Mapa geológico regional mostrando la ubicación de posibles yacimientos epitermales y zonas de alteración.

Guías de Exploración de Depósitos Epitermales


Epitermales para una Exploración Exitosa

Adéntrate en el fascinante mundo de los depósitos epitermales, codiciadas fuentes de oro (Au) y otros metales valiosos. Este documento esencial te guía a través de los aspectos críticos que controlan la formación y distribución de estos yacimientos hidrotermales asociados a la actividad volcánica. Comprende la importancia de la alteración, los sulfuros y las texturas de ganga como indicadores clave en la exploración.

Controles de la geometría de la mena

Explora los controles de la geometría de la mena, aprendiendo cómo las estructuras geológicas influyen en la localización de los ore shoots. Descubre la relación entre la ley y el tonelaje en distintos tipos de depósitos, desde aquellos de alta ley como El Indio (Chile) y Hishikari (Japón) hasta los de baja ley pero gran volumen como Round Mountain (Nevada).

Observación geológica detallada

Aprende sobre la aplicación de la observación geológica detallada y diversas herramientas de exploración, desde la identificación de rodados alterados hasta el uso de sensores remotos para la generación de targets regionales. Este conocimiento es fundamental para caminar, picar, observar y mapear eficientemente en la búsqueda de nuevas oportunidades, con una retroalimentación constante del proceso exploratorio.


Contenido Detallado:

Depósitos Epitermales

  • Aspectos Críticos de Depósitos Epitermales:
    • Controles de geometría de mena: La disposición de los depósitos epitermales está influenciada por estructuras geológicas.
    • Ley y Tonelaje: Los depósitos epitermales varían significativamente en la concentración de metales (ley) y la cantidad de mineral presente (tonelaje).
      • Ejemplos de alta ley: El Indio (Chile) con 0.18 Mt a 218 g/t Au y Hishikari (Japón) con 5.2 Mt a 60 g/t Au.
      • Ejemplos de baja ley: Round Mountain (Nevada) con 196 Mt a 1.2 g/t Au.
    • Alteración + sulfuros + textura de ganga: La presencia y características de la alteración hidrotermal, los minerales de sulfuro y las texturas de la ganga son indicadores cruciales en la exploración.

Guías de Exploración de Depósitos Epitermales

  • Guías de Exploración de Depósitos Epitermales:
    • Ore shoots: Identificación de zonas mineralizadas concentradas dentro de un sistema más amplio.
    • Ejemplo de aplicación de la observación geológica detallada: La observación geológica minuciosa es fundamental para generar nuevas oportunidades de exploración.
      • Sedimentos de quebrada (SS): El análisis de sedimentos fluviales puede indicar la presencia de mineralización aguas arriba.
      • Búsqueda de fuente primaria: Rastrear la fuente de la mineralización identificada en sedimentos.
      • pH de agua: Medir el pH de las aguas superficiales puede proporcionar indicios de alteración hidrotermal.
      • Geomorfología: El estudio de las formas del terreno puede ayudar a identificar zonas favorables para la mineralización.
      • Identificación, descripción y muestreo de rodados alterados: El análisis de fragmentos de roca dispersos puede revelar la presencia de alteración y mineralización en el área.
      • Generación de targets regionales: Utilizar diversas fuentes de información (sensores remotos, datos estructurales, ocurrencias minerales, geología) para definir áreas prioritarias para la exploración.
      • Caminar, picar, observar, mapear: La exploración de campo activa es esencial para la recopilación de datos geológicos detallados.
      • Retroalimentar: La información obtenida en cada etapa del proceso exploratorio debe utilizarse para refinar las estrategias y los targets.

