Diagrama comparativo de modelos geometalúrgicos in situ y escalados.

Modelo In Situ vs. Modelo Escalado


Modelamiento Geometalúrgico

La Base para Optimizar Procesos

Descubre la mineralogía aplicada a la geometalúrgia y su rol crucial en la optimización de procesos mineros. Este documento explora a fondo el modelamiento geometalúrgico, contrastando el modelo in situ con el modelo escalado para una comprensión integral desde la unidad geológica (UG) hasta la unidad geometalúrgica (UGM).

Desafíos y Factores Clave en el Escalamiento

Entiende los factores de desviación inherentes al escalamiento desde pruebas de laboratorio y planta piloto hasta la implementación industrial. Se detallan las diferencias entre los atributos de rocas y las respuestas del proceso en las operaciones de mina y planta. Además, se analizan las variables operacionales en mina y metalúrgicas que influyen en el escalamiento, incluyendo la granulometría, el tiempo de residencia, la presencia de óxidos de Cu, partículas sulfuradas ultrafinas, arcillas, y la importancia de un colector y diagrama de flujo adecuados.

La Importancia de la Precisión y la Variabilidad

Profundiza en la sensibilidad de la recuperación metalúrgica a los errores en el muestreo y análisis de las leyes de cabeza y colas. Se destaca la fuerte dependencia entre la variabilidad de la ley de cabeza y la recuperación, subrayando la necesidad de buenos sistemas de geología de minas, planificación de corto plazo, control de leyes y control de procesos.

Modelos Empíricos vs. Fenomenológicos: Un Enfoque Estratégico

Explora los modelos empíricos basados en datos reales de planta para buscar correlaciones y los modelos fenomenológicos o in situ, que utilizan pruebas metalúrgicas y factores de escalamiento para predecir resultados. Comprende las debilidades y fortalezas de cada enfoque, desde la limitación de los modelos empíricos al representar solo datos pasados hasta la falta de representación de resultados reales de planta en los modelos fenomenológicos.

Control de Costos y Optimización: El Objetivo Final

Descubre cómo el modelamiento geometalúrgico desafía a la planta, optimiza el control de costos e identifica pérdidas ocultas. Aprende que los costos solo se administran mientras son visibles.


Contenido Detallado:

Introducción al Modelamiento Geometalúrgico

  • Introducción al Modelamiento Geometalúrgico
    • Definición y alcance de la mineralogía aplicada a la geometalúrgia.
    • Comparación entre el modelamiento in situ y el modelamiento escalado.
    • La relación entre la Unidad Geológica (UG) y la Unidad Geometalúrgica (UGM).
    • El rol de los modelos de escalamiento y simulación en los procesos industriales.
  • Factores de Desviación en el Escalamiento
    • Descripción de los factores de desviación que afectan el escalamiento a planta industrial.
    • La diferencia entre valores estimados in situ y los ajustes necesarios en planta.
    • Escalamientos entre pruebas metalúrgicas a nivel de laboratorio, planta piloto e industrial.
    • Atributos de rocas versus respuestas del proceso y atributos de mezcla.
    • Operaciones de minas versus operaciones de plantas.
  • Variables Operacionales y su Impacto en el Escalamiento
    • Modelo In-situ:
      • Leyes.
      • Litología.
      • Alteraciones.
      • Estructuras minerales.
      • Ocurrencia de minerales de mena.
    • Modelo Escalado:
      • Mineral Tronado: Densidad de malla, factores de carga, etc..
      • Mineral Direccionado: Tonelaje, granulometría, densidad de pulpa, etc..
      • Mineral Concentrado: Colectores, espumantes, pH, etc..
    • Gráfico ilustrativo del escalamiento de variables operacionales en mina.

Variables Metalúrgicas Clave en el Escalamiento

  • Variables Metalúrgicas Clave en el Escalamiento
    • Diagnóstico en Flotación:
      • Granulometría gruesa.
      • Falta de tiempo de residencia.
      • Mineral con contenidos de óxidos de Cu.
      • Partículas sulfuradas ultrafinas.
      • Presencia de arcillas.
      • Colector inadecuado en tipo o dosis.
      • Diagrama de flujo inapropiado.
      • Deficiencias en el dimensionamiento.
    • Sensibilidad de la Recuperación Metalúrgica:
      • Impacto de errores de muestreo y análisis en leyes de cabeza y cola.
      • Gráfico de sensibilidad de la recuperación.
      • Relación entre la variabilidad de la ley de cabeza y la recuperación.
      • Gráfico de recuperación versus tiempo en función de la variabilidad de la ley de cabeza.
    • Factores Operacionales Incidentes en la Recuperación de Cu (RecCu):
      • Efecto de la granulometría de alimentación en la recuperación global.
      • Gráficos ilustrativos del efecto de la granulometría.
    • Insolubles en el Concentrado Colectivo:
      • Análisis de la evolución de % Cu y % Insolubles en el concentrado a lo largo del tiempo.
      • Gráfico de % Cu y % Insolubles en el concentrado.
    • Razón de Enriquecimiento:
      • Seguimiento de la razón de enriquecimiento a lo largo del tiempo.
      • Gráfico de la razón de enriquecimiento.

Modelos Empíricos y Fenomenológicos en el Escalamiento

  • Modelos Empíricos y Fenomenológicos en el Escalamiento
    • Modelos Empíricos:
      • Basados en datos reales de recuperación obtenidos en planta.
      • Búsqueda de correlaciones basadas en variables de entrada.
      • Debilidad: Representa datos pasados y sectores ya tratados.
    • Modelos Fenomenológicos (In Situ):
      • Basados en información de tests metalúrgicos realizados en distintos sectores del yacimiento.
      • Extrapolación basada en factores de escalamiento (granulometría, cinética de flotación).
      • Debilidad: No representa los resultados reales de la planta; utilizado para planes de negocio minero.
    • Ejemplos de modelos empíricos para la recuperación de Cu.
  • La Importancia del Control y la Optimización
    • El objetivo de desafiar a la planta para optimizar el control de costos.
    • La identificación de pérdidas ocultas como clave para la eficiencia.
    • La premisa de que los costos medidos son los únicos que se administran.
    • Pregunta clave: ¿Qué controlamos de la pérdida?.

Autor y Fecha de Publicación:

  • Relator: JAVIER CRUZ
  • Fecha: OCTUBRE 2016

Link de descarga: Aquí