Claves para la Exploración de Pórfidos y Depósitos Epitermales
Descifrando las Brechas Hidrotermales: Claves para la Exploración de Pórfidos y Depósitos Epitermales
Sumérgete en el mundo de las brechas hidrotermales, agregados clásticos fascinantes formados por la interacción de fluidos hidrotermales con la roca encajante o el magma. Descubre por qué la descripción sistemática de sus componentes, texturas, morfología y contactos es fundamental para una interpretación genética precisa y una comunicación efectiva entre geólogos.
Depósitos de oro epitermal
Explora los principales entornos geológicos donde se forman estas rocas, principalmente en sistemas relacionados con pórfidos de cobre y depósitos de oro epitermal en arcos volcánico-magmáticos. Comprende la complejidad de la clasificación genética y la necesidad de un marco descriptivo robusto para evitar confusiones terminológicas. Este resumen te guiará a través de los aspectos esenciales de las brechas hidrotermales, resaltando su importancia en la exploración minera.
Contenido Detallado:
¿Qué es una Brecha Hidrotermal?
- Se define como un agregado clástico generado por la interacción de fluido hidrotermal con la roca de caja y/o magma.
- Es un término genético.
- Su uso común como término descriptivo es problemático.
- Existen superposiciones y complicaciones con otros procesos genéticos.
Entornos de Formación: Énfasis en Sistemas Pórfido y Epitermal
- El enfoque principal está en brechas asociadas con entornos de pórfido y epitermal en arcos volcánico/magmáticos (regímenes frágiles).
- Estas brechas y depósitos de mena típicamente se forman en los 0 – 3 km superiores de la corteza terrestre.
- Este énfasis se debe al potencial de confusión con rocas volcánicas y a la aplicabilidad amplia de los conceptos.
- También se mencionan brechas en sistemas hidrotermales someros (aproximadamente los 2 km superiores), relevantes para depósitos epitermales (alta, baja, intermedia sulfuración) y posiblemente VHMS, MVT.
- En sistemas someros, la conexión con magmas coetáneos puede o no ser obvia, y las rocas de pared son comúnmente, pero no siempre, volcánicas.
- También se consideran brechas en sistemas hidrotermales más profundos (varios km hasta ~ 6 km), relevantes para depósitos de pórfido, IOCG, skarn, CRD, MVT, oro orogénico, Sn-W relacionados con granitos.
- En estos sistemas más profundos, generalmente hay conexiones obvias con sistemas magmáticos y pueden ocurrir en cualquier tipo de roca de pared, no necesariamente volcánicas.
Importancia de la Descripción Sistemática de Breccias
- Las descripciones correctas conducen a interpretaciones mejoradas y reinterpretaciones cuando es necesario.
- Mejora la comunicación entre geólogos.
- Es crucial la recolección/registro sistemático de datos, especialmente con el uso de datos digitales.
- La recolección de los datos correctos en la etapa temprana de la exploración tiene grandes beneficios futuros (geotécnicos, ambientales, metalúrgicos, exploración).
- Las brechas deben describirse en términos de su:
- Composición (matriz, cemento, clastos).
- Textura (soportada por clastos, ajuste en rompecabezas, etc.).
- Morfología (tubería, veta, capa, etc.).
- Relaciones de contacto (agudas, gradacionales, falladas, etc.).
Clasificación Genética de Breccias Hidrotermales: Problemas y Soluciones
- La mayoría de los esquemas de clasificación son inherentemente genéticos, incluso aquellos que se dicen descriptivos.
- Comúnmente falta información suficiente para hacer interpretaciones genéticas.
- Los términos generalmente carecen de criterios diagnósticos.
- Demasiados términos están mal definidos o mal utilizados.
- Es imposible obtener consistencia entre geólogos.
- Se requiere una gama mucho más estrecha de terminología genética.
- Las soluciones propuestas incluyen:
- Definir y usar un marco descriptivo sistemático que sea flexible, adaptable a términos de volcanología y datos digitales, y promueva la consistencia.
- Establecer un marco genético consistente y lógico basado en criterios descriptivos, observaciones clave, aplicable ampliamente y no demasiado complicado.
- Se mencionan varios esquemas de clasificación:
- Taylor y Pollard (1993): Genético + descriptivo, basado en tres preguntas simples sobre el mecanismo de formación (empuje, caída, rotura).
- Corbett y Leach (1998): Principalmente genético, con buenas observaciones texturales y de entorno, pero con redefinición de términos y posible confusión.
- Jebrak (1997): Enfocado en depósitos tipo veta, orientado a procesos, intenta vincular la forma de las partículas con los procesos de breciación, cuantitativo.
