Encabezado del Capítulo I del Curso de Geometalurgia, presentando una introducción a la disciplina.

Introducción al Curso de Geometalurgia


¿Qué es la Geometalurgia?

Descubre la geometalurgia, una disciplina esencial que integra la geología, la geoestadística, la metalurgia extractiva, el planeamiento minero y la evaluación económica para optimizar la producción minera y reducir riesgos. Aprende cómo se aplica en el diseño de nuevas plantas y durante las operaciones mineras existentes. Explora la evolución de la geometalurgia, desde sus inicios en grandes minas de cobre hasta la actualidad, impulsada por nuevas tecnologías y la necesidad de mayor confianza en las proyecciones. Comprende la importancia del trabajo en equipo entre geólogos, mineros y metalurgistas para maximizar el valor del depósito, asegurar el tonelaje de producción y minimizar problemas operativos. Este documento te introduce al mundo de la muestras, la data y los modelos predictivos que sustentan la geometalurgia.

Geometalurgia en Depósitos de Vetas Angostas

Este documento también aborda los desafíos y particularidades de aplicar la geometalurgia en depósitos de venas angostas, contrastándolos con los grandes depósitos minables en bulk. Entiende por qué los modelos geometalúrgicos pueden ser menos precisos en estos entornos y las dificultades relacionadas con la continuidad de la ley, la longitud de los interceptos de perforación y la heterogeneidad de los bloques. Descubre las opciones para abordar estos problemas, desde el muestreo adecuado hasta la ingeniería de parámetros y la identificación de dominios geometalúrgicos. Aprende sobre la crucial comunicación entre geólogos y metalurgistas para entender las características del depósito que impactan el desempeño metalúrgico.


Contenido:

Introducción a la Geometalurgia

  • ¿Qué es Geometalurgia?
    • Uso integrado de geología, geoestadística, metalurgia extractiva, planeamiento minero y evaluación económica.
    • Objetivos: optimizar planes de producción y asegurar proyecciones, reducir riesgo.
    • Aplicaciones: diseño de plantas nuevas y durante operaciones.
  • ¿Qué hay de diferente ahora?
    • Inicio con grandes minas de cobre (1998-2002).
    • Minas nuevas de mayor tamaño, costo y tonelaje.
    • Proyectos fallan por falta de estudios.
    • Desarrollo de software por geólogos y mineros con cálculos a nivel bloque.
    • Pruebas metalúrgicas con menores costos.
    • Normas JORC, 43-101 piden mayor confianza.
    • Plantas con equipos mayores requieren control de su alimentación.
    • Nuevas tecnologías como QemSCAN, ICP, SMC, SPI.
  • Trabajo en Equipo – Geometalurgia
    • Objetivos: maximizar el valor comercial del depósito, asegurar el tonelaje de producción, reducir riesgos económicos, minimizar problemas por mezclas de material, mejorar la comunicación.
    • Identificar y documentar los dominios y parámetros geometalúrgicos.
  • Introducción (Conceptos Clave)
    • No hay reserva sin metalurgia.
    • No hay metalurgia sin muestras.
    • No hay muestras sin geometalurgia.
    • Entendimiento mutuo entre geólogos y metalurgistas.
    • La geometalurgia requiere equipos multidisciplinarios.
  • Comunicación
    • Trabajo conjunto de geólogos, mineros y metalurgistas.
    • Comunicación «multi-lingual».
    • Ejemplo de comunicación entre geólogo y metalurgista.
  • Muestras
    • Un ejemplo de cada tipo de roca con propiedades geológicas (litología, alteración, mineralización, geotecnia) e identificación completa.
    • Presentación física y digital.
  • Data
    • Información clave: ubicación, logueo de geología, análisis químicos, mineralogía, pruebas metalúrgicas, geotecnia, resultados de planta, modelos geológicos.
    • Ejemplos de data esperada y data real (con problemas de calidad).
    • Importancia de la limpieza de datos.
  • Muestras Metalúrgicas
    • Selección en equipo.
    • Masa y tamaño según el tipo de prueba.
    • Considerar características químicas (leyes), geológicas (litología, alteración, mineralización, texturas) y el plan de mina.
    • Aprovechar los interceptos de sondajes, evitar oxidación y contaminación, pruebas frescas, preservar el origen, adecuada identificación.
  • Metalurgia
    • Pruebas metalúrgicas para optimización y evaluación de variabilidad (conminución, flotación, separación sólido/líquido).
    • Generación de información de variabilidad metalúrgica (consumo de energía, concentración, recuperación, reactivos).
    • Datos de planta.
  • Análisis de Data
    • Feature engineering: conocimiento científico y tecnológico, componentes derivados.
    • Data science: estadística descriptiva, regresión, análisis multivariado, clustering, regresión de mínimos cuadrados parciales.
  • Sentido Común
    • El depósito no se adapta al modelo.
  • Revisión e Interpretación Geológica.
  • Modelos Predictivos – Generación.
  • Modelo Geometalúrgico
    • Features geológicos como columnas en el modelo de bloques.
    • Features metalúrgicos medidos por pruebas.
    • Target es función de features.
    • Objetivo: simulación con Targets y Features.
  • Conclusiones (Parte General)
    • Usar análisis de datos para optimizar minado y metalurgia.
    • Depende de la comprensión profunda de geología y metalurgia.
    • Asociado a la optimización de resultados económicos.
    • No es nuevo, las pruebas de variabilidad y mapeo son antiguas.

