Lithocaps
¿Qué son las Litocapas y por qué son cruciales para la exploración minera?
Descubre los secretos de las litocapas, esas zonas de alteración hidrotermal de gran extensión asociadas a la desgasificación de magmas en arcos magmáticos. Estas alteraciones avanzadas de tipo argílico y silícico con textura vuggy definen las principales vías de salida de fluidos entre intrusiones y la paleosuperficie, ¡y estas intrusiones a menudo albergan valiosos depósitos de pórfido de Cu, Au, Mo o Sn!. Aprende a reconocer una litocapa mapeando la distribución de minerales de alteración y buscando horizontes laterales extensos de sílice hipógena, argílico avanzado y zonas argílicas.
Alta sulfuración
Con extensiones que pueden superar los 20 km² y espesores de más de 1 km, las litocapas son prominentes topográficamente y revelan la hidrología y su relación con la mineralización. Aunque su presencia no garantiza mineralización, pueden albergar mineralización de alta sulfuración y superponerse o estar sobre depósitos de pórfido. ¡No te pierdas esta guía esencial para entender la génesis y el potencial económico de las litocapas en la exploración de depósitos minerales!
Contenido Detallado:
Definición y Características de las Litocapas
- Las litocapas son horizontes alterados de roca lixiviada hipógena.
- Se caracterizan por alteración argílica avanzada y silícica (± textura vuggy).
- Son lateralmente extensas.
- Pueden exceder los 20 km² en extensión original y 1 km en espesor.
- Típicamente son topográficamente prominentes.
- Su extensión vertical puede estar reducida por la erosión.
Origen y Formación de las Litocapas
- Se forman típicamente en arcos magmáticos.
- Están relacionadas con la desgasificación de magmas hidratos de corteza superficial.
- Definen la zona principal de flujo entre la intrusión hidratada y la paleosuperficie.
- La gran extensión areal se debe al flujo lateral de soluciones ácidas.
- Todas las litocapas tienen raíces estructurales.
- La disociación de especies ácidas durante el ascenso del vapor y/o la condensación en aguas subterráneas produce una solución extremadamente ácida que causa un lixiviado generalizado.
Relación con la Mineralización
- Las intrusiones asociadas pueden albergar depósitos de pórfido de Cu, Au, Mo o Sn.
- Los depósitos de pórfido están rodeados por grandes volúmenes de alteración hidrotermal.
- La alteración ácida más intensa (arcillas, micas, cuarzo) ocurre sobre la zona de mena del pórfido.
- Las asociaciones ácidas pueden superponerse a la zona de alteración potásica en algunos depósitos de pórfido (telescoping).
- Las litocapas pueden albergar mineralización de alta sulfuración.
- Las litocapas pueden superponerse o estar sobre depósitos de pórfido.
- Una litocapa no prueba que la mineralización esté presente.
- Pueden albergar y/o ocultar significativos recursos de pórfido y epitermales de alta sulfuración.
Reconocimiento de Litocapas
- Mapear la distribución de minerales de alteración.
- Identificar si las zonas de silícico hipógeno (cuarzo residual), argílico avanzado y argílico forman un horizonte lateralmente extenso.
Hidrología y Zonación de la Alteración
- El flujo lateral de soluciones ácidas causa la gran extensión areal.
- Zonación de alteración lateral desde estructuras alimentadoras: silícica (vuggy a masiva), argílica, propilítica.
- Zonación de alteración vertical en litocapas con diferentes ensamblajes minerales a distintas profundidades.
Ejemplos de Litocapas Mineralizadas
- Yanacocha (Perú).
- Far Southeast – Lepanto (Filipinas).
- Tumpangpitu (Indonesia).
- Cerro Casale (Chile).
- Wafi-Golpu (PNG).
- Tampakan (Filipinas).
- Pascua-Lama (Chile y Argentina).
- Zijinshan (China).
- El Indio.
- Mankayan (Filipinas).
Consideraciones para la Exploración
- La química del alunita (pico de absorción a ~1480 nm) puede indicar la temperatura de formación y el contenido de Na.
- El análisis geoquímico de roca total filtrando por muestras que contienen alunita puede revelar tendencias relacionadas con la mineralización.
- El análisis de elementos traza en alunita (Sr, Pb) puede proporcionar vectores de exploración.
- La geoquímica de minerales de «roca verde» como epidota y clorita también puede ser útil para la exploración.
Autor y Fecha de Publicación: David R Cooke, Noel C White, Lejun Zhang, Zhaoshan Chang y Huayong Chen. La fecha de publicación no se especifica explícitamente en el texto proporcionado.
Link de descarga: Aquí