Diagrama esquemático de los diferentes tipos de vetas y sus características mineralógicas en el yacimiento El Teniente.

Paragénesis de Vetas de El Teniente


Descifrando la Génesis de las Venas de Cobre en El Teniente: Un Legado Hidrotermal

Este documento explora la fascinante paragénesis de las vetas en el emblemático yacimiento de El Teniente, uno de los depósitos de cobre más grandes del mundo. Se desglosan las distintas etapas de formación de estas estructuras mineralizadas, desde la fase magmática tardía hasta los eventos hidrotermales principales y tardíos. Cada tipo de veta se caracteriza por su mineralogía distintiva, el contenido de cobre, su abundancia relativa y las alteraciones asociadas en la roca huésped, como los halos fílicos (sericita/arcilla/cuarzo) y otros tipos de alteración (clorita, cuarzo, anhidrita).

Pórfido cuprífero

La investigación revela una secuencia compleja de eventos hidrotermales que contribuyeron significativamente a la concentración de sulfuros de cobre (calcopirita, pirita, bornita, molibdenita) y otros minerales de interés económico. Comprender esta paragénesis es crucial para la exploración minera, la modelización de yacimientos y la optimización de la extracción de recursos en depósitos de tipo pórfido cuprífero.


Contenido Detallado:

Etapa Magmática Tardía

  • Etapa Magmática Tardía (Late Magmatic Stage):
    • Tipo de Veta: 6 Sulf/cl (±an/qz)
      • Características Mineralógicas: Venas delgadas (<5mm) pero fuertes en la zona fílica. +cl/ser halo. ¿Transicional entre vetas LM y PH? Ricas en sulfuros.
      • Contenido de Cu: 3
      • Abundancia: 3
      • Sub-etapa:
    • Tipo de Veta: 7 Sulf/qz/an
      • Características Mineralógicas: Halo cl/ser/qz bien desarrollado. Las costuras pueden ser gruesas, con calcopirita masiva. 2mm a 4cm.
      • Contenido de Cu: 3
      • Abundancia: 2
      • Sub-etapa:

Etapa Hidrotermal Principal

  • Etapa Hidrotermal Principal (Principal Hydrothermal Stage – PH):
    • Características Generales: Los sulfuros principales son calcopirita (cpy), pirita (py) y molibdenita (mo). La ganga incluye cuarzo (qz) y anhidrita (anh). Presenta un halo de alteración fílica (ser/cl/qz). Contribuye aproximadamente al 40% del cobre total. Concentrada en la zona de alteración fílica en la periferia.
    • Tipos de Vetas (según otras clasificaciones que podrían corresponder a esta etapa):
      • Tipo 2: Cl/sulf/an/qz – halo bt – fld/an/qz. Venas bien zonificadas, con halo potásico silíceo. Generalmente delgadas (<1cm). Superposición temporal con las vetas tipo 3.
        • Contenido de Cu: 3
        • Abundancia: 3
      • Tipo 3: Qz/an/sulf (±fld/cl/bt). 1mm a 4cm. Común. Halo de biotita o halo potásico silíceo.
        • Contenido de Cu: 2
        • Abundancia: 3
      • Tipo 7: Venas gruesas y ricas en calcopirita/pirita. Ganga de cuarzo/anhidrita, halo de sericita/clorita/cuarzo.

Etapa Hidrotermal Tardía (Late Hydrothermal Stage – LH):

