Sistemas Porfídicos y Epitermales
Este documento crucial explora la fascinante transición entre los sistemas de pórfidos cupríferos y los sistemas epitermales, revelando los procesos metalogenéticos que generan importantes depósitos minerales de oro (Au), cobre (Cu) y otros metales. Se detallan diversos tipos de vetas, incluyendo las de cuarzo-sulfuros-Au±Cu, las de carbonato-metales base-Au y las distintivas vetas bandeadas crustiformes de cuarzo-adularia. Además, se describen diferentes tipos de brechas mineralizadas, como las brechas fluidizadas, las crackle breccias y las brechas hidrotermales, enfatizando su rol como hospederos de mineralización.
Control estructural
El estudio destaca la importancia del control estructural en la localización de estos depósitos, especialmente en intersecciones de fallas y fracturas dilatacionales. Se analiza la secuencia de formación de los depósitos epitermales, la zonación mineral con respecto a los intrusivos de pórfido, y se presentan ejemplos significativos como los yacimientos de la Franja de Maricunga en el Norte de Chile, incluyendo Refugio, Cerro Casale y La Pepa.
Transición pórfido-epitermal
La comprensión de esta transición pórfido-epitermal es fundamental para la exploración y el descubrimiento de nuevos recursos minerales, ofreciendo una ventana a la compleja interacción entre fluidos magmáticos, aguas meteóricas y las rocas circundantes.
Contenido Detallado:
I. Sistemas de Vetas y su Mineralización Asociada:
- Vetas de Cuarzo-Sulfuros-Au±Cu:
- Vetas de cuarzo de grano medio a grueso con texturas de peineta asociadas con pirita, feldespato-K y sericita tardía.
- El cuarzo fue depositado por fluidos diluidos (meteóricos?), aunque en algunos casos se trataba de salmueras hipersalinas magmáticas o una mezcla.
- La mineralización de oro (Au) está principalmente asociada a la depositación de sulfuros.
- Sulfuros de derivación magmática: pirita (Py)/arsenopirita (AsPy) masiva ±magnetita/hematita, típicamente sobrecrecidas sobre cuarzo más temprano o como matriz de brechas. La pirita frecuentemente contiene inclusiones de calcopirita (Cpy) y metales base precursores de eventos mineralizadores posteriores.
- Calcopirita posterior que decrece al alejarse del intrusivo; presencia ocasional de bornita (Bo); bismuto (Bi), plata (Ag), plomo (Pb), teluro (Te) comunes.
- La calcopirita usualmente sobrecrece a la pirita y rellena fracturas, pirita brechizada o fracturada, y en algunos casos está entrecrecida con pirita.
- Periféricas a intrusivos de pórfidos cupríferos en fallas pre-existentes.
- Control estructural, particularmente en intersecciones de fallas.
- Asociadas a fracturas dilatacionales, fracturas de tensión paralelas a la dirección de compresión, fracturas conjugadas periféricas a intrusiones en compresión o extensión, estructuras normales a arcos, y sistemas de vetas dilatacionales en sistemas de pull-apart. Ejemplo: Andacollo.
- Más de 100 vetas de rumbo NW con halos de alteración de feldespato-K o clorita.
- Oro (Au) contenido en pirita y acompañado por esfalerita (Blenda), galena (Ga) y calcopirita en las vetas.
- Cinabrio y tenantita ocurren en las vetas más distales (3 km del pórfido Cu-Au).
- Edad K-Ar 91 ± 6 Ma en veta aurífera.
Sistemas de Carbonato-metales base-Au
- Sistemas de Carbonato-metales base-Au:
- Vetas y cuerpos de brecha distales a intrusivos de pórfidos.
- Se producen donde los fluidos de derivación magmática interactúan con aguas más superficiales ricas en bicarbonato (HCO3) o ácido carbónico (H2CO3) resultantes de la interacción de CO2 + H2O.
- Zn > Pb > Cu.
- Ídem control estructural a las vetas de cuarzo-sulfuros-Au±Cu.
- También se encuentran en sistemas de maar-diaterma.
- Fluidos mineralizadores transicionales entre aguas meteóricas diluidas y fluidos salinos calientes de sistemas de pórfidos.
Niveles Altos sobre Pórfidos Cupríferos
- Secuencia de Formación en Niveles Altos sobre Pórfidos Cupríferos:
- Se forman en niveles altos sobre pórfidos cupríferos y también se asocian con intrusiones de pórfidos.
- La competencia de las rocas es un factor crítico para el desarrollo de las estructuras mineralizadas, no desarrollándose en rocas con argilización intermedia.
- En maar-diatrema, la mineralización ocurre en los márgenes fracturados del conducto brechizado.
- 1. Depositación de cuarzo en venillas o como vetas, en algunos casos con adularia y/o sericita/illita. En niveles someros, vetas bandeadas crustiformes de cuarzo-adularia. Inclusiones fluidas: 250º-350ºC, <2-4% NaCl.
- 2. Depositación de carbonatos y metales base, sobrecreciendo y cortando a las vetillas de cuarzo previas. Los sulfuros preceden al carbonato y son pirita (Py) → esfalerita (Bl) → galena (Ga) sobrecrecidas por calcopirita (Cpy) → tenantita.
- 3. Depósitación de vetas de carbonato finamente bandeado crustiforme.
