Depósitos Epitermales de Alta Sulfuración
Descifrando los Depósitos Epitermales de Alta Sulfuración: Una Mina de Oro para la Exploración
Adéntrate en el fascinante mundo de los depósitos epitermales de alta sulfuración (HS), una tipología de mineralización de oro que, aunque poco reconocida hace tres décadas, hoy se erige como un objetivo de exploración primordial a nivel global.
Características distintivas
Descubre sus características distintivas, desde su mineralogía ácida dominada por cuarzo y alunita, pasando por sus texturas inconfundibles como el cuarzo vuggy, hasta su génesis ligada a fluidos magmáticos y condiciones oxidantes. Comprende la diferencia crucial con los depósitos de baja y sulfuración intermedia, y cómo la simple observación de minerales de ganga puede revelar su naturaleza.
Yanacocha en Perú
Conoce la historia de su reconocimiento, desde las descripciones pioneras de la asociación de alunita con oro en 1907, hasta el descubrimiento de gigantes como Yanacocha en Perú, uno de los mayores depósitos de oro del planeta. Este resumen te abrirá las puertas a la comprensión de un tipo de depósito esencial para el futuro de la exploración minera de oro.
Contenido Detallado:
¿Qué son los Depósitos Epitermales de Alta Sulfuración?
- Son un tipo de depósito de oro epitermal clasificado en base a sus minerales de ganga comunes.
- Se distinguen por la presencia de cuarzo + alunita ± pirofilita ± dickita ± caolinita.
- Esta mineralogía indica un ambiente de pH ácido y condiciones oxidantes (H2SO4).
- Están asociados con fluidos dominantes magmáticos y condiciones de pH ácido.
- Se diferencian de los depósitos epitermales asociados con pH neutro y fluidos dominantemente meteóricos (baja y sulfuración intermedia).
Características Texturales Clave
- Presentan texturas características que los distinguen de otros depósitos epitermales.
- Cuarzo vuggy es una textura distintiva de los depósitos de alta sulfuración.
- También se encuentran cuarzo masivo y vetas masivas de sulfuros.
- Pueden presentar vetas burdamente bandeada.
- En contraste, los depósitos de baja sulfuración se caracterizan por vetas bandeada, vetas de brecha, cavidades drusy, vetas crustiformes y textura lattice.
Forma de los Depósitos
- Las vetas son subordinadas, aunque localmente pueden ser dominantes.
- El stockwork es menor en comparación con los depósitos de baja sulfuración.
- Las brechas son abundantes en algunos depósitos.
- La diseminación del mineral es dominante.
- El reemplazo del mineral es común.
- En depósitos de baja sulfuración, las vetas de espacio abierto son dominantes, el stockwork es común, y la diseminación y el reemplazo son minoritarios.
Mineralogía de la Mena (Metálicos)
- La pirita es ubicua y abundante.
- Enargita-luzonita es ubícua (abundancia variable).
- Electrum y oro nativo son comunes (menor abundancia).
- Otros minerales metálicos incluyen calcopirita, bornita, calcocita, tenantita-tetraedrita, covelita (comunes, menor abundancia), y telururos (poco comunes, abundancia variable).
- Esfalerita y galena son comunes pero en cantidades muy minoritarias.
- Arsenopirita, oropimente, rejalgar y cinabrio son raros y en cantidades muy minoritarias.
Mineralogía de la Gangue (No Metálicos)
- El cuarzo es ubícuo y abundante.
- La alunita es común (menor abundancia) y un mineral extremadamente útil en estos ambientes, indicando condiciones ácidas, altas concentraciones de sulfato y disponibilidad de álcalis.
- La pirofilita-diasporo y la caolinita son comunes (abundancia variable y menor respectivamente).
- El barita es común (menor abundancia).
- El calcedonia e illita son poco comunes (menor abundancia).
- El calcita y adularia están ausentes (excepto como sobreimposición).
Alteración Hidrotermal
- La alteración asociada a la mineralización ocurre en condiciones de pH ácido (<1 a >3).
- Los ensamblajes minerales típicos incluyen alunita, caolinita, pirofilita y diasporo, lo que se conoce como alteración argílica avanzada/silícica.
- Se observa zonación de la alteración, desde zonas ácidas hacia zonas de pH más neutro.
- La alteración silícica se manifiesta como cuarzo vuggy y cuarzo masivo.
- La presencia de alunita implica condiciones ácidas y altas concentraciones de sulfato, pudiendo formarse por gases magmáticos, condensación de gases hervidos cerca de la superficie o por oxidación supergénica.
- La formación de pirofilita requiere condiciones ácidas y generalmente altas temperaturas (cercanas a 300°C en saturación de cuarzo). Su asociación con dickita/caolinita sugiere altas temperaturas, mientras que con calcedonia o sílice amorfa indica bajas temperaturas.
Génesis de los Depósitos de Alta Sulfuración
- Están relacionados con el calor y la fuente volátil magmática.
- El flujo lateral a lo largo de horizontes permeables puede producir extensos dominios de alteración silícica y argílica avanzada (litocapa).
- Se asocian a aguas sulfatadas ácidas, aguas cloruradas/salmueras ácidas y vapores magmáticos (incluyendo SO2, HCl).
- El transporte de oro puede ocurrir como AuHS(aq) en aguas reducidas y ácidas de baja salinidad formadas por la absorción de vapor de alta presión, o como AuCl2- en salmueras ácidas.
Reconocimiento de Depósitos de Alta Sulfuración
- Se reconocen por sus texturas clave, forma de los depósitos, mineralogía y zonación de la mena, mineralogía y zonación de la alteración hidrotermal, y química y zonación química de la mena.
- La simple observación a menudo permite una clasificación rápida.
- La presencia de alunita es un indicador importante.
Significado Económico y Exploración
- Hoy en día son un objetivo de exploración mayor, a diferencia de hace 30 años.
- Yanacocha en Perú es un ejemplo de un gran distrito de depósitos epitermales de alta sulfuración.
- La historia del reconocimiento de la asociación de alunita con oro se remonta a 1907.
- Los depósitos de alta sulfuración tienen una mineralogía y texturas distintas de otros tipos de depósitos epitermales.
- Presentan asociaciones geoquímicas características con altas concentraciones de Au, Ag, As, Sb, Bi, Cu, Pb, Hg, Te, Sn, Mo y una alta relación Te/Se.
Autor y Fecha de Publicación: David R Cooke, Noel C White y J Bruce Gemmell. La fecha de publicación no se especifica explícitamente en el documento proporcionado, pero se hacen referencias a publicaciones de 1987, 1990 y 1995.
Link de descarga: Aquí