Cordillera de la Costa
Descifrando el Magmatismo Mesozoico y su Legado Mineral en la Costa Andina
Sumérgete en el fascinante mundo del magmatismo mesozoico que modeló la Cordillera de la Costa y dio origen a importantes mineralizaciones, especialmente de Cu (Ag) tipo Manto IOCG y Skarn + Pórfidos Cu. Explora los procesos petrogenéticos fundamentales en márgenes convergentes, desde la deshidratación del slab y fusión en la cuña mantélica hasta la interacción litosfera-fundidos.
Geometría de las zonas de subducción
Descubre cómo factores tectónicos clave, como la velocidad de convergencia de placas, el ángulo de subducción influenciado por la edad y densidad de la placa subducente, y la subducción de elementos singulares como dorsales asísmicas, controlan la geometría de las zonas de subducción y, por ende, el magmatismo de arco. Analiza la segmentación de la subducción en los Andes, con su magmatismo asociado a zonas de altos ángulos de subducción.
Rocas volcánicas
Comprende la composición de las rocas volcánicas resultantes y su relación con la tectónica regional, incluyendo la deformación intra-arco y los periodos de subducción tipo flat-slab. Este conocimiento es crucial para entender la génesis de los depósitos minerales y la evolución tectonomagmática de los Andes centrales y del norte de Chile durante el Mesozoico.
Contenido Detallado:
1. Magmatismo Mesozoico y Mineralizaciones Asociadas:
- El documento se centra en el magmatismo mesozoico de la Cordillera de la Costa y su relación con mineralizaciones.
- Se destacan las mineralizaciones de Cu (Ag) tipo Manto IOCG y Skarn + Pórfidos Cu.
- Estas mineralizaciones se asocian principalmente a rocas del Jurásico (entre 22-26ºS) y del Cretácico Inferior (entre 32-36º S).
2. Procesos Petrogenéticos en Márgenes Convergentes:
- Se exploran los procesos petrogenéticos que ocurren en márgenes convergentes.
- Los procesos clave incluyen la deshidratación del slab y la fusión resultante.
- La fusión ocurre en la cuña mantélica, y los magmas experimentan procesos en la columna de fusión.
- La interacción entre la litosfera y los fundidos es un factor importante.
- Se menciona la participación de material cortical en la génesis de magmas en márgenes destructivos.
- Los componentes que intervienen son la cuña del manto, la corteza oceánica, y la corteza continental.
- Los procesos magmáticos involucran fusión parcial, deshidratación/hidratación, cristalización fraccionada, y asimilación.
3. Control Tectónico del Magmatismo:
- Diversos parámetros tectónicos controlan el magmatismo en ambientes de subducción.
- Las cuatro variables interdependientes son:
- La velocidad relativa de convergencia de las placas.
- La dirección y velocidad absoluta de movimiento de la placa que subduce.
- La edad de la placa que subduce.
- La subducción de dorsales asísmicas, plateau oceánicos o cadenas de seamounts o islas intraplaca.
- La geometría de las zonas de subducción (ángulo alto o bajo) está influenciada por la combinación de estas variables.
- El magmatismo en los Andes se asocia a zonas de altos ángulos de subducción.
4. Segmentación de la Subducción en los Andes:
- Se presenta la segmentación de la subducción en los Andes y el magmatismo asociado.
- Se mencionan diferentes zonas volcánicas del Cenozoico: SVZ (Zona Volcánica Sur), CVZ (Zona Volcánica Central), y NVZ (Zona Volcánica Norte).
- Se relacionan características tectónicas (inclinación y profundidad de la zona sísmica) y geológicas (máxima elevación cortical, espesor y edad de la corteza) con la composición de las rocas volcánicas.
5. Relación Tectónica-Magmatismo y Modelos Evolutivos:
- Se presentan ejemplos de la relación entre tectónica y magmatismo.
- Se menciona la variación «cíclica» de características geoquímicas en el Norte de Chile, correlacionada con la deformación intra-arco y la subducción tipo flat-slab.
- Se describe un modelo de repetición de subducción de bajo ángulo en el arco magmático del Norte de Chile desde el Cretácico Superior hasta el Oligoceno.
