La sustentabilidad económica

Impacto Ambiental de la Minería


Protección del Medio Ambiente

El Desafío Ambiental de la Minería Moderna Legislación Chilena y la Protección del Medio Ambiente SEIA: Un Sistema Clave para la Evaluación de Impactos Más Allá de la Explotación: Consecuencias y Soluciones Hacia una Minería Responsable y Sustentable

Impacto Ambiental (EIA)

Descubre los impactos ambientales cruciales de la minería en Chile, desde la modificación del paisaje y la contaminación de aguas hasta las emisiones atmosféricas y el drenaje ácido de minas. Este análisis profundo explora cómo la legislación ambiental chilena, con la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), busca regular y mitigar estos efectos. Comprende la importancia de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para proyectos mineros, así como el rol de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

Metales pesados y cianuro

Adéntrate en las consecuencias ambientales detalladas de la explotación minera, incluyendo el daño a la tierra, la liberación de sustancias tóxicas como metales pesados y cianuro, y los problemas del drenaje ácido. Analiza los efectos en la calidad del aire por humos y gases tóxicos de fundiciones, el impacto en la flora y fauna, y las implicaciones para la salud y seguridad de los trabajadores. Reflexiona sobre la compleja relación entre la minería y el desarrollo sustentable, considerando la finita vida de las minas y la necesidad de responsabilidad ambiental, rehabilitación de zonas explotadas y el fomento de alternativas como el reciclaje.

Sustentabilidad económica

Explora las alternativas para el futuro de la minería, incluyendo la biorremediación y la minería in situ, así como la creciente conciencia sobre la sustentabilidad económica, ambiental y social en la industria minera. Este documento ofrece una visión integral de los desafíos ambientales y las oportunidades para una minería más limpia y responsable en Chile.


Contenido:

Evaluación de Impacto Ambiental

1. Marco Legal y Normativa Ambiental en Chile: * La Constitución asegura el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. * Es deber del Estado velar por este derecho y proteger la naturaleza. * La ley establece restricciones especiales para proteger el medio ambiente. * La Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (promulgada el 9 de marzo de 1994) estructuró por primera vez un sistema normativo ambiental en Chile. * Ninguna actividad, por legítima que sea, puede desarrollarse a costa del medio ambiente. * El Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental se publicó el 3 de abril de 1997. * Se creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) como servicio público descentralizado. * A nivel regional existen las COREMA. * La función de CONAMA/COREMA es proponer e implementar políticas ambientales, coordinar la gestión pública y promover la participación privada y ciudadana. * La Ley N° 19.300 creó el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). * Los proyectos de inversión y actividades productivas deben someterse al SEIA para determinar sus efectos ambientales. * Se busca evitar daño ecológico y establecer responsables en caso de perjuicio ambiental.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

2. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): * El titular de todo proyecto comprendido en el artículo 10 de la ley debe presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o elaborar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), según corresponda. * Proyectos no comprendidos en dicho artículo pueden acogerse voluntariamente al sistema. * Las DIA o EIA se presentan ante la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) de la región donde se realizarán las obras, antes de su ejecución. * Si el proyecto puede causar impactos en distintas regiones, la DIA o EIA debe presentarse ante la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). * DIA (Declaración de Impacto Ambiental): documento descriptivo para labores de exploración minera, que permite al organismo competente evaluar si su impacto se ajusta a las normas vigentes. * EIA (Estudio de Impacto Ambiental): documento detallado para actividad minera de explotación, que debe proporcionar antecedentes fundados para predecir, identificar e interpretar el impacto ambiental y describir las acciones para mitigar efectos adversos.

Daño Ambiental

3. Definiciones Clave en la Legislación Ambiental: * Contaminación: presencia en el ambiente de sustancias, elementos o energía en concentraciones superiores o inferiores a las establecidas en la legislación vigente (relacionado con actividad humana y naturaleza). * Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, energía, etc., cuya presencia en ciertos niveles puede constituir un riesgo para la salud, calidad de vida, preservación de la naturaleza o conservación del patrimonio ambiental. * Medio Ambiente: sistema global constituido por elementos naturales y artificiales, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por acción humana o natural, que rige y condiciona la vida. * Daño Ambiental: toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes. * Línea de Base: descripción detallada del área de influencia de un proyecto antes de su ejecución.

