La Base del Éxito en el Procesamiento de Minerales
Descubre la importancia crítica de la selección de muestras en el procesamiento mineral dentro de un sólido marco geometalúrgico. Una selección representativa es fundamental para la caracterización precisa del yacimiento, comprender el comportamiento del mineral en planta y, en última instancia, reducir riesgos e incrementar la certeza en los proyectos mineros.
Claves para una Selección de Muestras Estratégica
Este documento explora en detalle qué muestras seleccionar, enfatizando la necesidad de representar la variabilidad inherente del yacimiento, desde zonas de alta ley hasta zonas de alteración y ganga. Se subraya la importancia del volumen suficiente y tamaño constante de las muestras, así como su frescura. La distribución espacial y temporal de las muestras, tanto en etapas tempranas como avanzadas del proyecto, juega un rol crucial. A través de ejemplos prácticos como el Proyecto Minero de AU y el Proyecto Franja Ferrífera, se ilustra cómo la definición de dominios mediante análisis exploratorios y multivariados guía una selección de muestras optimizada para pruebas metalúrgicas, impactando directamente en la planificación y producción minera.
Contenido:
FUNDAMENTOS DE LA SELECCIÓN DE MUESTRAS
- MARCO GEOMETALÚRGICO:
- Proceso estructurado en cinco etapas, comenzando con la definición multivariada de dominios espaciales y culminando en la generación de modelos espaciales multivariados para una solución óptima y robusta.
- La selección de muestras para procesamiento mineral es una etapa crucial dentro de este marco.
- OBJETIVOS PRINCIPALES:
- Asegurar que las muestras sean representativas del depósito mineral.
- Lograr una caracterización exhaustiva del yacimiento.
- Entender el comportamiento del mineral durante los procesos en las plantas de tratamiento.
- En última instancia, aumentar la certeza y reducir los riesgos asociados al proyecto minero.
¿QUÉ TIPO DE MUESTRAS SE DEBEN SELECCIONAR?
- ¿QUÉ TIPO DE MUESTRAS SE DEBEN SELECCIONAR?:
- Deben representar la variabilidad del yacimiento en términos de ley, mineralogía, alteración, etc..
- Una mayor cantidad de muestras generalmente proporciona más información.
- El volumen de muestra debe ser suficiente para los ensayos requeridos (se menciona la diferencia entre 2 kg y 2 gr).
- El tamaño de la muestra debe ser constante y definido para asegurar la consistencia de los resultados.
- Es preferible utilizar muestras “frescas” para evitar la influencia de la meteorización, alteración u oxidación que no representen el material que se procesará.
- Considerar la distribución y espacialidad de las muestras dentro del yacimiento.
- La estrategia de muestreo puede variar entre etapas tempranas y avanzadas del proyecto.
- VARIABILIDAD DEL YACIMIENTO Y MUESTREO:
- Es crucial muestrear zonas de alta ley, zonas de alteración, zonas de ganga (como arcillas), zonas estructurales (vetillas, fallas) y zonas geotécnicas (competentes) para capturar la diversidad del depósito.
- Las zonas más abundantes deben tener una representación proporcional en el muestreo para obtener más información.
- Cada muestra debe representar una variabilidad específica del yacimiento.
- Se debe asegurar un volumen suficiente de muestra para realizar los ensayos metalúrgicos necesarios.
- El soporte de la muestra (volumen o masa que representa) debe ser definido y constante.
- Idealmente, las muestras deben provenir de una campaña de sondajes reciente para asegurar su representatividad del estado actual del yacimiento.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS MUESTRAS:
- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS MUESTRAS:
- Considerar la distribución espacial horizontal y vertical de las muestras para abarcar todo el yacimiento.
- La distribución en las diferentes fases mineras (planificación, producción, etc.) es importante para entender el comportamiento del mineral a lo largo de la vida de la mina.
- También se debe considerar la distribución y espacialidad de las muestras en el tiempo, lo que podría ser relevante para yacimientos con variaciones temporales en sus características.
- ESPACIALIDAD Y ETAPAS DEL PROYECTO:
- En etapas de prefactibilidad y factibilidad, la selección de muestras permite tener la oportunidad de predecir el comportamiento del mineral.
- Durante el desarrollo de la mina, el muestreo ayuda a complementar la información inicial y refinar los modelos.
- La información de las muestras es relevante para la planificación a mediano y corto plazo, así como para entender el comportamiento del mineral durante la operación.
PROYECTO MINERO DE AU – EJEMPLO PRÁCTICO:
- PROYECTO MINERO DE AU – EJEMPLO PRÁCTICO:
- Este proyecto en etapa de pre-factibilidad cuenta con una amplia base de datos de 190 sondajes que suman 38295 metros y 26696 datos con 63 variables.
- El objetivo principal fue la definición de dominios y la selección de muestras para pruebas metalúrgicas.
- Se realizaron análisis exploratorios univariados de elementos de interés y histogramas de variables geológicas, así como una matriz de elementos formadores de roca.
- Se aplicaron componentes principales y análisis clúster para definir dominios basados en porcentaje de alteración, mineralización y ley promedio.
- Se identificaron diferentes dominios (QS, K, Ca-Ser, Otras) con sus respectivas características de esterilidad, baja y alta ley.
- Se realizó un modelamiento de los dominios (Dominio 1, 2, 3, 4, 5).
- En la planificación minera LOM (Life of Mine), se consideraron datos de los años 1 a 6 (80%) y 7 a 11 (20%).
- Se llevó a cabo la selección de muestras para cada dominio (Dominio 1: 24 muestras, Dominio 2: 21 muestras, Dominio 3: 25 muestras, Dominio 4: 25 muestras, Dominio 5: 25 muestras).
- Se comparó la distribución de Au en las muestras originales del dominio versus las muestras seleccionadas.
- PROYECTO FRANJA FERRÍFERA – OTRO EJEMPLO:
- Este proyecto se encuentra en desarrollo y cuenta con 547 sondajes que suman 88023 metros y 1885 datos con 33 variables.
- Se realizaron dos campañas de sondajes y se analizó la distribución de las muestras.
- El objetivo fue la selección de muestras para pruebas metalúrgicas.
- Se realizaron análisis univariados (box plot de litologías y alteraciones) y bivariados (matriz de correlaciones).
- Se aplicaron componentes principales y análisis clúster para definir grupos litológicos.
- Se analizó la distribución de las muestras por dominios (clúster) definidos.
- La selección de muestras se apoyó en diagramas de discriminación de puntos y la distribución acumulativa de CuT de la población versus las muestras seleccionadas.
- EN CONCLUSIÓN: La selección de muestras es un paso fundamental que conecta la imagen real del yacimiento con la planificación y la producción, impactando directamente en el flujo de caja del proyecto minero.
Autor y Fecha de Publicación:
- Autor: Valeria Ortega
- Fecha de Publicación: No se especifica en el documento proporcionado.
Link de descarga: Aquí