Geometalurgia de Depósitos de Vetas Angostas

  • Contraste con Geometalurgia Open Pit / Underground enfocada en grandes depósitos.
  • Fundamentales
    • Tajo abierto requiere volúmenes y shells para optimizaciones a largo plazo.
    • Minas subterráneas se adaptan a un régimen de corte.
    • Diferencias en reservas y producción.
  • Geometalurgia (Desafíos en Venas Angostas)
    • Presupuestos bajos pero complejidad técnica alta.
    • Modelos menos precisos.
  • Continuidad de Ley
    • La ley como indicador de parámetros texturales que afectan la recuperación.
    • Curvas ley-recuperación engañosas.
  • Ley (¿Qué ley usar?)
    • Intercepto, SMU, Bloque, Dilución de plan de mina, Promedio de blending.
  • Longitud de Intercepto de Perforación
    • Baja continuidad, interceptos cortos de mineral, largos de desmonte, menos muestra, más difícil de modelar.
  • Bloques
    • Menos homogéneo, bloques más pequeños, alta dilución, mayor mezcla de rocas por bloque.
  • Tipo de Rocas
    • Dificultad para clasificar venas angostas en un solo tipo de roca.
  • Capacidad de Planta
    • Diferencias entre plantas de tajo abierto (alta capacidad) y subterráneas (baja capacidad) y sus limitaciones.
    • Diferencias en costos de capital y operación.
  • Problemas & Alcances – UG Mines
    • Prevalencia de minas subterráneas para Zn y Pb.
    • La geometalurgia de tajo abierto no es directamente aplicable.
  • Problemas & Alcances (Opciones)
    • No hacer nada (riesgo de futuro diferente).
    • Hacer algo mal (muestras no representativas, resultados sesgados).
    • Entender los parámetros geológicos que impactan el desempeño metalúrgico.
  • Problemas & Alcances – Muestreo
    • Data disponible (ensayos de leyes) vs. lo que falta (análisis ME-ICP, muestreo de foot/hang wall, mineralogía de ganga, arcillas, muestras frescas, ensayos especiales).
  • Problemas & Alcances – Data
    • Data disponible (logueo a mano, leyes, cuerpos de mineralización, fotos, ½ core) vs. lo que falta (digitalización, conversión de comentarios, validación de litologías y alteraciones, secuenciamiento).
  • Problemas & Alcances – Wireframe
    • Data disponible (sólidos de mineralización) vs. lo que falta (modelos de alteración, elementos menores, estructuras y litologías, mineralización y alteración secuenciados, modelos actualizados).
  • Problemas & Alcances – Modelo de Bloques
    • Contenido (localización, NSR, densidad global, leyes clave) vs. lo que falta (litología, mineralización, alteraciones, elementos menores, densidad diferencial, oxidación, secuencia de minado, dilución).
  • Soluciones para Geometalurgia UG
    • Más ingeniería de parámetros, menos geoestadística.
    • Identificar dominios geometalúrgicos importantes.
    • Buen uso de la información geológica disponible.
    • Preservación de intervalos mineralizados.
    • Considerar el efecto de blending.
  • Detección de Fallas Fatales – Dominios Geometalúrgicos
    • Intemperismo, extremos de cada target (contaminantes, dureza, recuperación), arcillas, talcos, orgánicos.
  • Detección de Fallas Fatales – Pruebas Metalúrgicas
    • Mineralogía y ensayos completos, énfasis en compósitos, flexibilidad y robustez sobre optimización.
  • Comunicación entre Áreas
    • Geólogos enseñan a metalurgistas sobre la secuencia de eventos, litología, mineralización, alteraciones, deformación, tamaño de grano, liberación de minerales, dureza, contenido de arcilla, oxidación, elementos penalizables/de crédito.
  • Conclusiones (Parte de Venas Angostas)
    • Los cursos y publicaciones no abarcan a gran parte de la industria subterránea.
    • Muchas mineras subterráneas no aprovechan su data y muestras.
    • Enfocarse en geometalurgia estratégica sobre optimizaciones técnicas.

Autor y Fecha de Publicación:

Fecha de Publicación: 2018 (implícito en la información del taller)

Autor: Compañía Minera Nexa


Link de descarga: Aquí