La explotación minera

4. Impacto Ambiental de la Actividad Minera: * La explotación minera busca la prosperidad económica. * Impacto Social Positivo: la minería genera empleo directo e indirecto. Ejemplo: La Escondida. * Impacto Económico Importante: la operación minera tiene un impacto económico significativo al multiplicar el número de empleos. * Responsabilidad ambiental de profesionales y empresas involucradas. * Costos asociados a la resolución de conflictos con comunidades: pagos de compensaciones, derechos de paso, rehabilitación de zonas explotadas. * El riesgo ambiental constituye una barrera importante para la inversión minera (apertura y cierre de operaciones). * Condicionantes ambientales en otros países dificultan la apertura de nuevas minas. * Presión de ambientalistas contra la minería y por el incremento del reciclaje. * Consideración de comunidades locales y derechos indígenas. * Modificación de Paisaje: rajos, socavones, plataformas de sondajes, desmontes, caminos de acceso, medios de transporte. * Impacto en flora y fauna local (incluyendo microorganismos). * Impacto social. * Impacto en cursos de aguas (drenajes) y aguas subterráneas. * Planta de procesamiento: ruido, uso intensivo de agua, polvo, relaves, aguas contaminadas (reactivos, cianuro), ocasional contaminación marina. * Fundición: humos y gases tóxicos (SO2, NOx, CO2, As, Hg, Sb), escorias, impacto en flora y fauna (km alrededor), impacto en suelos agrícolas, dispersión eólica y fluvial. * Campamentos mineros: construcciones, caminos, aguas servidas, barreras para vida silvestre. * Obras anexas: captación de aguas, plantas eléctricas, mineroductos. * Daño a la tierra: químico y físico. * Liberación de sustancias tóxicas: metales pesados, cianuro, SO2.

Responsabilidad ambiental

5. Desarrollo Sustentable y Minería: * Desarrollo sustentable: satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de generaciones futuras. * Crecimiento económico sin dañar el medio ambiente ni afectar las necesidades futuras. * La minería realmente no encaja en el concepto de sustentabilidad por ser recursos no renovables con vida finita. * Lo mejor que puede hacer la minería es mostrar responsabilidad ambiental y devolver el área explotada a su estado previo o proveer otro uso. * Métodos para reducir la demanda de recursos no renovables: eficiencia, sustitutos renovables, reciclaje. * En países desarrollados existe la imagen de la minería como industria “sucia” e incompatible con el desarrollo sustentable. * Se argumenta que no es viable restringir la minería por el crecimiento poblacional, pero se debe controlar su impacto. * Debe haber un balance entre el impacto ambiental y la capacidad del planeta.

Drenaje ácido de minas

6. Consecuencias Ambientales Específicas: * Drenaje ácido de minas: problema mayor generado por la oxidación de minerales sulfurados (principalmente pirita) en presencia de aire, agua y bacterias. * Puede generarse durante la exploración, operación y cierre de la mina. * Puede surgir después de la explotación al inundarse las labores subterráneas. * El ácido ataca otros minerales liberando elementos tóxicos (Cd, As). * Componentes principales para la generación de ácido: minerales sulfurados reactivos, agua/humedad, oxidante (oxígeno). * Factores secundarios que afectan la velocidad y magnitud: bacterias (Thiobacillus ferrooxidans), pH, temperatura. * Neutralización de drenaje ácido: segregación de desmontes/relaves con sulfuros y mezcla con rocas estériles, aditivos básicos (calizas), cubiertas para evitar infiltración, bactericidas, recolección y tratamiento de efluentes, bioremediación. * Minerales que consumen acidez: carbonatos (calcita), hidróxidos (limonita), silicatos (clorita), arcillas. * La calcita (CaCO3) es común y neutraliza el ácido formando bicarbonato o ácido carbónico. * El uso de calizas puede ser poco efectivo a largo plazo. * Se debe evitar que el drenaje natural escurra por áreas con sulfuros y controlar el desagüe de minas. * Salud y seguridad de los trabajadores: exposición a materiales tóxicos (requiere ventilación y control en ambientes insalubres como minas de Uranio), polvo (produce silicosis, debe minimizarse), ruido (peligro ocupacional y molesto para comunidades vecinas). * Desmontes y relaves: pueden producir drenaje ácido o derrames, contaminar aguas y afectar el paisaje. Se puede usar corte y relleno o utilizar como áridos. * Fundiciones: emisiones de SO2, NOx y CO2 generan lluvia ácida, destruyen vegetación y vida silvestre, y acidifican aguas de riego. Se requiere control de emisiones o alternativas como la lixiviación química/bacteriana. * Legislación y costo: leyes ambientales implican mayor control y gastos significativos. * Certificación ambiental ISO 14.001. * Minerales no metálicos o industriales: impacto similar pero usualmente en menor escala.

Reciclaje y sustitución por nuevos materiales

7. Alternativas para el Futuro: * Microorganismos y minería in situ: uso de bacterias para recuperar cobre, potencial para lixiviar depósitos minerales in situ. * Reciclaje y sustitución por nuevos materiales: no es favorable para países productores de metales. * Necesidad de un creciente sentido de responsabilidad en la industria minera. * Creación del Concilio Internacional en Metales y Ambiente para promover prácticas ambientales y de salud adecuadas. * Avances tecnológicos en hidrometalurgia y biotecnología pueden reducir emisiones. * La reclamación de terrenos explotados puede generar ganancias. * La percepción pública de la minería como industria sucia contrasta con el bajo impacto de minas modernas bien manejadas. * La sustentabilidad económica considera la rentabilidad junto con el aspecto ambiental. * La sustentabilidad ambiental implica el manejo de deshechos mineros. * La sustentabilidad social considera la relación con comunidades y compensaciones. * Rol activo de los profesionales para promover el cuidado del medio ambiente.


Autor y Fecha de Publicación:

  • Profesor: Dr. Victor Maksaev
  • Semestre de Primavera: 2007

Link de descarga: Aquí