Mapa de las Franjas Metalogénicas de Chile, mostrando la distribución de los principales depósitos minerales.

Revelando los misterios de la formación de depósitos minerales en los Andes: Un análisis profundo de la Metalogénesis Andina

Metalogénesis Andina: Descifrando la historia geológica que forjó la riqueza mineral de Chile

Metalogénesis, Andes, Chile, depósitos minerales, pórfidos cupríferos, subducción, arco magmático, tectónica de placas, evolución geológica, exploración minera.

Este estudio nos sumerge en la fascinante historia geológica de los Andes chilenos y su relación con la formación de depósitos minerales. Explora la metalogénesis andina, un proceso complejo que ha esculpido la riqueza mineral de Chile a lo largo de millones de años.

Desde la formación de un antiguo arco magmático en el Paleozoico hasta los poderosos eventos de subducción que dieron lugar a los colosales pórfidos cupríferos del Cenozoico, este documento nos guía a través de las diferentes etapas de la evolución geológica de los Andes. Se examinan las franjas metalogénicas que caracterizan a esta región, destacando su edad, tipo de mineralización y relación con los eventos tectónicos que las formaron.


Contenido:

  • Definición de Metalogénesis: Se define la metalogénesis como el estudio del origen de los depósitos minerales, su relación con el entorno geológico y su distribución en el espacio y el tiempo. Se introducen conceptos clave como Provincia Metalogénica, Época Metalogénica y Metalotecto, proporcionando una base para comprender la clasificación y el análisis de los depósitos minerales.
  • Los Andes como un Orógeno «Simple»: Se presenta a los Andes Centrales como un ejemplo clásico de un orógeno «simple», formado en un margen convergente de placas. Se destaca la importancia de la subducción y la actividad magmática en la formación de depósitos minerales en esta región, ya que la mayoría de los depósitos metálicos tienen una relación inherente y temporal con la actividad magmática.
  • El ambiente de suprasubducción: Se explica el concepto de suprasubducción y su relevancia para la metalogénesis andina. Se describe la actividad magmática volcano-plutónica de composición calcoalcalina que caracteriza a las zonas de suprasubducción, y cómo la fusión parcial del manto astenosférico inducida por volátiles da origen a las rocas ígneas que albergan los depósitos minerales.
  • Relación entre magmatismo y mineralización: Se establece la estrecha relación entre la actividad ígnea y la formación de depósitos minerales hidrotermales en zonas de convergencia de placas. Se menciona la importancia de los fluidos mineralizadores derivados de magmas hidratados y cómo las intrusiones en profundidad pueden proveer el contenido metálico de los depósitos.
  • Estructuras Mayores y su Control Metalogénico: Se analiza la influencia de las estructuras geológicas en la formación de depósitos minerales, tanto a nivel regional como local. Se describen las estructuras ligadas a la subducción, como las fallas normales y transcurrentes, así como las estructuras transversales que acomodan las variaciones en la geometría de la subducción. Se destaca la importancia de las fallas como conductos de fluidos y zonas permeables para la depositación de minerales, y como control de la intrusión de magmas.
  • Régimen de Tectónica de Placas y sus Implicancias: Se examinan los factores que influyen en el régimen de tectónica de placas y cómo estos impactan en la metalogénesis andina. Se discute la importancia del ángulo de subducción, la convergencia oblicua de placas, la erosión por subducción y la subducción de dorsales oceánicas. Se explica cómo estos factores pueden controlar la distribución de los depósitos minerales en el espacio y el tiempo, y determinar el tipo de mineralización presente.
  • Relación entre Granitoides y Mineralización: Se profundiza en la relación entre la composición de los granitoides y los tipos de depósitos minerales que se forman en su entorno. Se introduce la clasificación de granitos en Tipo I y Tipo S, y cómo esta clasificación puede usarse como base para una subdivisión metalogénica. Se analiza cómo la composición del magma y su estado de oxidación influyen en la concentración de diferentes metales. Se explican los procesos que permiten la concentración de fluidos mineralizadores en la parte superior de una cámara magmática, y la importancia de la permeabilidad para la formación de depósitos.
  • Tipos de Depósitos Minerales Relacionados a Intrusiones: Se describen los principales tipos de depósitos minerales que se forman en asociación con intrusiones graníticas, incluyendo pórfidos, skarns, reemplazos de carbonatos, greisen, vetas y otros. Se explican las características distintivas de cada tipo de depósito, y se mencionan ejemplos de yacimientos en Chile y otros países.
  • Depósitos de Metales Principales en Chile: Se realiza un análisis de los depósitos de hierro, cobre, molibdeno, tungsteno, uranio y oro en Chile. Se destacan los depósitos de tipo pórfido cuprífero como los más importantes del país, y se mencionan ejemplos de yacimientos de clase mundial como Chuquicamata y El Teniente. Se analiza la importancia de los depósitos estratoligados de cobre, y se discute su origen. También se mencionan otros tipos de depósitos relevantes, como los de hierro magnetita-apatito, los de óxido de Fe (Cu-Au) y los epitermales de oro y plata.
  • Factores Determinantes de la Metalogénesis Andina: Se resumen los factores clave que controlan la formación de depósitos minerales en los Andes, incluyendo la composición de los magmas, la disponibilidad de volátiles, las condiciones de presión y temperatura, y el régimen tectónico.
  • Trabajos e Interpretaciones Metalogénicas Previas: Se presenta una revisión histórica de las interpretaciones metalogénicas de los Andes, desde los primeros trabajos basados en la teoría del geosinclinal hasta los modelos más modernos que incorporan la tectónica de placas. Se analizan las diferentes hipótesis que se han propuesto para explicar la zonación de los depósitos minerales en los Andes, y se destacan los avances en el conocimiento que se han logrado a lo largo del tiempo.
  • Evolución Geológica del Norte de Chile: Se describe la evolución geológica del norte de Chile, desde el Paleozoico hasta el Cenozoico, haciendo hincapié en los eventos magmáticos, tectónicos y sedimentarios que han configurado esta región.
  • Franjas Metalogénicas de Chile: Se definen las principales franjas metalogénicas de Chile, caracterizando su edad, tipo de mineralización y contexto geológico. Se describen las franjas metalogénicas del Carbonífero Superior a Triásico, del Jurásico, del Cretácico Inferior, del Cretácico Superior, del Paleoceno a Eoceno Inferior, del Eoceno Superior – Oligoceno Inferior y del Neógeno. Se analizan los principales tipos de depósitos minerales presentes en cada franja, y se destacan los yacimientos más importantes desde el punto de vista económico.
  • Épocas Metalogénicas: Se identifican las épocas metalogénicas que han afectado a los Andes de Chile, estableciendo una cronología de los eventos de mineralización. Se analizan los factores que controlaron la formación de depósitos minerales en cada época, y se discute la importancia de los procesos supergenos en la generación de menas de alta ley.
  • Conclusiones: Se sintetizan las principales conclusiones del estudio, destacando la importancia de la subducción, la actividad magmática y los fluidos hidrotermales en la formación de depósitos minerales en los Andes. Se resalta la necesidad de comprender los procesos metalogénicos para la exploración minera exitosa.

Autor: Victor Maksaev J.

Resumen Bibliográfico: Victor Maksaev J. es un geólogo con amplia experiencia en metalogénesis andina y en el estudio de pórfidos cupríferos.

Instituto: No se especifica en el extracto del documento.

Fecha de Publicación: Septiembre, 2001.


Link de descarga: Aquí