Diagrama ilustrativo de las etapas de exploración minera, desde la prospección hasta la evaluación de recursos y reservas.

LOS RECURSOS MINEROS COMO BASE DE VALORIZACIÓN


Leyes de Corte y Clasificación de Minerales

Este documento fundamental explora la valorización de yacimientos mineros partiendo de la identificación y clasificación de los recursos minerales y su eventual conversión en reservas económicamente explotables. Descubre las etapas cruciales de la exploración minera, desde la prospección inicial para el reconocimiento general de posibles depósitos minerales hasta la exploración detallada para determinar su tamaño y calidad.

Recurso mineral

Comprende la diferencia esencial entre un recurso mineral, una concentración de interés económico con perspectivas razonables de extracción, y una reserva mineral, la parte económicamente explotable de un recurso medido o indicado, considerando factores técnicos, económicos, legales y ambientales. Se detallan los diferentes tipos de recursos minerales (inferidos, indicados, medidos) y reservas minerales (probables, probadas).

Ley de corte

Además, se introduce el concepto vital de la ley de corte como herramienta de planificación que define qué mineral es económico y qué no, así como la clasificación de los minerales por su valor económico (comercial, marginal, submarginal). Palabras clave: recursos minerales, reservas minerales, exploración minera, prospección, valorización de yacimientos, ley de corte, clasificación de minerales, economía minera, inventario de minerales.


Contenido:

1. Diferencia entre Recurso y Reserva

  • Un recurso mineral es una concentración de interés económico con perspectivas razonables para una eventual extracción. Se subdivide según la confianza geológica en inferidos, indicados y medidos. Los recursos son fijos y no garantizan la ejecución de proyectos.
  • Una reserva mineral es la parte económicamente explotable de un recurso medido o indicado. Incluye factores de dilución y pérdidas durante la explotación, y considera aspectos mineros, metalúrgicos, económicos, de mercado, legales, ambientales, sociales y gubernamentales. Se dividen en reservas probables y reservas probadas según su nivel de confianza. Las reservas no son una cantidad permanente.

2. Inventario de Minerales

  • Clasificación basada en la certeza geológica (medido, indicado, inferido) y el valor económico (comercial, marginal, submarginal).
  • Consideración de la accesibilidad (técnica, ambiental, social) para determinar la viabilidad.

3. Importancia Económica de las Reservas Minerales

  • Las reservas minerales son la base para la valorización de yacimientos.
  • Representan el mineral económicamente explotable que puede generar valor para la empresa.

4. Leyes de Corte y Clasificación de los Minerales por su Valor Económico

  • La ley de corte (cut-off) es la ley mínima que define qué se considera «mineral» y qué es «desmonte».
  • La ley promedio es la ley de todo el mineral por encima de la ley de corte.
  • Clasificación de minerales por su valor económico:
    • Comercial: Cubre costos de producción y gastos de operación, generando utilidad.
    • Marginal: Solo cubre los costos de producción.
    • Submarginal: No cubre ni siquiera los costos de producción.
  • El objetivo de una empresa es reducir la ley de corte para aumentar el mineral económico y la rentabilidad.
  • La ley mínima se calcula considerando los costos, el precio del mineral y la recuperación total.
  • Se pueden calcular leyes de corte para recuperar la inversión en un tiempo determinado o para alcanzar una utilidad neta objetivo.

5. Determinación de Leyes Equivalentes

  • Metodología para determinar la ley de explotación de un yacimiento con múltiples metales, como cobre y plata, donde el producto final son concentrados.
  • La ley equivalente depende de los precios de los metales y sus recuperaciones en las diferentes etapas del proceso (explotación, planta, fundición, refinación).
  • Se establecen equivalencias unitarias entre los metales para determinar la ley equivalente total.
  • También existe una metodología del valor del mineral que considera la ley, precio, recuperación y un factor para determinar el valor total por tonelada.

Exploración Minera

  • Es una actividad para encontrar y evaluar cuerpos geológicos con mineralización económicamente explotable (yacimiento minero).
  • Tiene dos etapas principales:
    • Prospección: Reconocimiento general del yacimiento mineral.
      • Objetivo: Lograr un conocimiento general del área de interés y localizar anomalías geológicas.
      • Técnicas usadas: Geología regional, mapas, publicaciones, minas antiguas y presentes, geoquímica, geofísica, fotografías aéreas e imágenes satelitales.
      • Éxito: Hallazgo de anomalías minerales.
      • Se desconoce el tamaño y valor del depósito.
    • Exploración propiamente dicha: Delimitar la forma, tamaño y calidad del yacimiento (reconocimiento detallado).
      • Objetivo: Lograr un conocimiento detallado del depósito descubierto en la prospección, limitado a un área más restringida.
      • Consiste en delinear las dimensiones exactas y el enriquecimiento del depósito (su valor).
      • Técnicas usadas: Sondajes diamantinos, muestreos de túneles, zanjas, caminos.
      • Genera un modelo geológico y un modelo de recursos del depósito.
      • Luego se realiza un estudio de pre-factibilidad para decidir si continuar con el proyecto. Si es positivo, se considera un yacimiento.
  • Tipos de Proyectos de Exploración:
    • Proyectos Brownfield: En propiedades ya trabajadas con depósitos descubiertos. Menor riesgo, menor potencial de rentabilidad.
    • Proyectos Greenfields: En territorios con indicios de mineralización pero aún no explorados ni con depósitos descubiertos. Mayor riesgo, mayor potencial de rentabilidad.

Viabilidades de un Recurso para ser Considerado Reserva

  • Viabilidad Legal
  • Viabilidad Técnica
  • Viabilidad Comercial
  • Viabilidad Ambiental
  • Viabilidad Social
  • Viabilidad Empresarial
  • Viabilidad Financiera
  • Viabilidad Económica

Relación General entre Resultados de Exploración, Recursos y Reservas Minerales

  • Aumento del conocimiento geológico y la confianza a medida que se avanza en la exploración.
  • Consideración de factores modificadores (mineros, metalúrgicos, económicos, de mercado, legales, ambientales, sociales y gubernamentales) para convertir recursos en reservas.
  • Recursos Inferidos → Reservas No Consideradas
  • Recursos Indicados → Reservas Probables
  • Recursos Medidos → Reservas Probadas

Reservas Minerales – Conceptos Fundamentales

  • Porción del cuerpo mineralizado que debería ser programada para el minado si la decisión de explotarla incrementa el valor económico de la empresa.
  • Cantidad variable dependiente de condiciones internas (estrategia de operación) y externas (precio, política tributaria, marco jurídico, etc.).

Clasificación de Minerales por su Valor

  • Comercial: Ventas > Costos de Producción + Gastos de Operación (Utilidad positiva).
  • Marginal: Ventas = Costos de Producción (Utilidad cero antes de gastos de operación).
  • Submarginal: Ventas < Costos de Producción (Utilidad negativa).

Autor y Fecha de Publicación:

Según la información disponible en este fragmento, no se especifica el autor ni la fecha de publicación.


Link de descarga: Aquí