Muestras de mano de menas de hierro incluyendo hematita roja terrosa, magnetita negra metálica y goethita pardo-amarillenta.

Menas de Hierro


Origen de las Menas de Hierro

Adéntrate en el crucial estudio de la metalogénesis del hierro, el metal más abundante en la corteza terrestre después del aluminio. Este documento explora la naturaleza de las menas de hierro, compuestos oxidados donde el hierro se encuentra fuertemente ligado al oxígeno. Comprende los estados comunes de oxidación del hierro: ferroso (Fe+2) y férrico (Fe+3).

Minerales portadores de hierro

Descubre los principales minerales portadores de hierro que constituyen yacimientos económicos: hematita (Fe₂O₃), rica en hierro férrico, magnetita (Fe₃O₄), un óxido ferroso y férrico con fuerte magnetismo, goethita (α-FeOOH), y siderita (FeCO₃). Aprende a identificar estos minerales clave a través de sus propiedades físicas como color, brillo, dureza, raya y hábito cristalino. Este recurso es fundamental para geólogos, ingenieros de minas y cualquier persona interesada en la geología económica y la exploración de recursos minerales.


Contenido Detallado:

Hierro en la Corteza Terrestre

  • Abundancia del Hierro en la Corteza Terrestre
    • El hierro representa el 4.5% de la composición de la corteza terrestre.
    • Es el metal más abundante en la naturaleza, exceptuando el aluminio.
  • Estados de Oxidación Comunes del Hierro
    • Ferroso (Fe+2).
    • Férrico (Fe+3).
  • Naturaleza de las Menas de Hierro
    • Son compuestos oxidados de hierro.
    • El hierro está íntimamente ligado al oxígeno mediante fuertes enlaces que deben romperse para la extracción del metal.

Minerales de Hierro de Importancia Económica

  • Minerales de Hierro de Importancia Económica
    • De los casi trescientos minerales portadores de hierro, solo cuatro son económicamente relevantes por su alto porcentaje de Fe.
    • Hematita (Fe₂O₃)
      • Óxido férrico.
      • Porcentaje de hierro (Fe): 70%.
      • Hábito: Generalmente en agregados terrosos, pero también cristalina y botroidal. Masivo, escamoso. Hojoso, masivo.
      • Dureza (H): 6,5 (1 en variedades terrosas). Igual que hematita.
      • Color (C): Rojizo, pardo rojizo, negro. Negro, gris.
      • Brillo (B): Terroso, metálico. Metálico.
      • Raya (R): Roja. Roja con pequeños brillitos. Roja.
      • Otras Características (Q): Se reconoce por su hábito terroso, su color rojo y su raya en caso de una variedad cristalina. Su brillo y color negro, su raya roja con brillos. Se diferencia de la especularita por su hábito hojoso y por no presentar brillos en la raya.
      • Puede formar pseudomorfos de octaedros de magnetita denominados martita.

Magnetita (Fe₃O₄)

  • Magnetita (Fe₃O₄)
    • Óxido ferroso.
    • Porcentaje de hierro (Fe): 72%.
    • Hábito: Cristales octaédricos, agregados masivos, granulares.
    • Dureza (H): 5,5 – 6,5.
    • Color (C): Negro.
    • Brillo (B): Metálico, mate.
    • Raya (R): Negra.
    • Otras Características (Q): Fuerte magnetismo, raya negra.
  • Goethita (α-FeOOH)
    • Hidróxido de hierro.
    • Porcentaje de hierro (Fe): 62%.
    • Hábito: Cristales, agregados masivos y terrosos, botroidal, estalactita.
    • Dureza (H): 5 – 5,5.
    • Color (C): Pardo, morado, negro.
    • Brillo (B): Adamantino en cristales, sedoso, mate, terroso.
    • Raya (R): Naranja a café.
    • Otras Características (Q): Color pardo oscuro y raya anaranjada.
    • Suele formarse por hidratación de minerales de Fe.
  • Siderita (FeCO₃)
    • Otro mineral portador de hierro.
    • Porcentaje de hierro (Fe): 48%.
    • Hábito: Cristales romboedrales, tabulares, prismáticos, agregados granulares, botroidales, hojosos.
    • Dureza (H): 4 – 4,5.
    • Color (C): Amarillento pálido, amarillo pardo, pardo gris, verde.
    • Brillo (B): Vítreo – perlado – sedoso.
    • Raya (R): Blanca amarillenta.
    • Otras Características (Q): Efervece en HCl, su raya blanca amarillenta.
  • Otros Minerales de Hierro Mencionados
    • Limonita (FeOOH*nH₂O): Hidróxido de Fe. Porcentaje de hierro (Fe): 60%. Hábito: Agregados criptocristalinos, terroso, puede ser fibroso radial. Dureza (H): 5 a 5,5. Color (C): Amarillo, pardo a negro. Brillo (B): Terroso, mate, semivítreo. Raya (R): Parda, parda amarillenta. Característica: Su color amarillo con hábito terroso. Típicamente como pseudomorfos de pirita.
    • Jarosita (KFe₃[(OH)₆(SO₄)₂]): Otro mineral. Porcentaje de hierro (Fe): 34%. Hábito: Tabular a cristales pseudocúbicos. Masas terrosas, granular, fibrosas. Dureza (H): 2,5 – 3,5. Color (C): Amarillo, pardo, pardo oscuro. Brillo (B): Vítreo, a veces resinoso. Raya (R): Amarilla pálida. Característica: Parece madera, soluble en ácidos, siendo sulfato debiera liberar mal olor.

Contexto Geológico y Económico

  • Contexto Geológico y Económico
    • El mayor exportador de menas de hierro es Brasil.
    • Los precios rondan los 1,5 dólares por tonelada.
    • Las leyes de hierro se encuentran entre el 50-45% de Fe, siendo económicamente viables por encima del 30%.
    • Existen amplios clanes de depósitos minerales de origen hidrotermal ricos en magnetita y hematita (especularita), deficientes en sulfuros y bajos en titanio.
    • La mineralogía de estos depósitos se caracteriza por abundantes óxidos de Fe y escasos sulfuros de Fe. Pueden contener abundante carbonato, Ba, P o F.
    • Las rocas encajadoras experimentan intensa alteración (sódico-potásica, potásica o hidrolítica) dependiendo de la interacción con fluidos.
    • Yacimientos tipo incluyen: Magnetita masiva, Fe-apatito, Sulfuros masivos volcanogénicos VMS.
    • Procesos supérgenos dan lugar a: Gossan (hematitas, magnetita, goethitas), Zona lixiviada (Jarosita, arcillas), Meteorización de sulfuros de Fe.
    • En Chile, las menas de hierro se encuentran principalmente en la cordillera de la costa de las Regiones III y IV, asociadas al Sistema de Falla de Atacama y rocas intrusivas y volcánicas del Cretácico Inferior.
    • Distritos mineros importantes en Chile incluyen: Punta del Cobre (Ej: Candelaria), Manto Verde, Mina El Romeral, Los Colorados, El Algarrobo.

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autor: Implícito como material de «Clase_9» (Clase número 9).
  • Fecha de Publicación: Otoño, 2010.

Link de descarga: Aquí