Brechas Mineralizadas
Las brechas, rocas fascinantes compuestas por fragmentos preexistentes (clastos) unidos por una matriz y cemento, son indicadores clave de procesos geológicos dinámicos y, crucialmente, de la formación de depósitos minerales. Este documento explora la génesis y la diversidad de las brechas relacionadas con la mineralización, desde aquellas formadas por desagregación hasta las generadas por actividad hidrotermal, ígnea, volcánica y tectónica. Comprender la composición de los clastos (monolitológicas o polimícticas), la relación entre clastos y matriz, y el tamaño de los fragmentos (micro, meso, mega) es fundamental para su clasificación.
Brechas magmático-hidrotermales
Profundizaremos en las variedades texturales de las brechas, distinguiendo entre aquellas soportadas por clastos y las soportadas por matriz. Además, exploraremos la procedencia de los fragmentos, ya sean juveniles, accesorios o accidentales en contextos magmáticos, o locales, regionales o exóticos en otros ambientes. La descripción exhaustiva de una brecha debe incluir el tipo, tamaño y forma de los fragmentos, la proporción clasto/matriz, la composición de la matriz y el cemento, la presencia de material ígneo juvenil, la alteración hidrotermal y su relación con la roca de caja. Descubre cómo las brechas magmático-hidrotermales, las chimeneas de brecha y las brechas asociadas a pórfidos juegan un papel esencial en la metalogénesis.
Contenido Detallado:
I. Génesis de Brechas y su Relación con la Mineralización:
- Procesos de Generación:
- Generación de brechas: Desagregación de rocas preexistentes (brechización).
- Agregación: Formación de rocas sedimentarias y volcánicas.
- Brechas relacionadas a mineralización: Formadas por procesos hidrotermales, ígneos, volcánicos y tectónicos.
- Componentes de una Brecha:
- Fragmentos (Clastos): Rocas preexistentes de diversas composiciones y tamaños. Pueden ser angulosos o redondeados.
- Matriz: Material que rodea los clastos, pudiendo ser detrítica, clástica, lava, toba, harina de roca o magmática. También puede estar fluidizada.
- Cemento: Precipitado químico que rellena huecos, producto de recristalización o metasomatismo. Puede estar indiferenciado con la matriz formando la masa fundamental.
- Clasificación de Brechas según:
- Composición de los clastos: Monolitológicas (un solo tipo de clasto) ➔ heterolitológicas o polimícticas (varios tipos de clastos).
- Correspondencia entre clastos y matriz: Correspondientes, semi-correspondientes o no-correspondientes.
- Tamaño de los fragmentos: Micro-brechas (<2 mm), Meso-brechas (2 mm a 4 m), Mega-brechas (>4 m).
- Soporte: Clasto-soportadas (clastos en contacto) ➔ matriz-soportadas (clastos flotando en la matriz).
- Proveniencia de los Fragmentos Gruesos:
- Inclusiones en rocas magmáticas y constituyentes piroclásticos:
- Juveniles: Derivados directamente de un magma eruptivo (ej., pómez).
- Accesorios (cognatos): Fragmentos de erupciones previas o intrusivos del mismo sistema.
- Accidentales: Derivados del basamento o rocas de caja, no relacionados con el magmatismo considerado.
- Aplicable a otras fragmentitas gruesas:
- Locales: Derivados a pocos metros del lugar de la brecha (rocas de caja adyacentes).
- Regionales: Derivados de un ambiente más amplio, explicables geológicamente.
- Exóticos: De fuente desconocida fuera del sistema estudiado.
- Inclusiones en rocas magmáticas y constituyentes piroclásticos:
II. Brechas Hidrotermales y su Importancia Económica:
- Brechización Hidrotermal: Fracturamiento hidráulico cuando la presión del fluido hidrotermal supera la presión confinante y la resistencia de la roca. Puede asociarse a colapso gravitacional por alteración.
- Mecanismos de Generación de Cuerpos de Brechas: Liberación de volátiles magmáticos, disolución y colapso, movimiento de magma, acumulación de fluidos en plutones, y zonas de tensión en fallas.
- Clasificación de Brechas Hidrotermales (según Sillitoe, 1985 y Corbett & Leach, 1998):
- Magmático-hidrotermales: Asociadas a sistemas pórfido, chimeneas de brecha (a veces con matriz de turmalina), cuerpos de brecha asociados a pórfidos. Se forman en ambientes profundos. Mineralización de Cu-Au. Alteración cuarzo-sericita. Ejemplos: Kidston, Los Bronces, Río Blanco.
- Hidromagmáticas: Freatomagmáticas y freáticas.
- Freatomagmáticas: Explosiones por interacción magma-agua subterránea, asociadas a pórfidos y depósitos epitermales, formando diatremas a nivel intermedio. Matriz molida y fluidizada. Mineralización de carbonato-metales base + Au. Alteración biotita, feldespato-K. Ejemplos: Wau, El Teniente (Brecha Braden).
- Freáticas: Explosiones por descompresión de aguas geotermales («flashing»), depósitos epitermales superficiales. Mineralización de Au-Ag tipo adularia-sericita. Alteración illita a smectita. Ejemplos: Champagne Pool.
- Magmáticas: Diatremas volcánicas e intrusivas (matriz ígnea intrusiva).
- Tectónicas: Fracturamiento frágil en fallas.
- Dilatacionales: Relleno hidrotermal de espacios abiertos tensionales.
- De colapso hidrotermal: Procesos retrógrados de pórfidos (argilización).
- Disolución: Disolución de calizas, dolomitización.
- De inyección: Fracturamiento hidráulico.
- Características de Brechas Magmático-Hidrotermales: Fracturamiento hidráulico, posible metasomatismo, relleno de espacios abiertos con sulfuros (etapa principal de mineralización), posible re-brechización.
- Ejemplos de Sistemas con Brechas Mineralizadas:
- Río Blanco – Los Bronces: Sistema tipo pórfido con brechas magmático-hidrotermales y diatremas volcánicas. Presencia de brechas de turmalina, brecha polvo de roca, brecha de especularita, entre otras.
- El Teniente: Pórfido de Cu-Mo supergigante con brechas magmático-hidrotermales mineralizadas y una gran diatrema (Brecha Braden). La Brecha Braden es polimíctica, matriz-soportada, con clastos redondeados y alteración sericita-arcillas-clorita.
- Otros Distritos: Los Azules (chimenea de brecha con turmalina y Cu).
Autor y Fecha de Publicación:
- Profesor: Dr. Victor Maksaev
- Semestre de Primavera: 2007
Link de descarga: Aquí