Introducción a los depósitos de pórfido: características, tipos, alteración, distribución global y exploración.

Introducción a los Pórfidos


Depósitos Pórfidos: Una Visión General

Descubre los depósitos de pórfido, yacimientos de gran tonelaje y baja ley, fundamentales para el suministro de cobre (Cu) y oro (Au). Explora su génesis ligada a intrusiones porfíricas y la intensa alteración hidrotermal que los caracteriza.

Clasificación y Geoquímica Magmática

Entiende la clasificación de los depósitos de pórfido según su contenido metálico (Cu-Au, Cu-Mo, Sn) y cómo la química del magma (estado de oxidación, evolución composicional, contenido de sílice) controla su mineralización.

Distribución Global y Contexto Geotectónico

Recorre el mundo identificando los depósitos de pórfido más grandes y sus ubicaciones en arcos continentales, relacionados con la subducción de placas tectónicas.

Alteración y Mineralización Hidrotermal

Profundiza en los tipos de alteración (potásica, propilítica, fílica, argílica) y los estilos de vetas («A», «B», «D») que definen estos sistemas, clave para la exploración minera.

Arcos volcánicos continentales

Este documento introduce el fascinante mundo de los depósitos de pórfido, fuentes primarias de cobre, oro y molibdeno a nivel global. Explora su formación en ambientes de arcos volcánicos continentales asociados a procesos magmáticos e hidrotermales. Aprende sobre la alteración hidrotermal extensa y los stockworks de vetillas de cuarzo que hospedan la mineralización. Descubre cómo la composición y el estado de oxidación del magma, así como la tectónica de placas, juegan roles cruciales en la formación de estos yacimientos de gran tonelaje y baja ley, vitales para la economía mundial. Palabras clave: depósitos de pórfido, cobre, oro, molibdeno, alteración hidrotermal, vetas, stockwork, intrusiones porfíricas, arcos continentales, subducción, exploración minera, geoquímica magmática.


Contenido:

1. Características Generales de los Depósitos de Pórfido

  • Tipos de Depósitos:
    • Grandes depósitos de baja ley y gran tonelaje.
    • A menudo explotados mediante minería a cielo abierto.
  • Estilos de Mineralización:
    • Mineralización diseminada.
    • Stockwork de vetillas.
    • Mineralización hospedada en brechas.
  • Asociación Ígnea:
    • Relacionados con intrusiones porfíricas.
    • Pueden comprender complejos intrusivos multifásicos.
  • Alteración Hidrotermal:
    • Grandes volúmenes de alteración hidrotermal.
    • Presencia de diferentes ensamblajes de alteración como potásica, propilítica, fílica (QSP), argílica intermedia y argílica avanzada.
    • Estos ensamblajes se forman en momentos y espacios discretos.
    • La intensidad de la alteración se relaciona con la preservación de la textura de la roca.
  • Entorno Tectónico:
    • Típicamente se forman en ambientes de arco continental.
    • Relación general con ambientes de subducción.
    • Relación específica con cambios tectónicos.

2. Clasificación por Contenido Metálico y Geoquímica Magmática

  • Clasificación:
    • Depósitos Cu-Au.
    • Depósitos Sn ± W.
    • Depósitos Mo.
    • Depósitos W-Mo.
    • Depósitos Cu-Mo.
    • Depósitos Sn.
    • Depósitos Cu-Au-Mo.
  • Control del Magma en la Mineralización:
    • Estado de oxidación del magma.
    • Evolución composicional (ej., contenido de sílice).
    • Grado de fraccionamiento.
    • Tendencia a la oxidación (aumento de Fe2O3/FeO).
    • Contenido creciente de magnetita en vetas tempranas y alteración con el aumento de SiO2.
    • Disminución de la profundidad de emplazamiento.
  • Afinidad Magmática:
    • Calco-alcalina.
    • Alcalina.
    • Calco-alcalina de alto potasio.
    • Suites de magma similares caracterizan provincias individuales.

3. Mineralización y Tipos de Vetas

  • Vetas «A»:
    • Granulares de cuarzo, feldespato potásico, anhidrita y sulfuros.
    • Generalmente carecen de simetría interna.
    • Irregulares y discontinuas.
  • Vetas «B»:
    • Continuas, planares, de cuarzo.
    • Pueden contener molibdenita.
    • Carecen de feldespato potásico y halos de alteración obvios.
  • Vetas «D»:
    • Vetas de sulfuros tardías.
    • Piritas ± bornita, calcopirita, enargita, tenantita, esfalerita y/o galena.
    • Gangas de cuarzo – anhidrita ± carbonato.
    • Halos de alteración fílica.
  • Otros Tipos de Vetas:
    • Vetas de cuarzo con bornita.
    • Vetas de cuarzo-albita-feldespato potásico ± pirita-calcopirita-molibdenita.
    • Vetas de biotita-magnetita-albita.
    • Vetas de sericita-pirita-cuarzo.
  • Fluids Hidrotermales:
    • Salmueras.
    • Gases.
    • Fluidos supercríticos involucrados en el transporte de metales y volátiles.
  • Texturas Magmático-Hidrotermales:
    • Texturas de solidificación unidireccional (USTs) de cuarzo y magnetita.

