Cuenca sedimentaria
Este fascinante documento desafía las creencias convencionales sobre la génesis de los depósitos de oro hospedados en sedimentos, argumentando convincentemente a favor de una introducción temprana del oro, mucho antes de los eventos tectónicos principales. En contraposición a la idea de que el oro proviene de fuentes profundas o granitos corticales, se presenta evidencia sólida de que el oro ya estaba presente en la cuenca sedimentaria. Además, se destaca que los sedimentos grafíticos actúan como rocas fuente ideales para el oro y el arsénico, y no solo como trampas.
Distrito de Carlin
A través del análisis de casos de estudio emblemáticos como el Distrito de Carlin, Sukhoi Log y el Cinturón de Oro de Victoria, los autores presentan pruebas contundentes de un enriquecimiento temprano en oro. Estas pruebas incluyen la predatación de la mineralización con respecto a la compactación y litificación, la presencia de clastos mineralizados en flujos de detritos sinsedimentarios, el corte de la mineralización por eventos geológicos posteriores, la naturaleza estratiforme de los horizontes mineralizados, la geoquímica de la barita y los sulfuros, la ausencia de alteración isotópica en carbonatos primarios y la evidencia de fallamiento sinsedimentario.
SEDEX
Aunque se evita el término «SEDEX» para este oro temprano debido a diferencias en textura, mineralogía y elementos traza, se propone el término «sedimentos metalíferos estratiformes» o «sin-sedimentarios / diagenéticos tempranos». Este documento es crucial para comprender la metalogenia del oro y abre nuevas vías de exploración al reconsiderar los procesos tempranos de enriquecimiento en las cuencas sedimentarias.
Contenido Detallado:
Desafiando las Creencias Actuales sobre la Génesis del Oro
- Creencia 1: El oro proviene de una fuente profunda o de granitos corticales.
- Realidad: El oro ya está presente en la cuenca sedimentaria.
- Creencia 2: Los sedimentos grafíticos son buenas rocas trampa para el oro.
- Realidad: Sí, pero también son rocas fuente ideales para oro y arsénico, además de otros elementos como Se, Te, V, Zn, Mo, Ni y PGE.
- Creencia 3: El oro se introduce tarde (sin-tectónico o post-tectónico).
- Realidad: El oro se introduce temprano (pre-tectónico) y se moviliza y concentra durante el tectonismo.
Evidencia de la Introducción Temprana de Oro
- Distrito de Carlin (EE.UU.):
- El oro se introdujo antes de la compactación y litificación de las rocas huésped.
- Flujos de detritos sinsedimentarios terminan capas mineralizadas y contienen clastos de mineral.
- La mineralización está cortada por eventos posteriores como la migración de petróleo, estilolitas de máxima profundidad de enterramiento y diques jurásicos.
- El horizonte mineralizado es estratiforme y anómalo en metales de mena en un área de más de 20 km².
- La geoquímica de la barita es similar a la de otros depósitos SEDEX en Nevada.
- Ausencia de alteración y cambios isotópicos significativos en los carbonatos primarios de las rocas mineralizadas.
- Los fluidos mineralizantes eran salmueras de cuenca (10-20% en peso de NaCleq).
- Los sulfuros de mena tienen δ34S biogénico (-20 a -10‰).
- Fallamiento sinsedimentario durante la mineralización, característico de las cuencas SEDEX.
- Piritas diagenéticas tempranas en la Formación Upper Popovich afectadas por deformación de sedimento blando.
- Vetas de hidrocarburos bituminosos del Misisípico cortan la pirita diagenética temprana.
- La pirita diagenética temprana bordea y reemplaza el carbonato detrítico.
- Presencia de lentejones de pirita en lodolitas y nódulos de pirita ricos en oro (hasta 339 ppm).
- La pirita diagenética temprana enriquecida en oro tiene una geoquímica característica de V, Se, Ag, Ni, Mo, Zn, Pb y Mn elevados.
- La pirita de la etapa principal de Carlin tiene una geoquímica diferente, enriquecida en As, Sb, Tl, Hg, Cu y Te.