La Rescatada (Arasi)

  • Ejemplo de Exploración: La Rescatada (Arasi):
    • Ubicación: HuarucaniQuimsachata EW, Quimsachata Huarucani NW SE.
    • Contexto geológico: Sedimentos y gravas.
    • Resultados de Geoquímica (Octubre 2000): Análisis de sedimentos de quebrada (SS) con valores variables.
    • Nota sobre la anomalía: No se detectó una anomalía significativa de SS, solo una débil anomalía en rodados.
  • Geología Regional y Muestreo (Ejemplo Par20_Geology):
    • Tipos de roca presentes: Lava Andesítica Dacítica (afanítica porfirítica), Riodacita porfirítica, Tuff o brecha andesítico, Tuff o lapilli cristalino.
    • Ubicación y escala: Área de estudio de aproximadamente 2 km.
    • Muestreo realizado (Noviembre 2000): Se tomaron diversas muestras de roca (R000…) y sedimentos de quebrada (SS000…) en la zona.
    • Alteración identificada: Silicificación (intensa masiva/granular, débil, moderada, coloidal), Argilitización (débil, Cao-Arcs), Alteración Supergena.

Proyecto Jessica (ARA ARASI SAC.)

  • Proyecto Jessica (ARA ARASI SAC.):
    • Ubicación: Quimsachata Huarucani.
    • Resultados geoquímicos: Presencia de valores anómalos de oro (Au) en superficie (0.2 g/t y 3.2 g/t).
    • Programa de Perforación:
      • 2005: Anglo Gold realizó 14 taladros (4,020 m).
      • 2006-2007: Aruntani realizó 45 taladros (6,823 m).
      • Campaña hasta 2008: Total de 46 taladros (6,950 m).
      • A la fecha (Octubre 2009): 50 taladros perforados (8,303.35 m).
    • Recursos y Reservas (Proyecto Jessica):
      • Exploraciones (Septiembre 2007): Recurso de 722,000 Oz Au @ 0.64 g/t (Cut-off: 0.25 g/t Au).
      • Planeamiento (Marzo 2009): Reservas de 755,000 Oz Au @ 0.50 g/t (Cut-off: 0.25 g/t Au).
    • Extensión Mineral: Se identificaron extensiones minerales probadas y un área posible a verificar.
    • Resultados de Perforación (Ejemplo Taladro JES-77): Intersecciones significativas de oro en óxido.
    • Producción de Mina ARASI (Cia. Minas Aruntani): > 1.5 Moz Au.

Guías Adicionales para la Exploración

  • Guías Adicionales para la Exploración:
    • Importancia de la observación de mapas geológicos y el análisis de bases de datos, complementado con una intensa exploración de campo.
    • Utilización de herramientas GIS y sensores remotos para la identificación de áreas de interés.
    • Establecer el marco volcano-tectónico del área de estudio para determinar si es favorable para depósitos epitermales (ambiente neutro, extensional o compresional).
    • Diferenciar entre sistemas de alta y baja sulfuración, siendo los de sulfuración intermedia potencialmente más complejos de entender.
    • Determinar el control principal de la mineralización: estructural, litológico y/o hidrotermal, para predecir la posible geometría del depósito.
    • Interpretar el mapeo de alteraciones y litología para identificar el zoneamiento y vectorizar hacia las zonas proximales a la fuente mineralizante, utilizando minerales termo-sensibles.
    • Establecer elementos guías (pathfinders) que se correlacionen con los elementos económicos (Au, Ag).
    • Identificar texturas de gangas para determinar el nivel de erosión del sistema, utilizando el zoneamiento vertical geoquímico.
    • Identificar el contenido total de sulfuros, su tipo y el porcentaje de oxidación supergénica.
    • Métodos eléctricos para predecir cuerpos resistivos (silicificación) o conductivos (argílicos) y sus contactos.
    • Métodos magnéticos para identificar grandes estructuras que puedan controlar la mineralización.
    • Métodos radiométricos para detectar alteraciones con aumento de potasio (sericita, ilita, alunita).

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autor: Celso L. Palacios C.
  • Fecha de Publicación: Mayo 2014

Link de descarga: Aquí