Yacimientos de Oro y Plata de Alta Sulfuración
Descubre los fascinantes depósitos epitermales de alta sulfuración (HS), formados en sistemas hidrotermales someros vinculados a magmas y ubicados principalmente en arcos volcánicos subaéreos. Estos depósitos son codiciados por sus significativas reservas de oro (Au) y plata (Ag), a menudo con leyes impresionantes.
Rasgos Distintivos: Mineralogía y Alteración Avanzada
Sumérgete en las características únicas de los depósitos HS, incluyendo su mineralogía particular y la intensa alteración hidrotermal argílica avanzada, rica en minerales como alunita, caolinita y cuarzo vuggy. Comprende cómo estas características se desarrollan en ambientes de baja temperatura y escasa profundidad.
Clasificación Práctica para la Exploración
Aprende sobre la clasificación de estos depósitos, enfatizando un enfoque práctico basado en la observación directa de minerales y texturas, crucial para una exploración eficiente. Reconoce la importancia de identificar minerales clave para guiar la búsqueda de mineralización.
Un Mundo de Oportunidades en la Exploración
Este documento te introduce a la importancia económica actual de los depósitos de alta sulfuración como objetivos de exploración a nivel mundial, destacando ejemplos como el prolífico distrito de Yanacocha en Perú. Descubre cómo la comprensión de estos sistemas continúa evolucionando, abriendo nuevas posibilidades de descubrimiento.
Depósitos epitermales de alta sulfuración
Este documento explora en detalle los depósitos epitermales de alta sulfuración, una fuente crucial de oro y plata a nivel global. Descubre su génesis en ambientes volcánicos activos, ligados a la actividad magmática y a la circulación de fluidos hidrotermales ácidos. Aprende a identificar sus minerales característicos, como la alunita y el cuarzo vuggy, indicadores de la intensa alteración argílica avanzada que acompaña a la mineralización. Comprende la importancia de la clasificación basada en observaciones de campo para agilizar la exploración minera.
Alteración argílica avanzada
Conoce la relevancia económica de estos depósitos y cómo su estudio continuo revela nuevas claves para el descubrimiento de yacimientos valiosos. Palabras clave: depósitos epitermales alta sulfuración, oro, plata, exploración minera, alteración argílica avanzada, alunita, cuarzo vuggy, arcos volcánicos, sistemas hidrotermales, mineralogía, texturas, Yanacocha.
Contenido:
1. Introducción a los Depósitos Epitermales de Alta Sulfuración
- Características Generales:
- Se forman en sistemas hidrotermales relacionados con magmas someros.
- Comúnmente se desarrollan en arcos volcánicos subaéreos.
- Son principalmente explotados por oro (Au) y plata (Ag), con potencial para leyes espectaculares.
- El término «epithermal» fue definido por Lindgren en 1933 basándose en la mineralogía, texturas, temperatura de deposición y profundidad de formación.
- Se forman a bajas temperaturas (100°C – 320°C, típicamente 170°C – 280°C).
- Se desarrollan a niveles corticales someros (típicamente <1 km debajo de la capa freática).
- La clasificación se basa en múltiples características, no en un solo criterio.
- Las observaciones simples en el campo son muy informativas.
- Es crucial reconocer minerales y texturas clave para la exploración.
- Clasificación de los Depósitos Epitermales:
- La clasificación académica moderna divide los depósitos epitermales en alta (HS), intermedia (IS) y baja (LS) sulfuración, basada en la mineralogía.
- Históricamente, la terminología ha variado, incluyendo términos como «hot spring deposits», «acid sulfate deposits», «high and low sulfur deposits», entre otros.
- Existen desafíos en la clasificación debido a que los depósitos pueden cambiar su estado de sulfuración con el tiempo, y la clasificación detallada requiere estudios extensos.
- Un enfoque práctico simple distingue los depósitos de alta sulfuración por su mineralogía y texturas distintivas.
- Los depósitos intermedios y de baja sulfuración comparten similitudes, pero difieren en el contenido metálico, mineralogía y texturas.
- La clasificación práctica de los depósitos de alta sulfuración se puede realizar rápidamente mediante observaciones simples.
2. Características de los Depósitos de Alta Sulfuración
- Ubicación: Predominantemente en arcos magmáticos calcoalcalinos y ambientes subaéreos, a menudo asociados a entornos volcánicos proximales. También se reconocen cada vez más en el basamento.
- Mineralización de Mena: Principalmente oro (Au) y plata (Ag), con posible presencia de cobre (Cu). También pueden contener As, Sb, Bi, Pb, Hg, Te, Sn.
- Alteración Hidrotermal: Predomina la alteración argílica avanzada, con minerales característicos como alunita, caolinita, pirofilita, diásporo, illita, clorita y epidota.
- Texturas: Predominan las texturas de reemplazo y relleno de cavidades, incluyendo cuarzo masivo y vuggy, así como vetas masivas.
- Forma de los Depósitos: Pueden ser diseminados, vetas o brechas.
- Minerales Metálicos Comunes: Pirita (ubicua y abundante), enargita-luzonita (ubicuas, abundancia variable). Otros incluyen calcosita, bornita, calcopirita, tenantita-tetrahedrita, y telururos.
- Minerales de Ganga Comunes: Cuarzo (ubicuo y abundante), alunita (común, menor), kaolinita (común, menor), pirofilita-diasporo (común, variable), barita (común, menor). La calcita y la adularia generalmente están ausentes (excepto como sobreimpresiones tardías).
3. Zonación Mineralógica y de Alteración en Depósitos HS
- Se observa una zonación mineralógica característica, con una zona central silícica rica en cuarzo residual (vuggy y masivo), alunita y sulfuros (incluyendo oro y cobre).
- Esta zona central puede estar rodeada por una zona de caolinita (y/o pirofilita), que a su vez transiciona a una alteración de illita/clorita en la periferia.
- La intensidad y tipo de alteración pueden variar según la litología de la roca huésped. Por ejemplo, rocas con bajo contenido de álcalis (andesitas) tienden a producir menos alunita que las rocas ricas en álcalis (riolitas).
4. Génesis de los Depósitos de Alta Sulfuración
- Estos depósitos están relacionados con sistemas hidrotermales magmáticos someros.
- El calor y los volátiles provienen de la actividad magmática.
- Las condiciones ácidas son cruciales para la formación de la alteración argílica avanzada y la mineralización HS.
- La acidez puede generarse por la liberación de gases magmáticos (SO2, HCl), la condensación cercana a la superficie de gases hervidos o la oxidación supergénica de sulfuros.
- La formación de alunita requiere condiciones ácidas, altas concentraciones de sulfato y la disponibilidad de álcalis.
5. Exploración de Depósitos de Alta Sulfuración
- El reconocimiento de minerales y texturas clave en el campo es fundamental para la exploración efectiva.
- Herramientas esenciales incluyen el martillo y la lupa de mano.
- Es vital comprender los productos y procesos involucrados en la formación de estos depósitos, cómo interpretarlos y la diversidad de los depósitos reales.
- El estudio de la alteración mineralógica se ha facilitado con el uso de espectrómetros infrarrojos portátiles (SWIR), que permiten identificar minerales de alteración, determinar su cristalinidad y estimar variaciones químicas de manera rápida y económica.
Autor y fecha de publicación:
- Autores: David R Cooke, Noel C White y Zhaoshan Chang.
- Fecha de publicación: No se especifica una fecha de publicación explícita en el documento. Sin embargo, al hacer referencia a eventos de 2012 y describir el conocimiento actual, se puede inferir que el documento fue compilado o publicado después de 2012.
Link de descarga: Aquí