento de la planta frente al efecto de procesar mineral.

¿Cuáles es el Caso Base IGS de Las Bambas?

  • Se presentan las condiciones operacionales del caso base, incluyendo:
    • CSS CH 1° mm 178
    • P80 Max 276
    • P80 Min 204
    • TPH Circuito 6,341
    • SAG power kW 48,000
    • Carga de bolas % 15
    • SAG Eficiencia 0.90
    • Grate size mm 65
    • Screen size mm 13
    • PC50 mm 6
    • PC80 mm 11
    • BM Potencia kW 32,800
    • BM Eficiencia 0.95
  • Se muestran gráficas de la distribución acumulada de SPI y BWi para 2015.
  • Se detallan los valores de «Tuning» para diferentes parámetros del modelo:
    • F80 slope 1, intercept 0
    • F50 slope 0.95, intercept 0
    • FCF 1
    • PCCL slope 1, intercept 0
    • T80 slope 0.8, intercept 0
    • Fsag slope 1.08, intercept 0

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autor: Felipe Trigo Yáñez.
  • Fecha de Publicación: El análisis se basa en antecedentes recopilados durante el año 2015. No se especifica una fecha de publicación exacta en el documento.

Link de descarga: Aquí