Mapa geológico esquemático de los Andes Centrales ilustrando la relación entre tectónica y depósitos minerales clave.

Interaccciones entre Tectónica y Mineralización en los Andes Centrales


E Minerales de los Andes Centrales

Sumérgete en la fascinante conexión entre la tectónica y la mineralización que define la riqueza geológica de los Andes Centrales. Este documento explora cómo las fuerzas tectónicas, desde la antigua formación de suturas paleozoicas y el desarrollo de cuencas de rift triásicas, hasta la actividad de los arcos magmáticos jurásicos y cretácicos y los posteriores eventos de compresión y extensión, han sido fundamentales en la creación de importantes depósitos minerales.

Depósitos tipo manto de cobre

Descubre la génesis de los depósitos tipo manto de cobre asociados al vulcanismo jurásico (Formación La Negra), así como la distribución y características de los cinturones IOCG (Óxido de Hierro-Cobre-Oro). Comprende la influencia de la inversión tectónica y el rol crucial del Sistema de Fallas de Domeyko en el emplazamiento de los gigantes pórfidos de cobre durante la Deformación Incaica del Eoceno-Oligoceno. Explora la evolución de la metalogenia neógena y los procesos supergénicos que han enriquecido aún más esta región, convirtiendo a los Andes Centrales en un cinturón metalífero de clase mundial.


Contenido Detallado:

Mineralización Paleozoica y Mesozoica Temprana

  • Tectónica y Mineralización Paleozoica y Mesozoica Temprana:
    • Posibles suturas paleozoicas y la presencia de bloques microcontinentales como el Cratón Chilenia y el Terreno Pampeano.
    • Desarrollo de cuencas de rift triásicas con fallas normales y actividad de basaltos alcalinos.
  • Arcos Magmáticos Jurásicos y Cretácicos Inferiores y la Metalogenia Asociada:
    • Formación del arco de La Negra durante el Jurásico, con vulcanismo toleítico y andesítico a basáltico.
    • Desarrollo de la cuenca de trasarco de Tarapacá.
    • El vulcanismo jurásico (Formación La Negra) como ambiente propicio para la formación de depósitos tipo manto de cobre.
    • Evidencia de extensión tectónica y lavas almohadilladas submarinas durante el Cretácico Inferior, relacionadas con el rompimiento del Atlántico Sur.
    • Presencia de intrusivos del Cretácico Inferior.

Tipos de Depósitos Minerales Mesozoicos

  • Tipos de Depósitos Minerales Mesozoicos:
    • Concentración de depósitos tipo manto de cobre en la región de Antofagasta, asociados a vulcanismo jurásico-cretácico inferior.
    • Características y distribución de cinturones IOCG (Óxido de Hierro-Cobre-Oro), con ejemplos como el depósito Candelaria.
  • Tectónica del Cretácico Superior y Paleógeno y su Impacto en la Mineralización:
    • Inversión de la cuenca de trasarco de Tarapacá (~85 Ma) durante el «Evento Peruano», marcada por contracción tectónica.
    • Formación de cuencas intra-arco en el Cretácico Superior.
    • Migración del arco magmático hacia el este después del cierre de la cuenca de trasarco.
    • Intrusiones y vulcanismo del Paleoceno-Eoceno, mostrando firmas geoquímicas de intraplaca.
    • Emplazamiento de depósitos de cobre porfirítico durante el Paleoceno-Eoceno, con ejemplos como La Escondida, El Salvador y Chuquicamata.

Grandes Pórfidos de Cobre

  • La Deformación Incaica (Eoceno-Oligoceno) y la Génesis de los Grandes Pórfidos de Cobre:
    • Deformación compresiva («Evento Incaico», ~45-35 Ma), caracterizada por acortamiento, levantamiento rápido y migración del frente del arco hacia el este.
    • Cese del vulcanismo de arco principal y emplazamiento de intrusiones porfiríticas a lo largo del Sistema de Fallas de Domeyko.
    • Asociación de estas intrusiones con grandes depósitos de cobre porfirítico como La Escondida (38 Ma) y Chuquicamata (34-31 Ma).
    • Exhumación rápida y formación de sedimentos sinorogénicos (Formación Loma Amarilla).
    • Modelo de inversión tectónica para el emplazamiento de pórfidos.
    • Cambios geoquímicos en los magmas durante el Evento Incaico.

Procesos Supergénicos

  • Metalogenia Neógena y Procesos Supergénicos:
    • Rotaciones tectónicas en los Andes Centrales.
    • Vulcanismo neógeno en la Zona Volcánica Central (CVZ) y la Zona Volcánica Sur (SVZ).
    • Desplazamiento lateral izquierdo en la Falla Oeste durante el Oligoceno.
    • Formación de depósitos de Cu-Au de tipo Mioceno.
    • Procesos supergénicos, incluyendo oxidación y enriquecimiento secundario, que afectan a los depósitos de cobre.
    • Influencia del levantamiento andino y la formación de la sombra de lluvia en la aridización del desierto de Atacama.
  • Contexto Tectónico Regional:
    • Subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.
    • Erosión de la antefosa por subducción.
    • Posible delaminación de la litosfera continental.

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autor: Constantino Mpodozis (SEG Honorary Lecturer 2006-2009)
  • Fecha de Publicación: El documento corresponde a una presentación realizada durante su periodo como SEG Honorary Lecturer entre 2006 y 2009.

Link de descarga: Aquí