Gráfico que muestra la relación entre el CutOff (TCu %) y la malla de perforación en el estudio de optimización de la malla de perforaciones en Escondida.

Optimización de mallas de perforación en la exploración minera

Resumen

Este documento explora la importancia de la optimización de mallas de perforación en la exploración minera, con un enfoque en la valorización de la información y la gestión de riesgos. Se destaca la necesidad de ir más allá de los métodos tradicionales y considerar la incertidumbre geológica y los factores económicos para tomar decisiones informadas.

Valor de la Información en Exploración Minera

  • Cuantificar el valor de la información obtenida en las campañas de perforación es crucial para justificar la inversión y maximizar el retorno.
  • Tradicionalmente, se ha dependido de la experiencia y el conocimiento técnico para evaluar el éxito de las campañas, basándose en el aumento de recursos o la disminución de la incertidumbre.
  • Se propone la utilización de Opciones Reales para una valorización más objetiva.
  • La confiabilidad de la información se basa en la aplicación de estándares y protocolos que incrementen la transparencia y la competencia en el reporte de recursos y reservas.

Definición de «Óptimo» en la Exploración

  • El concepto de «óptimo» varía según el momento en el tiempo y el nivel de desarrollo del proyecto.
  • Se define como la información justa y necesaria para alcanzar los objetivos del proyecto en cada etapa.
  • Implica determinar la inversión necesaria para obtener el retorno esperado, considerando el nivel de riesgo aceptado.

Incertidumbre y Riesgo en la Valorización de Proyectos Mineros

  • La incertidumbre se refiere al desconocimiento sobre un evento, en este caso, los recursos mineros.
  • El riesgo es la consecuencia de la incertidumbre, pudiendo ser negativo o positivo (oportunidad).
  • La geoestadística ofrece herramientas para modelar la incertidumbre, analizar la información, desarrollar modelos predictivos espaciales y caracterizar el riesgo.
  • A veces, una baja incertidumbre puede implicar un alto riesgo.

Optimización de Mallas de Perforación

  • Se basa en la evaluación de la incertidumbre para cuantificar el riesgo o la oportunidad.
  • Se utilizan simulaciones condicionales para modelar la incertidumbre y funciones económicas para cuantificar la oportunidad o el riesgo.
  • La valorización objetiva de la información se realiza mediante ecuaciones de beneficio económico, considerando las ganancias y los costos.
  • Los costos son fáciles de determinar (presupuesto), mientras que cuantificar las ganancias es más complejo.

Origen de las Ganancias en la Exploración Minera

  • Aumento de recursos: el valor del proyecto en US$/ton in situ se incrementa.
  • Disminución de la incertidumbre: se reduce el riesgo, aumenta la certeza en el retorno de la inversión y se disminuye el costo de financiamiento.
  • Factores imponderables: incluyen el aumento del valor de la acción y otros beneficios indirectos que resultan del éxito en la exploración.

Simulaciones Condicionales para Modelar la Incertidumbre

  • Las simulaciones reproducen el histograma y el variograma de los compósitos originales, cumpliendo con requisitos básicos.
  • Se obtiene un modelo de incertidumbre aplicable a diversas tareas, incluyendo la optimización de la malla de perforaciones.
  • Se cuantifica primero la incertidumbre del modelo geológico, generalmente la más significativa, y luego se cuantifica la incertidumbre del modelo de leyes.

Flujo de Trabajo para la Optimización de Mallas

  1. Recopilación de datos: sondajes históricos, modelo de recursos, topografía actual, modelos estructurales, nivel freático, modelos de incertidumbre previos, planes mineros.
  2. Simulación condicional: se actualiza la simulación con los resultados históricos.
  3. Definición de prioridades: se establecen criterios de valorización y se evalúan económicamente las alternativas más evidentes.
  4. Priorización de zonas: se identifican áreas con mayor potencial de incremento de valor, considerando la incertidumbre.
  5. Densificación de la malla: se ajusta la malla de perforación de acuerdo a la definición teórica, considerando las limitaciones prácticas.
  6. Valorización: se estima el aumento de recursos y/o la recategorización.
  7. Evaluación: se analiza si se cumplieron los objetivos iniciales y si se logró la valorización esperada.
  8. Ajuste de prioridades: se redefinen las zonas con mayor incremento de valor, ajustando las prioridades económicas.
  9. Definición del plan final: se establece un plan de perforaciones actualizado.

Alternativas para el Diseño de Mallas de Perforación

  • Método tradicional: basado en la experiencia y criterios predefinidos.
  • Modelos de incertidumbre: un avance significativo que se enfoca en la disminución de la incertidumbre.
  • Incorporación de parámetros económicos: la meta es minimizar riesgos y maximizar oportunidades, no solo reducir la incertidumbre.

Conclusiones

  • Los modelos de incertidumbre integran información existente, incluyendo la continuidad geológica y de las leyes.
  • La valorización económica permite identificar zonas con mayor retorno de inversión.
  • La metodología propuesta permite diseñar, monitorear y actualizar programas de perforaciones, cuantificando su impacto en cada etapa.
  • Si bien es más laborioso que el método tradicional, agrega valor al proceso de exploración.
  • La inversión requerida es mínima en comparación con el costo total de la exploración.

Contenido

  • Valor de la Información
  • Definición de «Óptimo»
  • Incertidumbre y Riesgo
  • Optimización de Mallas
  • Origen de las Ganancias
  • Simulaciones Condicionales
  • Flujo de Trabajo
  • Alternativas para el Diseño de Mallas
  • Conclusiones

Autor y Fecha de Publicación

Mario E. Rossi, MSc. Geoestadística, Ing. de Minas. GeoSystems International, Inc.

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE PROSPECTORES Y EXPLORADORES ProEXPLO 2013, Lima, 19 – 21 de mayo de 2013


Link de descarga: Aquí