Mapa del sur del Perú mostrando la ubicación de la franja cretácea de pórfidos de cobre-molibdeno-oro, con la Subfranja Puquio al norte y la Subfranja Zafranal al sur.

NUEVOS DATOS GEOCRONOLÓGICOS EN LA FRANJA CRETÁCEA DE PÓRFIDOS DE COBRE EN EL SUR DEL PERÚ


Este artículo presenta un análisis de la franja cretácea de pórfidos de cobre-molibdeno-oro en el sur del Perú, una región con un alto potencial minero. Se basa en nuevos datos geocronológicos obtenidos mediante dataciones 40Ar/39Ar en diversos prospectos y depósitos, los cuales confirman que la mineralización y alteración de estos sistemas se produjo durante el Cretáceo Superior (68-85 Ma).

La franja se extiende por 770 km a lo largo del flanco occidental de los Andes, entre los paralelos 13° y 16° S, y alberga más de 25 prospectos. Se subdivide en dos subfranjas:

  • Subfranja Puquio: caracterizada por sistemas de menor tamaño, algunos erosionados hasta el núcleo potásico, con mineralización de óxidos de cobre.
  • Subfranja Zafranal: destaca por sus dimensiones y prospectividad, con sistemas que exhiben núcleos fílicos y mineralización de cobre supergeno de alta ley, como el depósito Zafranal, el más importante de la franja.

El estudio revela que el emplazamiento de estos pórfidos fue controlado por estructuras regionales de dirección NO-SE, E-O, N-S y NE-SO, asociadas a la Fase Peruana del Ciclo Andino. Los complejos intrusivos son de naturaleza calcoalcalina, con composiciones que varían desde diorita hasta granodiorita.

La investigación destaca el potencial para nuevos descubrimientos de depósitos de cobre de tamaño mediano dentro de la franja, especialmente en la subfranja Zafranal, donde se encuentran sistemas con enriquecimiento supergeno como Zafranal, Pecoy y Marcahui.


Contenido

  • Resumen: Se describe el objetivo del trabajo y se mencionan las principales conclusiones.
  • Introducción: Se presenta el contexto geológico de la franja cretácea de pórfidos de cobre y se justifica la importancia de los estudios geocronológicos.
  • Franja Cretácea de Pórfidos de Cobre: Se detallan las características de la franja, incluyendo su ubicación, extensión, subfranjas y principales prospectos.
  • Dataciones Radiométricas: Se presentan los resultados de las dataciones 40Ar/39Ar realizadas en diferentes prospectos, confirmando la edad Cretácea Superior de la mineralización.
  • Conclusiones: Se resumen las principales conclusiones del estudio, destacando el potencial de la franja para nuevos descubrimientos.
  • Agradecimientos: Se agradece a las personas e instituciones que contribuyeron al desarrollo del trabajo.
  • Referencias: Se listan las referencias bibliográficas utilizadas en el estudio.

Autor – Fecha de Publicación

Fernando Rivera – No se especifica la fecha de publicación en el documento.


Link de descarga: Aquí