Alteración hidrotermal, minerales, depósitos minerales, fluidos hidrotermales, pH, temperatura, procesos de alteración, tipos de alteración, zonación de alteración.
La alteración hidrotermal es un proceso fundamental en la formación de muchos depósitos minerales. Este proceso implica la interacción de fluidos calientes con las rocas, lo que provoca cambios en la composición mineralógica, textural y química de las rocas.
Los factores clave que controlan la alteración hidrotermal son:
● Temperatura y pH del fluido: Estos factores determinan la estabilidad de los minerales y la asociación mineral resultante.
● Composición de la roca: Aunque menos importante que la temperatura y el pH, la composición de la roca puede influir en la mineralogía secundaria.
● Permeabilidad de la roca: Las rocas permeables permiten una mayor circulación de fluidos, lo que intensifica la alteración.
● Duración de la interacción agua/roca: Una mayor interacción entre el fluido y la roca produce alteraciones más completas.
Los principales procesos involucrados en la alteración hidrotermal son:
● Depositación directa: Minerales como el cuarzo, la calcita y la anhidrita se depositan directamente a partir de soluciones hidrotermales.
● Reemplazo: Minerales inestables en el ambiente hidrotermal son reemplazados por minerales estables o metaestables.
● Lixiviación: Componentes químicos de las rocas, como cationes metálicos, son extraídos por los fluidos hidrotermales.
● Reacciones de intercambio iónico: Cationes en la superficie de un sólido, como minerales de arcilla, son reemplazados por cationes en la solución.
● Hidrólisis: Reacción entre minerales silicatados y agua, donde los iones H+ y OH- son consumidos, modificando el pH del fluido.
La alteración hidrotermal se puede clasificar según diferentes criterios, siendo el más común la asociación de minerales presente:
● Alteración propilítica: Presencia de epidota y/o clorita, con adición de H2O, CO2 y S.
● Alteración argílica intermedia: Abundancia de caolinita, montmorillonita, smectita u otras arcillas, con lixiviación de Ca, Na y Mg.
● Alteración sericítica o cuarzo-sericítica: Transformación de feldespatos a sericita y cuarzo.
● Alteración argílica avanzada: Formación de dickita, caolinita, pirofilita, diásporo, alunita y cuarzo, representando un ataque hidrolítico extremo.
● Alteración potásica: Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato potásico y/o biotita.
● Alteración sódico-cálcica: Asociación de actinolita, albita-oligoclasa-andesina, epidota, magnetita, clorita, cuarzo y escapolita.
● Alteración tipo skarn: Transformación de rocas carbonatadas a minerales calcosilicatados en zonas adyacentes a intrusivos.
● Alteración tipo greissen: Caracterizada por muscovita, feldespato, cuarzo, topacio y/o turmalina, asociada a facies neumatolíticas de rocas graníticas.
Contenido:
El documento describe detalladamente la alteración hidrotermal, incluyendo su definición, factores que la controlan, procesos involucrados, clasificación y ejemplos de reacciones químicas. El texto está organizado de forma clara y concisa, utilizando lenguaje técnico preciso.
Autor:
Dr. Waldo Vivallo – Geólogo con amplia experiencia en exploración y estudio de yacimientos minerales. Profesor de la Universidad de Chile, especializado en metalogénesis y alteración hidrotermal. Autor de numerosas publicaciones científicas y técnicas en el campo de la geología económica.
Instituto:
Departamento de Geología, Universidad de Chile
Fecha de publicación:
No se especifica la fecha de publicación en el extracto proporcionado.
Link de descarga: Aquí