Biogeoquímica aplicadas a la prospección minera
Desvelando Señales Geoquímicas Ocultas Descubre los fundamentos científicos y el desarrollo experimental de la geoquímica de extracción parcial y la biogeoquímica aplicadas a la prospección minera en zonas cubiertas, con especial énfasis en depósitos de pórfido cuprífero chilenos. Entiende las interrogantes clave sobre la existencia, ubicación y mecanismos de las señales geoquímicas en superficie emanadas de yacimientos metálicos subterráneos.
El Camino de los Elementos a la Superficie
Migración y Captación: El Camino de los Elementos a la Superficie Explora los procesos fundamentales de oxidación, biolixiviación y degradación de sulfuros en la liberación de iones metálicos y gases desde la mena primaria. Comprende las diversas vías de migración a superficie como la difusión, la capilaridad del agua, la evaporación, el bombeo tectónico y barométrico, la convección, los flujos gaseosos (incluyendo aerosoles, Rn, HC) y el flujo electroquímico. Aprende sobre la captación de iones y gases mediante colectores para el desarrollo de una señal geoquímica en superficie.
Experimentación y Casos de Estudio
De Laboratorio a Terreno: Experimentación y Casos de Estudio Sumérgete en los experimentos in vitro que simulan la degradación de roca de mena, analizando cambios mineralógicos, frentes de óxido-reducción y la emanación de gases en función del pH, Eh y la actividad bacterial. Examina los resultados analíticos de muestras de agua mediante ICP-MS y de gases mediante SGH (Soil Gas Hydrocarbons). Descubre la aplicación de estas técnicas en estudios de terreno en distritos mineros como Toki (Región II) e Inca de Oro, mostrando la distribución superficial de elementos y compuestos orgánicos relacionados con la mineralización.
Geoquímica aplicada
Este documento ofrece una visión detallada de la geoquímica aplicada a la exploración minera, combinando fundamentos científicos, experimentación rigurosa y el análisis de casos de estudio para entender y detectar señales geoquímicas en la superficie, incluso en zonas cubiertas, lo que resulta crucial para la identificación de nuevos depósitos minerales, especialmente de pórfido cuprífero.
Contenido Detallado:
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y APORTES AL CONOCIMIENTO
- FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y APORTES AL CONOCIMIENTO
- Interrogantes sobre las señales geoquímicas en superficie desde un yacimiento metálico bajo cobertura:
- ¿Por qué ocurriría?
- ¿Dónde ocurriría?
- ¿Cómo ocurriría?
- Teoría y realidad, comprensión de procesos
- Nivel freático
- Zona oxidante (proceso exotérmico)
- Zona reductora
- Sobrecarga
- Migración de iones y gases a superficie
- Captación de iones y gases: desarrollo de una señal geoquímica en superficie (colectores)
- Señal geoquímica hipotética (caso ideal)
- Interrogantes sobre las señales geoquímicas en superficie desde un yacimiento metálico bajo cobertura:
PROCESOS DE DEGRADACIÓN DE ROCA DE MENA
- PROCESOS DE DEGRADACIÓN DE ROCA DE MENA
- Procesos de oxidación y biolixiviación, degradación de sulfuros y liberación de iones metálicos y gases
- Influencia del pH, Eh y la actividad bacterial
- Cambios mineralógicos en la fuente: frentes de óxido-reducción, emanación de gases (experimentos in vitro)
- MECANISMOS DE MIGRACIÓN A SUPERFICIE
- Difusión
- Capilaridad de Agua
- Evaporación
- Bombeo Tectónico
- Bombeo Barométrico
- Convección
- Flujos Gaseosos (Aerosoles, Rn, HC)
- Flujo Electroquímico
- EXPERIMENTACIÓN IN VITRO
- Estudios de procesos en tiempo real
- Experimentos en mesa vibradora (100 rpm, 30°C, 3 meses)
- Conteo de bacterias en cultivos para diferentes experimentos (pirita, calcopirita, mena Teniente, blanco experimental)
- Análisis de resultados analíticos de muestras de agua (ICP-MS) mostrando concentraciones de diversos elementos (Mo, As, Pb, Cu, Zn, Ag, Mn, Sr, Ba, Hg) en diferentes experimentos
- Análisis de resultados analíticos mediante SGH en muestras de los experimentos, identificando compuestos como n-Methyl Alkane, Alkanes, n-Methyl Naphtalene/Fluorene
SEÑAL GEOQUÍMICA EN SUPERFICIE
- CAPTURA DE IONES Y GASES, DESARROLLO DE UNA SEÑAL GEOQUÍMICA EN SUPERFICIE: RESULTADOS DE TERRENO
- Estudios en el Distrito Toki II Región
- Mapas de ubicación y líneas de muestreo
- Distribución superficial de elementos como Cu, Pb, As, Mo, Ag, Zn
- Distribución superficial de compuestos SGH como Mono y Dimethyl Benzene, Tetramethyl Benzene, Pentamethyl Benzene, BA Branched Alkane, Trimethyl Propenyl Benzene
- Distribución superficial de SGH (BA-64, BA-41, ALK-105, BA-145)
- Estudios en la propiedad REVER (Teck Cominco)
- Distribución de Cu y As
- Distribución de compuestos SGH (BA Branched Alkane, n-methyl alkane, Trimethyl Propenyl Benzene)
- Estudios en la localidad Inca de Oro
- Campaña geoquímica de suelos con diferentes métodos (MMI, AR-ICP, EnhEnz, SDP, SGH)
- Resultados de colectores mostrando la distribución de Cu
- Resultados de análisis AR-ICP y EnhEnz para elementos como Cu, Br, Mn, Na, I
- Distribución de compuestos SGH (Branched Alkane, n-Methyl Alkane, Alkanes, n-Methyl Naphtalene/Fluorene, Penta and Hexamethyl, Dimethyl Propenyl Benzene, Trimethyl Propenyl Benzene)
- Estudios en el Distrito Toki II Región
GEOQUÍMICA
- GEOQUÍMICA
- Respuesta similar para 64 elementos de 72 (distribución de datos crudos interpolados)
- Análisis de factores indica que 70% de los elementos se agrupa en dos factores, con respuesta robusta
- Distribución de factores observa y destaca los mismos blancos
- Estudio comparativo con métodos de geoquímica de suelo (Enzyme Leach, MMI, Agua Regia, SDP y SGH) terminado (Codelco)
- Resultados de colectores son independientes de contaminación
- SGH (GASES DE HIDROCARBUROS)
- Similar a la geoquímica, se observa similitud de respuesta para una alta proporción de los compuestos analizados
- Comportamiento de compuestos livianos distinto a comportamiento de compuestos pesados
- Compuestos livianos destacan blancos específicos (bajos rodeado de altos)
- Compuestos pesados destacan tanto a escala de blancos específicos como el cluster completo
- Análisis comparativo de colectores versus SGH en suelos (trabajo terminado)
- CONCLUSIONES
- Reiteración de las preguntas iniciales: ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cómo?
- Recordatorio de los procesos clave: migración y captación
Autor y Fecha de Publicación:
La información sobre el autor y la fecha de publicación no se encuentra explícitamente en los extractos proporcionados. Sin embargo, se menciona que el proyecto es FONDEF D02I 1083 y se indica el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. También se mencionan fechas específicas en el contexto de los experimentos in vitro (septiembre 2005 – enero 2006).
Link de descarga: Aquí