Mapa de ubicación del distrito minero de Ticapampa en el departamento de Ancash, Perú.

Geología Económica del Distrito Minero de Ticapampa – Ancash


El documento presenta un estudio exhaustivo de la geología económica del distrito minero de Ticapampa, ubicado en el departamento de Ancash, Perú. Este distrito, caracterizado por su rica mineralización, ofrece una oportunidad única para la exploración y explotación minera de metales como plomo, plata, zinc y cobre.


Contenido:

  1. Introducción al Distrito Minero de Ticapampa:
    • Ubicado en la Cordillera Negra, en el departamento de Ancash.
    • Dominado por rocas volcánicas andesíticas de la formación Callipuy y pórfidos ácidos a intermedios de edad Terciaria.
    • Principales estructuras mineralizadas en sistemas de vetas como Huancapetí, Tarugo y Collaracra.
  2. Fisiografía y Estratigrafía:
    • División en dos áreas: Área I (cerros altos) y Área II (menor altitud, con cubierta sedimentaria).
    • Rocas volcánicas predominantes, incluyendo brechas, lavas y tufos de la formación Callipuy.
    • Presencia de lutitas carbonosas y rocas sedimentarias en algunas zonas.
  3. Petrología:
    • Afloramientos de pórfidos como Collaracra, Jinchis y Tarugo, y intrusivos como Madre de Dios y Belota.
    • Variaciones litológicas producto de diferenciaciones del magma común.
  4. Alteración Hidrotermal:
    • Fuerte alteración hidrotermal, incluso hasta el rango neumatolítico (turmalina), previa a la mineralización.
    • Alteración cuarzo-sericita y argilización moderada en zonas mineralizadas.
  5. Geología Estructural:
    • Sistemas de vetas principales: Huancapetí (N400-500E), Tarugo (N800E-N800W) y Collaracra (N600-700E).
    • Sistemas menores como Lorena y Hércules con rumbo NW.
    • Vetas y fallas inversas de poco desplazamiento, relacionadas con la mineralización.
  6. Mineralogía y Mineralización:
    • Mineralogía variada: pirita, calcopirita, esfalerita, galena, argentita, tetrahedrita, arsenopirita, pirrotita, jamesonita, bournonita, seligmanita, etc.
    • Zonamiento vertical en vetas, con arsenopirita en profundidad y pirita cerca de la superficie.
    • Múltiples épocas de mineralización en minas como Hércules y Tarugo.
  7. Estudios de Cocientes Metálicos:
    • Análisis de cocientes metálicos como Ag/Zn indican la dirección de los fluidos hidrotermales.
    • En Collaracra, los fluidos se desplazan de este a oeste con un ángulo de 55°, indicando un foco mineralizador diferente al de otras minas.
  8. Descripción de Minas Principales:
    • Mina Hércules: Tres épocas de mineralización, con flujo hidrotermal ascendente y presencia de jamesonita en niveles inferiores.
    • Mina Tarugo: Veta principal con zonas de brechamiento intenso y mineralización tipo «Stock work».
    • Mina Huancapetí: Vetas con zonamiento vertical, galena en superficie y arsenopirita en profundidad.
    • Mina Collaracra: Veta principal con zonamiento vertical y alta concentración de plata en profundidad.
  9. Conclusiones:
    • El distrito de Ticapampa presenta una rica mineralización filoniana, con múltiples épocas de metalización.
    • Los pórfidos y intrusivos juegan un papel clave en la localización de los yacimientos.
    • Posibilidad de encontrar mejores leyes de metales en profundidad, especialmente en zonas como Coturcán y Tarugo.

Autor:
Roger Cabos Yepes y Pedro Hugo Tumialan de la Cruz

Fecha de Publicación:
1975


Link de descarga: Aquí