Desvelando los Secretos de Pojuca y Furnas: Alteración Hidrotermal Clave en la Provincia de Carajás
Este estudio profundiza en la geología de los depósitos de Pojuca (Cu-Zn) y Furnas (Cu-Au), ubicados en la prolífica Provincia de Carajás. A través del análisis de testigos de perforación, se revelan similitudes significativas entre ambos depósitos, a pesar de haber sido Pojuca inicialmente clasificado como un depósito de sulfuros masivos volcanogénicos (VMS) de edad arqueana.
Sulfuros masivos volcanogénicos (VMS)
El estudio destaca la importancia de las rocas de caja y las zonas de alteración hidrotermal, incluyendo la presencia de dalmatianitas ricas en cordierita en Pojuca y la extensa alteración de cordierita-cummingtonita-antofilita en Furnas, típicamente asociadas con depósitos VMS.
Metacherts y BIF
Además, se examinan las metaexhalitas ricas en hierro, como metacherts y BIF, que acompañan la mineralización en ambos depósitos, sugiriendo una evolución a partir de sistemas volcanogénicos primitivos influenciados por eventos mineralizantes tardíos. Esta investigación proporciona información valiosa para la exploración de nuevos yacimientos minerales en la Provincia de Carajás.
Contenido Detallado:
Introducción a los Depósitos Pojuca
- Introducción a los Depósitos Pojuca y Furnas:
- El depósito de Pojuca (58 Mt @ 0.87% Cu y 0.9% Zn) se encuentra en la parte norte de la Provincia de Carajás.
- Inicialmente se consideró un depósito VMS de edad arqueana, metamorfoseado a facies de anfibolita.
- Se ha admitido la presencia de vetas tardías o removilización asociada al Granito Pojuca o a la superimposición de un sistema IOCG.
- Las razones para clasificar Pojuca como VMS incluyen su asociación con rocas metavolcánico-sedimentarias del Supergrupo Itacaiúnas, la naturaleza estratoligada del mineral y la presencia de zonas de alteración típicas de depósitos volcanogénicos.
- El depósito de Furnas (500 Mt @ 0.6% Cu y 0.28 g/t Au) se sitúa en la parte noreste de Carajás.
- El estudio de testigos de perforación revela similitudes significativas entre Pojuca y Furnas.
Volcánico-sedimentarias
- Rocas de Caja y Zonas de Alteración del Muro Inferior:
- Tanto Pojuca como Furnas están alojados en pilas de roca volcánico-sedimentarias metamorfoseadas y tectónicamente invertidas, con buzamiento pronunciado.
- El muro inferior estratigráfico al mineral comprende rocas de alteración derivadas mayoritariamente de basaltos antiguos.
- Estas rocas están compuestas por clorita, anfíboles, cuarzo, ilmenita y granate sintectónico, que localmente desarrollan ensamblajes de cordierita-cummingtonita-antofilita.
- En Pojuca, esta alteración constituye auténticas dalmatianitas formadas por grandes porfiroblastos redondeados de cordierita.
- En Furnas, la alteración de cordierita-cummingtonita-antofilita se extiende por más de 100 m por debajo de la zona mineralizada, formando esquistos fuertemente foliados y crenulados con porfiroblastos lenticulares de cordierita.
- La alteración de cordierita-cummingtonita-antofilita ocurre típicamente debajo de los cuerpos de mineralización en varios depósitos VMS a nivel mundial y se ha interpretado como el equivalente en facies de anfibolita de la alteración clorítica.
BIF, chert, tourmalinita y granatita
- Metaexhalitas Asociadas:
- Ambos depósitos comparten la presencia de metaexhalitas asociadas a los horizontes mineralizados.
- Las exhalitas son rocas sedimentarias químicas finamente bandeadas, generalmente ricas en hierro, incluyendo BIF, chert, tourmalinita y granatita.
- Se encuentran en la vecindad inmediata de la mineralización VMS, típicamente por encima, por debajo, dentro o a lo largo del rumbo de los depósitos de mineralización exhalativa.
- Se han interpretado como precipitados directos de fluidos hidrotermales depositados en el fondo marino con una contribución variable de material clástico/volcanoclástico.
- En Pojuca, el mineral está asociado con metacherts ricos en hierro compuestos por bandas de cuarzo intercaladas con capas que contienen calcopirita, magnetita, pirrotita, esfalerita y actinolita.
- Metacherts de actinolita distintivamente bandeados se intercala y sobreyacen al horizonte mineralizado en Pojuca.
- En Furnas, la mayor parte del mineral está asociada con un grueso horizonte de BIF compuesto principalmente por grunerita, almandino, magnetita y cuarzo, con bornita, calcopirita, calcosina y molibdenita diseminadas.
- Estratigráficamente por encima de este horizonte en Furnas, se encuentra un paquete de metaexhalitas laminadas que consisten en lechos alternados de chert, turmalina y granate.
- Este paquete de metaexhalitas gradúa a un metachert impuro y luego a rocas metasedimentarias dominantemente clásticas.
Estaurolita, cuarzo y biotita
- Zona de Alteración del Techo:
- En ambos depósitos, los metasedimentos clásticos del techo incorporan en sus niveles inferiores fragmentos de chert derivados de las exhalitas de chert subyacentes.
- En Furnas, las rocas metasedimentarias son bastante ricas en granate, andalusita porfiroblástica, sillimanita, y también contienen estaurolita, cuarzo y biotita, lo que sugiere una fuerte alteración aluminosa, posiblemente de tipo argílico avanzado.
- Este tipo de alteración se ha reconocido en depósitos volcanogénicos auríferos, posiblemente producidos por fluidos hidrotermales fuertemente ácidos.
- Conclusiones:
- A pesar de haber sido afectados por eventos mineralizantes tardíos, los depósitos de Pojuca y Furnas preservan zonas de alteración hidrotermal y otras características típicas de los depósitos VMS.
- Esto indica que evolucionaron a partir de sistemas volcanogénicos primitivos.
- Las similitudes entre Pojuca y Furnas sugieren procesos genéticos comparables en la Provincia de Carajás.
Autor y Fecha de Publicación:
- Autores: Dreher, A. M.; Tavares, F. M.; Oliveira, J. K. M.
- Afiliaciones: Geological Survey of Brasil – CPRM, Rio de Janeiro y CPRM, Belém
- Fecha de Publicación: El documento en sí no tiene una fecha de publicación explícita. Sin embargo, se menciona que la Figura 1 es de Tavares (2015). Por lo tanto, se puede inferir que la publicación es posterior a 2015.
Link de descarga: Aquí