4. Alteración Hidrotermal en Detalle

  • Alteración Potásica:
    • Asociada con redes de vetillas («stockwork»).
    • Puede ser pervasiva o selectiva (reemplazo de minerales máficos por clorita, feldespatos por sericita-clorita).
    • Minerales típicos: feldespato potásico (ortoclasa), biotita, magnetita, anhidrita.
  • Alteración Propilítica:
    • Débil a moderadamente desarrollada, típicamente preserva texturas primarias.
    • Puede ser pervasiva o selectivamente pervasiva, o como halos de vetas.
    • Mineralogía común: actinolita, albita, calcita/manganocalcita, clorita, epidota, hematita, laumontita, prehnita, pirita.
  • Alteración Fílica (Sericítica o Cuarzo-Sericita-Pirita – QSP):
    • Corta las zonas de alteración potásica.
    • Puede estar mineralizada independientemente.
    • Se cree que es de origen magmático hidrotermal.
    • Puede relacionarse con períodos de dominio de gases magmáticos.
    • Mineralogía común: sericita (muscovita/illita), cuarzo, pirita.
  • Alteración Argílica Intermedia:
    • Mineralogía común: arcillas (illita, esmectita).
  • Alteración Argílica Avanzada:
    • Mineralogía común: cuarzo vuggy, alunita, caolinita, dickita, pirofilita.
  • Sobreimpresión de Alteraciones:
    • La sobreimpresión complica los patrones de zonación.

5. Distribución Geográfica de los Depósitos de Pórfido

  • Chile: Río Blanco, Cerro Casale, Chuquicamata, Escondida, El Teniente, Los Bronces, Los Pelambres.
  • Perú: Cuajone, Toquepala, Yanacocha, Minas Conga, Pierina, Southern Peru.
  • Norteamérica: Bingham Canyon (Utah), Butte (Montana), Ray, Morenci, Metcalf (SW Arizona/Sonora), Kalamazoo, San Manuel (Arizona).
  • Sudoeste de Estados Unidos/Sonora (México).
  • Canadá: Galore Creek, Kerr-Sulphurets-Mitchell.
  • Asia: Grasberg, Batu Hijau (Indonesia), Oyu Tolgoi (Mongolia), Reko Diq (Pakistán), Aktogay, Aiderly (Kazajistán), Kal’makyr, Dalneye (Uzbekistán), Luoboling (China).
  • Filipinas/Papúa Nueva Guinea (PNG)/Irian Jaya: Ok Tedi, Batu Hijau, Tampakan, Atlas, FSE/Lepanto, Dinkidi, Mankayan, Baguio district, Panguna, Golpu.
  • Australia: Supergene enrichment E27 (NSW), Northparkes (NSW), Cadia district (NSW), Ridgeway (NSW), Goonumbla (NSW).
  • Otros: Cerro Colorado, La Granja.

6. Factores que Influyen en la Formación de Depósitos de Pórfido

  • Química del Magma: Oxidación, composición, evolución.
  • Tectónica: Ambientes de subducción, cambios tectónicos (ej., subducción de dorsales oceánicas).
  • Emplazamiento Intrusivo: Profundidad de emplazamiento.
  • Contenido de Volátiles en el magma.
  • Historia de Cristalización.
  • Actividad Sísmica.
  • Liberación de Fluidos: Ciclos repetidos de liberación de fluidos.
  • Presión de Fluidos: Fracturamiento cuando la presión de fluidos excede la carga litostática y la resistencia a la tracción de la roca.
  • Enfriamiento y Desvolatilización Rápida que causa depositación de aplita.
  • Mezcla de Magmas: La inyección de magma máfico puede desencadenar la exolución de fluidos de cámaras de magma félsico.

7. Exploración de Depósitos de Pórfido

  • Comprensión de la distribución espacial de los ensamblajes de alteración.
  • Importancia de la magnetita en vetas tempranas y alteración.
  • Reconocimiento de zonación de metales alrededor de los depósitos.
  • Uso de elementos trazadores proximales y distales.

Autor y fecha de publicación:

  • Autor: Codes
  • Fecha de publicación: No se especifica una fecha de publicación en el documento. Sin embargo, al citar trabajos de 1973, 1975, 1994, 1999, 2000, 2003 y 2010, se puede inferir que es un documento compilado o publicado después de 2010.

Link de descarga: Aquí