Este estudio explora la composición química de las rocas siliciclásticas del Cretáceo en la Cordillera Oriental y la Faja Subandina del norte de Perú. Mediante el análisis de elementos mayores y trazas en 27 muestras de lutitas de 7 columnas estratigráficas, se aplica la quimioestratigrafía para comprender las relaciones entre diferentes unidades sedimentarias. La investigación se centra en la identificación de elementos inmóviles, como Al2O3, para establecer una correlación geoquímica confiable. El análisis estadístico multivariable, incluyendo el análisis clúster, revela cuatro quimiofacies (Q1, Q2, Q3 y Q4), cada una asociada a unidades litoestratigráficas específicas. La distribución de estas quimiofacies sugiere un control estructural por sistemas de fallas inversas, lo que aporta información valiosa para determinar el límite paleogeográfico entre la Cordillera Oriental y la Faja Subandina.
Quimioestratigrafía, rocas siliciclásticas, Cretáceo, Cordillera Oriental, Faja Subandina, Perú, lutitas, elementos inmóviles, análisis clúster, quimiofacies, control estructural, límite paleogeográfico.
Contenido:
- Introducción:
- Se introduce el concepto de quimioestratigrafía y su importancia en la caracterización de rocas sedimentarias.
- Se plantea el problema de la delimitación estratigráfica entre los grupos Goyllarisquizga y Oriente.
- Se establece el objetivo de la investigación: caracterizar químicamente las rocas siliciclásticas del Cretáceo para determinar posibles controles geoquímicos y establecer un límite paleogeográfico.
- Contexto Geológico:
- Se describe el área de estudio, ubicada en los Andes del norte de Perú, abarcando la Cordillera Oriental y la Faja Subandina.
- Se enumeran las 7 columnas estratigráficas de donde se tomaron las muestras de lutitas.
- Se detallan las unidades estratigráficas del Cretáceo en ambas regiones, incluyendo los grupos Goyllarisquizga, Oriente y Pulluicana, y las formaciones Chulec, Chonta, Vivian, Cajamarca y Celendín.
- Metodología y Resultados:
- Se explica la técnica de análisis químico utilizada: ICP-OES (espectrometría de emisión atómica con plasma de acoplamiento inductivo).
- Se menciona la obtención de datos de elementos mayores y trazas.
- Se describe el método de Fralick & Kronberg (1997) para determinar elementos inmóviles, utilizando el Al2O3 como elemento patrón.
- Se genera una matriz de correlación para identificar elementos inmóviles.
- Análisis Quimioestratigráfico:
- Se utiliza el análisis clúster para agrupar las muestras de lutitas en función de los elementos inmóviles.
- Se identifican cuatro quimiofacies (Q1, Q2, Q3 y Q4), representadas en un dendograma.
- Se correlacionan las quimiofacies con las unidades litoestratigráficas del Cretáceo en una sección este-oeste.
- Discusión:
- Se analiza la distribución espacial de las quimiofacies y su relación con las unidades litoestratigráficas.
- Se observa que la quimiofacie Q1 es la más extensa y se asocia a diversas unidades en ambas regiones.
- Se describe la asociación de las demás quimiofacies con unidades específicas.
- Se deduce la influencia de sistemas de fallas inversas (Triunfo, Chontapampa y Chachapoyas) en la distribución de las quimiofacies, sugiriendo un control estructural.
- Se propone la ubicación del límite entre los grupos Goyllarisquizga y Oriente con base en la variación de la relación quimiofacie-litología.
- Conclusiones:
- Se confirma la utilidad de la quimioestratigrafía como herramienta de correlación regional.
- Se resalta la importancia de los elementos inmóviles para una correlación confiable.
- Se establecen cuatro quimiofacies asociadas a unidades litoestratigráficas del Cretáceo.
- Se identifica un control estructural en la distribución de las quimiofacies.
- Se propone un límite paleogeográfico entre la Cordillera Oriental y la Faja Subandina.
- Se recomiendan estudios complementarios para obtener resultados más robustos.
- Referencias:
Autores:
Elvis Sánchez & Rildo Rodríguez
Fecha de Publicación:
2017
Link de descarga: Aquí