  • Etapa Hidrotermal Tardía (Late Hydrothermal Stage – LH):
    • Tipo de Veta: 8 Tm/an/sulf (±gyps/qz)
      • Características Mineralógicas: Halo sericítico pálido (+-cl), turmalina bordeando las paredes de la veta. A menudo forma una “brecha de crackle”. ¿Relacionado con la brecha Marginal?
      • Contenido de Cu: 1
      • Abundancia: 1
      • Sub-etapa:
    • Tipo de Veta: 9 An/cpy (±qz/bn/tm/gyps)
      • Características Mineralógicas: Delgada. Halo cl/ser. Parecen vetas PH, pero cortan el tipo 8 y pueden contener bornita.
      • Contenido de Cu: 1
      • Abundancia: 1
      • Sub-etapa:
    • Tipo de Veta: 10 Carb (±an/qz/gyps/tour ± cpy /bn/py/tenn/mo)
      • Características Mineralógicas: Halo cl/ser. Delgada a gruesa, mineralogía variable de la veta. Incluye brechas de anhidrita LH.
      • Contenido de Cu: 1
      • Abundancia: 1
      • Sub-etapa:
    • Características Generales: También causa alteración fílica (±arcillas). Los minerales de sulfuro son cpy, bn, py, ten-tetr, mo, (± sphal, gal, stibnite). Los minerales de ganga son anh, qz, tourm, gyps, carb, bar.
    • Tipo de Veta: 11 Gyps (±an/tm/carb/bar/cp/bn/tenn /tetr/stib/gal/sphal)
      • Características Mineralógicas: Halo cl/ser, puede ser gruesa, dominada por yeso. Ocurre dentro y fuera del Tubo Braden.
      • Contenido de Cu: 0
      • Abundancia: Tr
      • Sub-etapa: “Postuma” (tardía)

Otras Clasificaciones de Venas Mencionadas

  • Otras Clasificaciones de Venas Mencionadas:
    • Tipo 1a: Qz (±mag) ± tourm/ser/chl. Irregulares, bordes difusos. Pueden incluir diques de cuarzo de hasta 8m de espesor. Común proximal a los intrusivos. +-bt halos. +- alteración filica temprana + tour.
      • Contenido de Cu: 0
      • Abundancia: 1
    • Tipo 1b (“early magnetite”): Delgadas a gruesas (varios cm). Pueden estar asociadas con vetas 1a. + qz/fld/act.
      • Contenido de Cu: 0
      • Abundancia: 1
      • Etapa: Tempranas. Incluye alteración filica temprana y alteración de magnetita temprana.
    • Tipos 2 y 3: Ambas dominadas por cuarzo-anhidrita-sulfuro. Halo de K-feldespato/cuarzo, o halo de biotita. El tipo 3 generalmente corta al tipo 2.
      • Tipo 2: Zonificadas, difusas.
      • Tipo 3: Más rectas, continuas. Abundantes, y forman un stockwork de vetas en El Teniente.
    • Tipo 4 (brechas de anhidrita): Brecha de anhidrita-cuarzo±sulfuro. Concentradas alrededor de los márgenes de las intrusiones félsicas.
      • Tipo 4a (venas/brechas): Anhídrita-sulfuros±biotita-turmalina como cemento. Calcopirita/minerales de ganga intercrecidos. Concentradas alrededor del Pórfido Gris. Contiene biotita en profundidad y turmalina en niveles superiores.
        • Contenido de Cu: 1
        • Abundancia: 1

Stockwork de vetas

  • Tipo 5: Rectas, continuas. Cuarzo subhedral creciendo hacia adentro. Buzamiento suave. ± borde de Molibdeno / costura de calcopirita.
    • Contenido de Cu: 1
    • Abundancia: 1
    • Etapa: Tarde. Pórfido Gris intrusión.
  • Tipo 6: Delgadas de clorita-calcopirita ±pirita/sericita. Reabren vetas LM.
    • Contenido de Cu: 3
    • Abundancia: 3
    • Etapa: 6 Sulf/cl (±an/qz). Transicional entre LM y PH.
  • Tipo 10: Diversa asociación mineral ± ganga de carbonato-anhidrita-cuarzo-yeso-barita-turmalina ±calcopirita-bornita-molibdenita-tenantita-pirita-galena-esfalerita.

Alteración potásica

  • Contexto Geológico: Las vetas están concentradas cerca de las intrusiones de la Brecha Braden y el Pórfido Latítico, aunque se encuentran en la mayor parte del depósito. La etapa Magmática Tardía está asociada con alteración potásica (biotita, K-feldespato, anhidrita, cuarzo) y alteración propilítica distal (clorita, sericita, magnetita, epidota, calcita). Los minerales de sulfuro asociados a la etapa Magmática Tardía son bornita, calcopirita, pirita ± molibdenita. Predomina una ganga de cuarzo/anhidrita (± biotita, clorita) en los Tipos 2 y 3.

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autor: James Cannell, Centre for Ore Deposit Research, University of Tasmania. También se menciona «Exploration – P511».
  • Fecha de Publicación: No se especifica una fecha de publicación exacta en el documento.

Link de descarga: Aquí