Diagrama ilustrativo de la geoquímica aplicada a la exploración minera y modelos geometalúrgicos.

Geoquímica Aplicada – Exploración Minera


Caracterización Mineral Cuantitativa de Alta Resolución

La Necesidad de Caracterización Mineral Cuantitativa de Alta Resolución Descubre por qué la caracterización mineral cuantitativa de alta resolución es crucial en la exploración minera moderna y su aplicación en la creación de modelos geometalúrgicos. Este análisis profundiza en la importancia de entender las asociaciones de alteración hidrotermal en depósitos de pórfido de cobre y cómo la geoquímica juega un papel fundamental en este proceso.

Modelos Geológicos y Geometalúrgicos para el Negocio Minero

Modelos Geológicos y Geometalúrgicos para el Negocio Minero Explora la conexión entre los modelos geológicos y geometalúrgicos y el flujo de caja en la industria minera. Comprende cómo la caracterización mineral, que incluye técnicas como mapeo de testigos de sondaje, petrografía de rocas y menas, DRX, MEB & QEMSCAN, CoreScan, Hi-Logger, y geoquímica (litogeoquímica), contribuye al diseño y planificación de minas y al procesamiento de minerales. Se destaca la importancia de la caracterización cualitativa, semicuantitativa y cuantitativa.

Fundamentales en Mineralogía y Geoquímica Aplicada

Conceptos Fundamentales en Mineralogía y Geoquímica Aplicada Entiende que una roca es un agregado de minerales de origen primario (litología), primario endógeno (hidrotermal) y/o secundario supergénico. Las asociaciones minerales, ya sean litológicas, de alteración hidrotermal y mineralización, o de origen supergénico, se representan por composiciones geoquímicas y combinaciones específicas de elementos químicos. El procesamiento e interpretación de bases de datos geoquímicos multielementales permiten la caracterización y determinación de litología, alteración hidrotermal, mineralización y alteración supergénica. Estos procedimientos posibilitan la caracterización cuantitativa de todos los parámetros mencionados a una resolución igual a la del soporte de la muestra, asistiendo en la determinación detallada de modelos geológicos de depósitos minerales aplicados a la exploración y/o geometalurgia.

Caracterización mineral detallada

Este documento crucial subraya la necesidad de una caracterización mineral detallada y cuantitativa, respaldada por la geoquímica, para la creación de modelos precisos que optimicen la exploración minera y los procesos geometalúrgicos, impactando directamente en la rentabilidad de los proyectos mineros.


Contenido Detallado:

Caracterización Mineral y su Importancia

  • Introducción a la Caracterización Mineral y su Importancia
    • La necesidad de caracterización mineral cuantitativa de alta resolución para modelos geometalúrgicos.
    • Vinculación de modelos geológicos/geometalúrgicos con el negocio minero y el flujo de caja después de impuestos.
    • Aplicación en diseño de minas, planificación minera y procesamiento de minerales (pique, rajo abierto, niveles).
  • Técnicas de Caracterización Mineral
    • Mapeo de testigos de sondaje (Drill core logging).
    • Petrografía de rocas y menas (Rock and ore petrography).
    • Difracción de rayos X (DRX) (XRD).
    • Microscopía electrónica de barrido (MEB) y QEMSCAN.
    • CoreScan.
    • Hi-Logger.
    • Geoquímica – Litogeoquímica.
    • Tipos de caracterización: cualitativa, semicuantitativa y cuantitativa.

Fundamentales en Mineralogía y Geoquímica

  • Conceptos Fundamentales en Mineralogía y Geoquímica
    • Una roca como agregado de minerales de origen primario (litológico), endógeno (hidrotermal) y/o secundario (supergénico).
    • Los minerales constituidos por elementos químicos.
    • Las asociaciones minerales (litológicas, de alteración hidrotermal y mineralización, supergénicas) representadas por composiciones geoquímicas específicas.
    • El procesamiento e interpretación de bases de datos geoquímicos multielementales para caracterizar litología, alteración hidrotermal, mineralización y alteración supergénica.
    • La caracterización cuantitativa a la resolución del soporte de la muestra para modelos geológicos de depósitos minerales aplicados a exploración y geometalurgia.
  • Procedimientos en Geoquímica de Rocas
    • Incorporación de la composición litológica, de alteración y de mineralización (primaria y secundaria).
    • Procesamiento e interpretación de bases de datos geoquímicos multielementales.
    • Calibración de composiciones geoquímicas y combinaciones de elementos a tipos de litología, tipos/intensidad de alteración hidrotermal y mineralización.
    • Caracterización mineral cuantitativa y asistencia a modelos geológicos de depósitos minerales de alta resolución y/o modelos de exploración.
    • Aplicaciones a modelos de exploración mineral y a la geometalurgia.