- Mort y Woodcock (2008): Enfocado en cuantificar geometrías de brechas de falla, utiliza la terminología de Laznicka (1988), define tipos de brechas por abundancia y rotación de clastos (crackle, mosaic, chaotic).
- Sillitoe (1985): Genético, sistemático, enfatizó la necesidad de un enfoque descriptivo primero, vinculado a procesos volcánicos equivalentes. Clasifica las brechas en magmático hidrotermales, freáticas, hidromagmáticas, magmáticas, de intrusión y tectónicas, asociándolas a diferentes tipos de depósitos de mena.
Descripción Detallada de Breccias: Componentes
- Geometría: Tubería, cono, dique, veta, capa, irregular, tabular. Relaciones de contacto: agudas, gradacionales, falladas, irregulares, planares, concordantes, discordantes.
- Tamaño de grano: Brecha (> 2mm), arenisca (1/16 – 2 mm) o lodolita (< 1/16 mm). El término ‘brecha’ proviene de sedimentología y se refiere a rocas clásticas con clastos angulares grandes.
- Componentes:
- Clastos (A):
- Monomíctica o polimíctica.
- Composición: Líticos, de veta, de brecha, magmáticos juveniles, lapilli acrecional, mineralizados, alterados.
- Morfología: Angulares, subangulares, subredondeados, redondeados, facetados, tabulares, equidimensionales.
- Clastos distintivos como charcoal (posible conexión con la paleosuperficie), clastos mineralizados o alterados (indicios de mineralización oculta), clastos de brecha (eventos de breciación múltiples), lapilli acrecional (formación por mezcla de vapor y partículas finas), clastos magmáticos juveniles (formas irregulares o lobuladas), clastos corroídos (pseudo-redondeamiento por alteración).
- Matriz (B):
- Partículas de tamaño desde lodo hasta arena y brecha.
- Fragmentos de cristal, líticos, de veta.
- Texturas: Estratificada, laminada, bandeada, foliada, masiva.
- Se produce por trituración y abrasión de rocas y cristales.
- Cemento (C):
- Mineralogía de mena y ganga.
- Tamaño de grano.
- Alteración.
- Texturas: Cockade, masiva, drusy, etc..
- Es el componente de relleno hidrotermal precipitado químicamente, esencial para discriminar del matriz clástico.
- Puede ser hidrotermal (minerales precipitados de un fluido acuoso) o ígneo (minerales cristalizados de magma).
- Espacio abierto (vugs) (D).
- Clastos (A):
Organización Interna de las Breccias
- Soporte: Soportada por clastos, matriz o cemento; abundancias relativas.
- Distribución de clastos: Crackle (in situ, jigsaw-fit), mosaic (rotados), chaotic (< 60% clastos, > 20% rotación).
- Estratificación: Variaciones laterales y verticales de facies, masiva o estratificada, sorting variable, transiciones en la organización de clastos.
- Alineamiento de clastos: Diferentes tipos de alineamiento se forman de diferentes maneras, imbricación.
- Fabricas de falla: Clastos alineados, matriz foliada/bandeada/cizallada/laminada.
- Matriz: Masiva, laminada, foliada, cizallada, orientación (subvertical u subhorizontal), puede ocurrir en vugs y venas.
Texturas de Relleno de Breccias
- Cemento bandeado tipo cockade: Bandas concéntricas de cemento alrededor de los clastos, textura de relleno de espacio abierto.
- Cemento drusy: Cavidades revestidas por recubrimientos minerales, comúnmente cristales euhedrales, textura de relleno de espacio abierto.
- Cemento masivo: Relleno denso del espacio entre clastos, puede confundirse con matriz alterada.
- Carbonato en hojas: Indicativo de ebullición en el fluido hidrotermal, comúnmente asociado con adularia, importante para el potencial de Au en sistemas de baja e intermedia sulfuración.
- Clastos bandeados crustiformes: Textura clásica de relleno de espacio abierto típica de vetas epitermales de baja sulfuración, evidencia de disrupción de sistemas de vetas preexistentes.
Paragénesis: Las Breccias como Marcadores de Tiempo
- Las breccias pueden usarse para determinar la secuencia temporal de eventos de alteración y mineralización relativos a la breciación.
- Ayudan a identificar qué evento de breciación es clave para la mineralización.
Autor y Fecha de Publicación: David R. Cooke y Andrew G.S. Davies. La fecha de publicación no se especifica explícitamente en los fragmentos proporcionados.
Link de descarga: Aquí