- 4. Oro (Au nativo) se deposita en las dos últimas etapas.
- Vetas de Cuarzo-Sulfuros-Au en la Franja de Maricunga:
- Ejemplos: Los Mantos, Delirio, Milagro, Azogues, La Culebra y Farellón.
- Distribuidas a lo largo de la Falla Puntaqui; cizalle sinistral y fallas subsidiarias de rumbo NNW.
- Relacionada a granodiorita de 114±3 Ma.
Vetillas de Tipo A
- Vetillas de Tipo A:
- Las más tempranas en pórfidos de Au en Refugio, Aldebarán, La Pepa.
- Qz-Mg-Bt-Cpy con contenidos variables de feldespato-K, Py.
- <0,22 mm – 1 cm de grosor.
- En zona de alteración potásica pervasiva.
- Sin simetría interna, paredes definidas.
- Presiones: 200-400 bars, Profundidad: 0,8 a 1,6 Km.
- Zonas con abundante Vetillas-A contienen <1 ppm Au, 0,1-0,4 % Cu hipógeno.
- Existen variaciones continuas (sin alteración) y discontinuas (con halos de alteración). Las continuas cortan a las discontinuas.
- Cuarzo en vetillas-A con abundantes inclusiones fluidas.
Vetas Bandeados de Cuarzo
- Vetas Bandeados de Cuarzo:
- Bandas de cuarzo gris oscuro y negro en pares simétricos de los márgenes.
- Cuarzo gris oscuro refleja abundancia de inclusiones con fluidos ricos en vapor y mg micrones, raramente calcopirita, bornita, blenda encapsuladas.
- Cuarzo granular.
- Vetas del centro con oquedades (vuggy).
- Paredes rectas o levemente onduladas, rellenan espacios.
- Vetillas de Tipo D:
- Pirita (Py) con bajo % de cuarzo.
- Gruesas (mayor 10 cm).
- Sin paredes rectas y localmente oquerosas, rellenan espacios.
- Halos de Qtz-Ser-Py con turmalina, sin asociación argílica avanzada.
- Cortan a las vetillas A, vetas bandeadas de cuarzo y toda la intrusión.
Cuerpos de Cuarzo – Alunita
- Cuerpos de Cuarzo – Alunita:
- Típicamente epitermales de alta sulfuración (HS).
- Cm a metros de ancho, decenas de metros de largo.
- Compuestos por cuarzo, alunita, pirita, rutilo.
- Oquedades (vuggy silica) + enargita y, en altas elevaciones, baritina.
- Cuarzo fino granular, de reemplazo, euhedral.
- Alunita hipógena.
- Cortan a vetillas tipo A y vetas bandeadas de cuarzo; altas razones de Ag/Au (>2,8), alto contenido de As, Sb, Hg, Bi comparado con vetillas tipo A o vetas bandeadas de cuarzo.
- Ejemplos: Refugio, Verde, Pancho (Distrito Aldebarán).
II. Brechas Mineralizadas:
- Brechas con cuarzo-sulfuros-Au±Cu:
- Brechas fluidizadas.
- Crackle breccias.
- Brechas hidrotermales (matriz de turmalina).
- Mineralización en la matriz de las brechas.
- Ejemplos: Distritos Cabeza de Vaca, Los Azules.
- Bolsonadas de brechas con calcita-sulfuros-Au.
- Minas asociadas: Los Mantos, Delirio, Milagro, Azogues, La Culebra y Farellón.
III. Zonación Respecto a Pórfido:
- Se observa una zonación mineral y de tipos de vetas con respecto al centro de los intrusivos de pórfido.
IV. La Transición Pórfido-Epitermal en la Franja de Maricunga, Norte de Chile:
- Refugio, Aldebarán (Cerro Casale) y La Pepa tienen zonas de alteración argílica avanzada que localmente hospedan depósitos epitermales de alta sulfuración (HS) con oro (Au) en proximidad de pórfidos de Au (±Cu).
- Cerro Casale tiene características de pórfido Cu-Au, mientras que Verde y Refugio son pórfidos de Au.
- Edad Mioceno, contiene pórfidos Au-Ag-Cu y depósitos epitermales.
- La cadena tiene volcanes andesíticos a dacíticos.
- Presencia de granitoides y rocas volcánicas intermedias a silíceas del Paleozoico Superior, cubiertas por rocas volcánicas y clásticas mesozoicas y cenozoicas.
Stocks porfíricos expuestos por erosión
- Stocks porfíricos expuestos por erosión.
- Pórfidos Au y Cu-Au: Refugio, Cerro Casale (Aldebarán), La Pepa, Marte, Lobo.
- Epitermales HS Au-Ag hospedados en rocas volcánicas:
- Alta tonelada, baja ley: La Coipa.
- Vetas tipo bonanza: La Pepa.
- Asociación con venillas de cuarzo en intrusiones porfíricas subvolcánicas.
- La transición pórfido-epitermal en Maricunga es más bien una sobreimposición (telescoping), probablemente por colapso de edificios volcánicos y el desarrollo subsecuente de alteración/mineralización epitermal.
Autor y Fecha de Publicación:
- Profesor: Dr. Victor Maksaev
- Semestre de Primavera: 2007
Link de descarga: Aquí