Distribución de Elementos y Alteración Hidrotermal

  • Distribución de Elementos y Alteración Hidrotermal
    • Búsqueda de elementos que discriminan diferentes tipos de alteración hidrotermal.
    • Uso de variables sintéticas para determinar la alteración hidrotermal.
      • Alteración Fílica: (KxNa)/Al; Na/Al; (Al+K)/(Na+Ca+Mg); (Al+K+Na)/(Ca+Mg).
      • Alteración Propilítica: (Ca+Na)/(K+Al).
      • Alteración Argílica: Al/(Na+Ca+K); Al/Mg; Al/(K+Na).
      • Alteración Argílica Avanzada y/o vetillas azules (enargita/famatinita): (K+Al+S)/(Fe+S); (CuxAsxSbxS)/Fe; [(CuxAsxSbxS)/Fe]x[Al+K+S].
      • Alteración Potásica: KxAl; K/(Ca+Na); K/Mg.
    • Derivación de estas variables a partir de la composición mineral y los intercambios catiónicos en procesos de interacción agua/roca (alteración hidrotermal), y de análisis estadístico de bases de datos.
    • Validación de variables sintéticas mediante diagramas de «box & whisker».
      • Ejemplo: Alteración Potásica: KxAl; Discriminación de alteración potásica (solo biotita).

Geoquímica de Tipos/Intensidad de Alteración

  • Clasificación Geoquímica de Tipos/Intensidad de Alteración
    • Ejemplos de diagramas binarios.
    • Ejemplo de clasificación en diagramas ternarios Mg-Fe-S.
      • Reconocimiento de al menos tres agrupaciones de muestras: Alteraciones Potásicas (marrones), Alteración Clorita-Sericita (verdes), Alteración Fílica (naranja), Alteración Fílica-Argílica (amarillo).
      • Control de minerales ferromagnesianos (¿Clorita-Biotita?).
      • Control de sulfuros (Pirita-Calcopirita).
      • Muestras enriquecidas en azufre (hacia S) representan anhidrita en alteración potásica y clorita-sericita.
    • Ejemplo de determinación de tipo e intensidad de alteración hidrotermal en gran número de muestras (densidad de muestras por tipo).
    • Gráfico de la variable VxSc contra la variable sintética (Al+K)/(Na+Ca+Mg).
    • Reconocimiento de tres tipos de alteración hidrotermal: Sericita-cuarzo +- arcillas, Clorita-Sericita Potásica, Potásica solo biotita.
    • La clasificación y distribución espacial de las muestras se correlacionan bien con los modelos geológicos del depósito.

Aplicación a Modelos

  • Aplicación a Modelos
    • Una vez clasificadas las muestras por tipo de alteración hidrotermal y mineralización, se puede estudiar su distribución espacial.
    • La caracterización de litología, tipo e intensidad de alteración y mineralización se puede representar en una resolución equivalente al soporte de la muestra.
    • Los resultados se pueden aplicar a modelos de depósitos minerales 2D y 3D para exploración y/o geometalurgia.
    • Los modelos pueden basarse en miles a decenas de miles de muestras con análisis geoquímico de roca total multielemental (ej. FRX analítica).
    • La clasificación mediante elementos inmóviles permite la determinación de litologías, independientemente de la alteración.
    • Las relaciones de elementos móviles a inmóviles permiten la discriminación de tipos e intensidades de alteración.
    • Modelos geometalúrgicos (cualitativos a cuantitativos, geoestadísticos – simulaciones):
      • Modelos de dureza.
      • Modelos de moliendabilidad.
      • Modelos de recuperación de Cu por flotación.
      • Modelos de recuperación de Cu por lixiviación en pilas.
    • Pruebas de procesamiento de minerales:
      • Representatividad.
      • Interpolaciones y extrapolaciones.
    • ¡¡¡PREDICTIBILIDAD!!!.
    • Ejemplo de aplicación – Enriquecimiento secundario:
      • Menciona minerales de enriquecimiento secundario como Limonita, Hematita, Malaquita, Atacamita, Azurita, Crisocola, Calcosina, Covelina, Calcopirita, Bornita, Pirita.
    • Conclusión: ¡La geología importa!.

Autor y Fecha de Publicación:

  • Autores: Brian Townley, RodrigoLuca, Luis López, Marcia Muñoz y Pamela Castillo. Las afiliaciones se detallan en la primera página del documento.
  • Fecha de Publicación: La fecha de publicación no está explícitamente mencionada en los extractos proporcionados.

Link de descarga: Aquí