La Base del Análisis Geoquímico
Preparación y Estadística Univariable: La Base del Análisis Geoquímico Descubre la importancia de la preparación y el filtrado de bases de datos geoquímicas, crucial para eliminar elementos que no cumplen con el control de calidad o con altos porcentajes de valores bajo el límite de detección. Aprende cómo el procesamiento estadístico univariable, basado en la distribución log-normal de los datos geoquímicos, permite calcular estadígrafos esenciales como el promedio, desviación estándar, mediana y umbrales de exploración.
Estadística Multivariable
Análisis de Poblaciones y Estadística Multivariable: Avanzando en la Interpretación Explora cómo la estadística de poblaciones facilita la discriminación de distribuciones gaussianas dentro de conjuntos de datos mixtos, representando distintas fuentes de elementos de interés. Adéntrate en la estadística multivariable, con herramientas como el análisis de correlación y el análisis de componentes principales, para identificar asociaciones geoquímicas relevantes. Comprende la importancia de la representación de datos geoquímicos mediante Sistemas de Información Geográfico (GIS) como MapInfo y ArcGis.
Interpretación Geoquímica
Interpretación Geoquímica: Más Allá de los Números Comprende que, si bien el procesamiento estadístico ofrece resultados definidos, la interpretación requiere entender los procesos de dispersión geoquímica (primarios y secundarios), incluyendo procesos hidrotermales, meteorización e improntas litológicas. Descubre ejemplos de alteración hidrotermal en ambientes tipo pórfido y la relación entre temperatura, pH y la formación de minerales.
Análisis estadístico univariable y multivariable
Este resumen destaca la secuencia lógica desde la preparación de datos hasta el análisis estadístico univariable y multivariable, culminando en una interpretación geoquímica informada por los procesos geológicos subyacentes, proporcionando información valiosa para la exploración minera.
Contenido Detallado:
1. Resultados Analíticos y Procesamiento de Datos
- Preparación y Filtrado de Bases de Datos:
- Eliminación de elementos sin control de calidad.
- Eliminación de elementos con más del 50% de valores bajo límites de detección.
- Reemplazo de valores en el límite de detección por la mitad de dicho límite (recomendación).
2. Estadística Univariable
- Procesamiento basado en distribución log-normal.
- Opción de convertir la base de datos o usar programas que trabajen directamente en base log-normal.
- Estadígrafos univariables de interés:
- Promedio.
- Desviación estándar.
- Mediana.
- Cuartiles.
- Curtosis.
- Máximo.
- Mínimo.
- Cálculo de umbral superior: promedio más dos errores estándares.
- Error estándar (es): √s/n (donde ‘s’ es la desviación estándar y ‘n’ es el número de muestras).
- Umbral recomendado: x + 2 √s/n (donde ‘x’ es el promedio).
- Los cálculos se realizan en base log normal, el resultado final se transforma con el anti-log.
- Ejemplo de cálculos de umbrales litológicos (rocas no alteradas).
- Umbrales de Exploración (rocas alteradas y mineralizadas).
3. Estadística de Poblaciones
- Objetivo: discriminación de intervalos de distribución gaussiana dentro de distribuciones mixtas.
- Cada población puede representar diferentes fuentes de los elementos de interés.
- Cálculos manuales con ploteos de frecuencia acumulativa en gráficos log – probabilísticos.
- Uso de programas computacionales especializados.
- Umbrales de exploración recomendados.
4. Estadística Multivariable
- Objetivo: determinación de asociaciones geoquímicas relevantes.
- Herramientas estadísticas:
- Análisis de correlación.
- Análisis de componentes principales.
- Análisis de Factores.
5. Distribución Geoquímica
- Variadas formas de representar datos y distribuciones geoquímicas.
- Sistemas de información geográfico (GIS) con diversas herramientas.
- Ejemplos:
- MapInfo.
- ArcGis.
6. Interpretación de Resultados
- Los resultados estadísticos no siempre representan la realidad geológica.
- Necesidad de entender procesos de dispersión geoquímica (primario o secundario).
- Ejemplos de procesos primarios:
- Procesos hidrotermales.
- Improntas litológicas.
- Ejemplos de procesos secundarios:
- Procesos de meteorización.
- Ejemplo de Tipos de Alteración Hidrotermal en ambiente pórfido.
- Diagrama de clasificación de Alteración en función de Temperatura y pH.
- Reacción de una andesita con un fluido acídico condensado magmático a 300°C y abundancia relativa de minerales formados.
- Contenidos de elementos seleccionados en algunos minerales formadores de roca.
- Contenidos de elementos menores y traza en algunos sulfuros y sulfosales.
Autor y Fecha de Publicación:
Autor: Brian K. Townley, Profesor, Departamento de Geología, Universidad de Chile.
Fecha de Publicación: No se especifica una fecha de publicación en el documento.
Link de descarga: Aquí