Depósitos Epitermales
Descubre la fascinante geología de los depósitos epitermales, una fuente crucial de oro (Au) y plata (Ag) a nivel mundial. Este documento profundiza en la clasificación, características distintivas y controles estructurales de estos sistemas hidrotermales formados en ambientes volcánicos cercanos a la superficie terrestre. Comprende la importancia económica de los depósitos epitermales en comparación con otros tipos de yacimientos minerales, y por qué su conocimiento es fundamental para la exploración minera exitosa.
Depósitos mesotermales
Sumérgete en el mundo de los sistemas hidrotermales, aprendiendo sobre su definición, la génesis de los depósitos epitermales en niveles superiores de la corteza terrestre (<1.5 km) con temperaturas relativamente bajas (50-350°C), y su contraste con los depósitos mesotermales.
Enargita
Explora la clasificación clave basada en el estado de sulfuración: alta sulfuración (HS) e intermedia/baja sulfuración (LS/IS), identificando sus diferencias en mineralogía (enargita, luzonita vs. esfalerita, galena, pirrotita, arsenopirita), alteración asociada (alunita, caolinita vs. sericita, adularia), y los metales predominantes (Cu-Au-As vs. Au-Ag ± Zn-Pb-Cu). Descubre la importancia de la ebullición como proceso clave en la precipitación de cuarzo y metales preciosos, y los controles estructurales como fallas, fracturas, y zonas de alta permeabilidad que favorecen la formación de estos depósitos en terrenos volcánicos.
Contenido Detallado:
Depósitos epitermales
- Introducción y Justificación:
- Importancia económica de los depósitos epitermales a nivel mundial, representando un 12% de los yacimientos de >5 Moz Au.
- Necesidad de conocer las características y formas de exploración de estos depósitos.
- Antecedentes y Nomenclatura:
- Evolución de la terminología utilizada para describir los depósitos epitermales a lo largo del tiempo, incluyendo términos como «Acid Sillitoe», «High sulfur», «Low sulfidation», e «Intermediate sulfidation».
- Diferentes clasificaciones propuestas por diversos autores.
Hidrotermal
- Definiciones Básicas:
- Hidrotermal: Fenómeno de agua caliente o calentada en la corteza terrestre, asociado a magmatismo o geotermalismo, que interactúa con la roca huésped generando alteración y mineralización.
- Epitermal: Sistemas hidrotermales limitados a niveles superiores de la corteza (<1.5 km), con temperaturas relativamente bajas (50-350°C) y baja presión de confinamiento.
- Mesotermal: Sistemas hidrotermales en niveles más profundos, calientes y con mayor presión que los epitermales.
- Ubicación y Benchmarks:
- Ejemplos de depósitos epitermales de Au-Ag de baja e intermedia sulfuración (vetas) y de alta sulfuración.
- Listado de descubrimientos significativos (benchmarks) de depósitos epitermales de oro, con información sobre tonelaje y ley, resaltando ejemplos como La Zanja, Pierina y Alto Chicama.
Tipos de Depósitos Epitermales
- Litología y Tipos de Depósitos Epitermales:
- Asociación común de los depósitos epitermales con terrenos volcánicos, formándose en o adyacentes a volcanes activos.
- Posibilidad de que los depósitos epitermales se desarrollen sobre depósitos de pórfido de cobre.
- Presentación de los dos miembros extremos de los depósitos epitermales basados en el estado de sulfuración: alta sulfuración (HS) y baja sulfuración (LS), con un miembro intermedio (IS).
- Descripción de las características de los depósitos HS (Cu-Au-As, ricos en sulfuros como la enargita, hospedados en zonas de lixiviación ácida con alteración argílica avanzada).
- Descripción de los depósitos LS (Au-Ag, pobres en sulfuros como la pirrotita y arsenopirita, en rocas volcánicas bimodales con alteración argílica intermedia).
- Mención de los barren lithocaps (zonas de alteración argílica avanzada sin mineralización significativa).
- Descripción de los depósitos de sulfuración intermedia (IS) (vetas de Ag-Au ± Zn-Pb, ricas en sulfuros como esfalerita, galena, tetraedrita, con alteración argílica intermedia).
- Referencia a otra clasificación basada en el nivel en la corteza y el fluido de mena.
Steam-heated blankets
- Características Determinantes:
- Ley y Tonelaje: Ejemplos de depósitos de alta ley (El Indio, Hishikari) y baja ley (Round Mountain).
- Ebullición (Boiling): Proceso clave en la formación de la mayoría de los depósitos epitermales, causando alteración ácida y precipitación de cuarzo y metales preciosos por enfriamiento rápido.
