Diagrama que ilustra la importancia de los estudios de factibilidad en las diferentes etapas de un proyecto minero.

LA IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA VALORIZAR UN YACIMIENTO MINERO


Viabilidad Integral del Proyecto

Este documento esencial destaca la importancia crítica de los estudios de factibilidad en la valorización de yacimientos mineros. Subraya que cada proyecto minero es único, haciendo indispensable la realización de estos estudios para obtener un esquema claro y completo de sus principales aspectos. Aprende cómo un estudio de factibilidad define el tamaño y plan de explotación, incluyendo diseños típicos, equipamiento requerido y sus costos.

Rentabilidad del proyecto

Descubre cómo se estima la rentabilidad del proyecto para facilitar la definición de las fuentes de financiamiento por parte del propietario. Además, se enfoca en la identificación de riesgos del proyecto y las medidas para reducirlos, abarcando no solo aspectos técnicos sino también la viabilidad legal, técnica, comercial, ambiental, social, empresarial, financiera y económica. Palabras clave: estudio de factibilidad, yacimiento minero, valorización, riesgos, rentabilidad, viabilidad legal, viabilidad técnica, viabilidad comercial, viabilidad ambiental, viabilidad social, viabilidad empresarial, viabilidad financiera, viabilidad económica, costos de producción, inversión inicial.


Contenido:

1. Objetivos del Estudio de Factibilidad

  • Cada proyecto minero es diferente, lo que requiere un estudio de factibilidad específico.
  • Proporciona un esquema claro y completo de los aspectos principales del proyecto.
  • Define el tamaño y plan de explotación con diseños y equipamiento requerido, incluyendo costos.
  • Estima la rentabilidad para la definición de fuentes de financiamiento.
  • Identifica los riesgos del proyecto y las medidas para reducirlos.
  • Abarca aspectos más allá de lo puramente técnico.

2. Modelo de Estudios de Factibilidad

  • Considera la estructura directiva y gerencial.
  • Evalúa la propiedad minera.
  • Analiza las licencias y el terreno superficial.
  • Determina las reservas económicas.
  • Realiza la selección del tamaño óptimo del proyecto.
  • Calcula los costos de producción.
  • Considera el medio ambiente y aspectos sociales.
  • Evalúa la seguridad.
  • Gestiona las licencias y autorizaciones administrativas.
  • Determina la inversión inicial.
  • Analiza los términos comerciales y valorizaciones (precios, cotizaciones, etc.).
  • Lleva a cabo la evaluación económica.

3. Viabilidad del Proyecto Minero (Demostrada por el Estudio de Factibilidad)

  • Viabilidad Legal
  • Viabilidad Técnica
  • Viabilidad Comercial
  • Viabilidad Ambiental
  • Viabilidad Social
  • Viabilidad Empresarial
  • Viabilidad Financiera
  • Viabilidad Económica

4. Aspectos Técnicos Considerados

  • Geología regional y local
  • Inventario de minerales
  • Reservas minerales
  • Localización (mapas del proyecto)
  • Tamaño del proyecto
  • Explotación minera
  • Procesamiento
  • Servicios complementarios
  • Valorización de los minerales
  • Determinación de los equipos requeridos
  • Determinación de la infraestructura requerida
  • Determinación de CAPEX y OPEX (inversión y gastos operativos)

5. Etapas de un Proyecto Minero y los Estudios de Factibilidad

  • Un proyecto puede estar en diferentes etapas: Comisionamiento, Construcción, Ingeniería de Detalle, Factibilidad, Pre-Factibilidad, Exploración Avanzada, Exploración Preliminar.
  • Los Estudios de Factibilidad son una etapa clave, con un grado de confianza que depende del conocimiento del recurso mineral y la probabilidad de producción.
  • Niveles de Estudios de Factibilidad:
    • Estudio Inicial o de Perfil: Planeamiento estratégico, criterios de exploración, reconocimiento geológico, sin estimación de reservas, identificación general de alternativas, estimados preliminares de inversión y costo, evaluación económica inicial.
    • Estudio de Pre-Factibilidad: Delineamiento de cuerpos, estimación de recursos medidos e indicados, evaluación preliminar de alternativas factibles, determinación de reservas, uso de fuentes secundarias para costos, ingeniería conceptual, estudios de mercado, evaluación económica conceptual.
    • Estudio de Factibilidad: Decide si se ejecuta el proyecto, evalúa la alternativa óptima, utiliza fuentes primarias para costos, ingeniería básica, plan minero, planeamiento de ingeniería de detalle, permisos, financiamiento, evaluación económica básica.

6. Planeamiento de Minado y su Relación con la Factibilidad

  • El planeamiento de minado permite definir qué, dónde, cómo y cuándo extraer los recursos.
  • Su objetivo es maximizar el valor.
  • Se realiza a corto, mediano y largo plazo.
  • Considera la elaboración del modelo geológico, restricciones económicas y de ingeniería, optimización del pit, requerimientos de producción, análisis económico, diseño del pit, programa de producción, ciclo de acarreo, y requerimientos de personal y equipos.
  • Los parámetros para el análisis económico incluyen reservas minerales, leyes de explotación, precio del mineral, recuperación metalúrgica, costos de inversión (CAPEX), costos de minado, costo del proceso, costos indirectos, capacidad máxima de mina, y tasa de descuento.

7. Tópicos Clave en los Estudios de Factibilidad

  • CAPEX: Obras civiles, mecánicas, eléctricas, tuberías, instrumentación, costos indirectos, contingencias.
  • OPEX: Tarifas unitarias, energía, combustible, mantenimiento.
  • Análisis Económico: Análisis financieros, precios, commodities, impuestos, análisis de sensibilidad.
  • Estudios de Riesgos: Métodos Monte Carlo, geología, medio ambiente, riesgos sociales, permisos, riesgo país, tipo de cambio, tecnología.

8. Riesgos y Problemas por Omitir el Estudio de Factibilidad

  • Costos de capital mucho más elevados que los estimados.
  • Reservas de mineral menores en volumen y/o grado que lo estimado.
  • Bajos resultados en los procesos (baja recuperación, tiempo de operación, producción insuficiente).
  • Costos operativos mucho mayores a los estimados.
  • Saltar etapas incrementa costos monetarios y de oportunidad.

9. Estándares para Estudios de Factibilidad

  • Existen diversos estándares a nivel internacional y corporativo.
  • El factor clave es el Recurso Mineral.
  • Sin recursos probados debidamente, no hay proyecto.
  • El nivel de detalle depende del financiamiento del proyecto.

10. Conclusiones sobre la Importancia del Estudio de Factibilidad

  • Determina si un proyecto va o no va.
  • Es crucial incluir nuevas variables del entorno (crisis financiera, impuestos, legislación ambiental y social).
  • Los costos de capital se estiman con porcentajes de aproximación que varían.
  • El costo del estudio de factibilidad es un porcentaje muy bajo de la inversión total.
  • Mayor detalle en el estudio implica mayor precisión en el cálculo del Costo de Capital.

Autor y Fecha de Publicación:

Autor: FERNANDO GALA SOLDEVILLA

Fecha: SETIEMBRE 2019


Link de descarga: Aquí