- Se presenta un modelo de subducción oblicua durante el Jurásico-Cretácico Inferior en el norte de Chile.
- Se esquematiza la evolución tectónica del arco Jurásico-Cretácico inicial del norte de Chile con diferentes etapas de volcanismo, plutonismo, extensión normal, y desplazamiento sinestral.
- Se incluye un modelo para el volcanismo del Sur de Chile relacionado con cambios en el ángulo y velocidad de subducción de la placa Farallón.
6. Depósitos de Cu (Ag) «Tipo Manto»:
- Se describe la distribución de los depósitos de Cu (Ag) «tipo manto».
- Se encuentran entre los 22º-26ºS en rocas volcánicas de La Negra (Jurásico) y entre los 30º a 34ºS en rocas del Cretácico Inferior.
- Estos depósitos están controlados por la Zona de Falla de Atacama y se ubican próximos a plutones, pero sin una conexión inmediata.
- La mineralización es contemporánea al magmatismo.
- Se mencionan las edades de los depósitos tipo IOCG y del depósito Candelaria Fe-Cu-Au.
7. Características del Magmatismo Mesozoico:
- El magmatismo mesozoico se caracteriza por el desarrollo de flood basalts y potentes secuencias de rocas volcánicas máficas (7000 – 9000m).
- También incluye plutonismo epizonal y metamorfismo de muy bajo grado.
- Las rocas volcánicas son principalmente andesitas basálticas y andesitas altamente porfíricas.
- Presentan fenocristales de plagioclasa rica en Ca, clinopiroxeno, Ti-magnetita, y olivinos alterados.
- Estas lavas están afectadas por un metamorfismo de muy bajo a bajo grado, con albitización parcial y sericitización de los fenocristales de plagioclasa.
8. Geoquímica del Magmatismo Mesozoico (Ejemplo de La Negra y Cretácico Inferior):
- Se mencionan rasgos geoquímicos del volcanismo de La Negra.
- El Cretácico Inferior de la Cordillera de la Costa forma una faja extensa con un espesor promedio de 3-5 km.
- Se presentan datos de geocronología ígnea (Ar/Ar y Pb/U) de diferentes áreas.
- Se destacan características geoquímicas como alto Al2O3, bajo MgO, y alto K2O, así como enriquecimiento en LILE y disminución sistemática de HFSE con depleción en Nb-Ta.
- Se observan menores ratios (La/Lu)N en los perfiles del sur.
- La geoquímica isotópica (Sr y Nd) de la Veta Negra indica un (87Sr/86Sr)o entre 0.70354-0.70372 y εNd entre +3.0 – +5.3.
- Consideraciones petrogenéticas sugieren un menor grado de fusión de un protolito astenosférico más profundo para las rocas plutónicas.
9. Metamorfismo de Muy Bajo Grado (VLGM):
- Se describe la distribución de facies metamórficas de muy bajo y bajo grado en Chile central.
- Se presentan diagramas de estabilidad de minerales y modelos termodinámicos para comprender las condiciones P-T del VLGM.
- Se discuten modelos de variación de temperatura con profundidad y tiempo en un contexto de cuenca extensional.
- Se exploran las consideraciones geodinámicas del metamorfismo diastatermal de muy bajo grado, asociado a ambientes extensionales y altas gradientes térmicos.
- Se propone un modelo teórico para la Cordillera de la Costa de Chile central que involucra extensión en el Cretácico Inferior y cierre e inversión de cuenca en el Cretácico Inferior-Superior.
10. Relación entre VLGM y Mineralización de Cu:
- Se plantea la pregunta sobre la relación entre el VLGM y la mineralización de Cu.
- Se mencionan algunas restricciones de la génesis de mena en depósitos tipo Manto e IOCG.
- Se sugieren posibles orígenes del Cu y del S, así como el papel del plutonismo.
- Se presenta un modelo de génesis de los IOCG en la Cordillera de la Costa del Norte de Chile.
Autor y Fecha de Publicación:
Dr. Diego MORATA, 2006 (XXV Curso Latinoamericano de Metalogenia UNESCO-SEG-SGA).
Link de descarga: Aquí