- Factores que influyen en la profundidad de ebullición: temperatura, salinidad y contenido de gas de los fluidos.
- Posibilidad de formación de steam-heated blankets en ambientes ricos en sulfuros.
- Minerales Termo-sensibles: Estabilidad térmica de minerales hidrotermales comunes en ambientes epitermales bajo condiciones ácidas y neutras.
- Ensambles de Alteración Ácida: Generados por condensación de vapor magmático con HCl y SO2, precursor de la mineralización HS.
- Profundidad de Formación: Los depósitos de Au tipo Bonanza (LS) se forman más cerca de la superficie que las vetas de Ag-metales base (IS).
- Controles de Geometría de Mena:
- Muchos depósitos epitermales ocurren en vetas que rellenan fallas o fracturas relacionadas a fallas.
- Ubicaciones más probables para los depósitos dentro de los sistemas de fallas: dobleces dilatacionales, intersecciones de fallas, fracturas de tensión, zonas de desgarre y zonas de fallas imbricadas.
- Cuarzo: Mineral Ubicuo:
- La solubilidad del cuarzo en agua disminuye con la temperatura, llevando a su precipitación.
- El rápido descenso de temperatura asociado a la ebullición causa una precipitación masiva de cuarzo, generando vetas y silicificación.
Sistemas de Alta Sulfuración
- Sistemas de Alta Sulfuración (HS):
- Relación genética con rocas volcánicas subaéreas (andesita-riodacita en estratovolcanes y complejos de domos).
- Tope de la mineralización entre 200 y 500 m de la base de la paleotabla de agua.
- Datos isotópicos sugieren una fuente magmática para el sulfuro y plomo.
- El ácido responsable de la alteración intensa puede generarse por la ebullición de fluidos ricos en SO2.
- La creciente permeabilidad por lixiviación facilita la migración de fluidos.
- La ebullición y mezcla de fluidos son procesos importantes en la mineralización.
- Zona de alteración extensa y notoria, con alunita como mineral clave proximal y alteración propilítica a niveles profundos.
- Ganga de cuarzo vuggy, de grano fino, masivo y de reemplazamiento como principal mena.
- Sulfuros claves: enargita y luzonita como principales, pirita abundante.
- Abundancia de sulfuros: 10-90% del volumen de la mena, dominantemente pirita.
- Metales presentes: Cu, Au, As (Ag, Pb).
- Ejemplo de Yanacocha.
Sistemas de Baja/Intermedia Sulfuración
- Sistemas de Baja/Intermedia Sulfuración (LS/IS):
- Mineralización comúnmente varios km sobre la fuente de calor, con el tope 200-600 m debajo de la paleotabla de agua.
- Precipitación en la zona intermedia entre circulación hidrotermal profunda y aguas superficiales.
- Flujo de fluidos lateral en la parte superior del sistema, con descarga superficial pequeña en proporción a la extensión del sistema.
- Agua intersticial o subterránea como «sombrero» sobre fuentes hidrotermales y mineralización estéril en el contacto.
- La acidez que produce sericita se debe a la condensación de volátiles ácidos durante la ebullición en la parte alta del sistema.
- Relación genética con rocas volcánicas subaéreas (andesita-riolita en domos y coladas bimodales, acumulaciones sedimentarias, sinters, diques máficos).
- Zona de alteración comúnmente pequeña y poco notoria, excepto con zona de steam heated asociada, con sericita (ilita) y adularia como minerales clave proximales.
- Ganga de calcedonia y/o cuarzo mostrando texturas crustiformes, lamelares y de reemplazamiento de carbonatos.
- Ganga de carbonatos no común, generalmente rica en Mn.
- Sulfuros claves: esfalerita, galena y tetraedrita, menos calcopirita; pirrotita y arsenopirita como minerales indicadores.
- Abundancia de sulfuros: 1-20% del volumen de la mena, típicamente <5%, predominantemente pirita (~1% para LS).
- Metales presentes: Au y/o Ag (Zn, Pb, Cu).
- Boiling hot springs de aguas pH neutro forman sinters silíceos.
- Descarga de fumarolas con aguas ácidas de steam-heated en la zona vadosa, creando blanqueamientos de caolinita-alunita sobre la tabla de agua y calcedonia en la base.
- Ejemplos de modelos esquemáticos.
- Ejemplos de depósitos como Mina Hishikari, Mina Arcata, Mina El Peñón y Sleeper Gold Mine.
Autor y Fecha de Publicación:
- Autor: Celso L. Palacios C.
- Fecha de Publicación: Mayo 2014
Link de descarga: Aquí