- La pirita temprana (±enriquecida en oro) del horizonte SEDEX de la UM es composicionalmente distinta de la pirita posterior, con altos a muy altos contenidos de Ni, Se, Mo, V, Ag (altas relaciones V/Al y Ag/Au).
- Variación composicional en la pirita diagenética temprana consistente con el enriquecimiento metalífero sinsedimentario.
- Tendencias verticales (estratigráficas) abruptas y tendencias laterales graduales en la composición de la pirita.
- Horizontes estratiformes enriquecidos en Au-Ag-Ni-Zn-Se-Mo-V-Te desde el Ordovícico hasta el Devónico.
La pirita diagenética
- Sukhoi Log (Rusia):
- Presencia de pirita diagenética estratiforme fina (Py1) rica en una amplia gama de elementos traza, incluyendo oro (0.44 a 12.10 ppm, media de 3.32 ppm) y arsénico (180 a 14,000 ppm, media de 1900 ppm).
- Correlación positiva del oro en Py1 con Cu, Ag, Pb, As, Sb, Te, V y Zn.
- Las generaciones posteriores de pirita (Py2 a Py5) muestran una progresiva disminución en el contenido de oro.
- La pirita diagenética (Py1) tiene una relación As/Au característica.
- Desarrollo inicial de nódulos de pirita (Py3) y arsenopirita dentro de los lechos y a lo largo de las interfaces de estratificación durante la diagénesis, antes del desarrollo de la foliación.
- Sobrecrecimiento de Py4 sobre los nódulos de Py3 durante el plegamiento y desarrollo de la foliación.
- Sobrecrecimiento de Py5 sobre los bordes de tensión de cuarzo/carbonato durante el plegamiento y desarrollo de la foliación.
- Los isótopos de plomo de los tipos de pirita verifican la introducción temprana de oro.
- Los isótopos de azufre de la pirita arseniana aurífera indican una fuente de sulfato de agua de mar, no magmática ni metamórfica.
- Horizonte estratiforme devónico enriquecido en Au-Ag-Ni-V-Zn-Se-Mo-Pb, posiblemente por exhalación de fluidos de cuenca.
- Cinturón de Oro de Victoria (Australia):
- Evidencia de mineralización de oro más temprana de lo que se interpretaba previamente, posiblemente durante la diagénesis y ciertamente pre-S2 (desarrollo de la segunda foliación).
- Algunos investigadores sugieren que el oro temprano se concentra en horizontes sedimentarios particulares llamados «capas indicadoras».
- El análisis LA-ICPMS demuestra enriquecimiento de oro en el núcleo de algunas piritas de las capas indicadoras.
Fallas tempranas
- La pirita en las capas indicadoras está altamente enriquecida en Au y As en comparación con la pirita normal de lutitas negras.
- Existe buena evidencia de enriquecimiento de oro pre-S2 en Victoria.
- En Bendigo y Fosterville, la mayoría de la pirita (independientemente de su edad o morfología) está espacialmente relacionada con fallas tempranas, muchas de ellas paralelas a la estratificación.
- Desarrollo generalizado de pirita enriquecida en oro antes o temprano durante el desarrollo de la foliación axial planar (S2).
- Al menos algo de pirita enriquecida en oro se formó antes o temprano durante el desarrollo de la foliación críptica a bien desarrollada paralela a la estratificación (S1).
- Relaciones de sobreimpresión indican el crecimiento de nódulos de pirita débilmente auríferos (~1 ppm Au) antes del desarrollo de S2 en las rocas huésped.
Conclusiones Principales
- Existe evidencia convincente de oro temprano en el distrito de Carlin y Sukhoi Log.
- El oro está disuelto en pirita arseniana en lutitas ricas en materia orgánica, pero rara vez alcanza leyes de mena.
- Se requieren eventos posteriores para concentrar el oro hasta niveles económicos.
Autor y Fecha de Publicación:
- Autores: Ross Large, Rob Scott, Sebastian Meffre, Valery Masslenikov y Zaoshan Chang (CODES, University of Tasmania).
- Fecha de Publicación: No se especifica una fecha de publicación explícita en el documento proporcionado.
Link de descarga: Aquí