Pórfidos de Au-Cu de Chailhuagón y Perol: Vista panorámica de los depósitos y sus características geológicas.

GEOLOGIA, ALTERACION Y MINERALIZACION DE LOS PORFIDOS DE Au – Cu DE MINAS CONGA, NORTE DEL PERU (CAJAMARCA)


Un vistazo a la riqueza mineral del norte del Perú

Adéntrate en el fascinante mundo de la geología económica con este estudio sobre los pórfidos de Au-Cu de Minas Conga, ubicados en la Cordillera de los Andes del norte del Perú, departamento de Cajamarca. Esta investigación revela los secretos de la formación geológica de los depósitos Perol y Chailhuagón, descubiertos en 1992 cerca del reconocido yacimiento aurífero de Yanacocha.

Explorando la historia geológica

Comprenderás la evolución tectónica de la región, desde el basamento sedimentario del Cretácico hasta las intrusiones magmáticas del Terciario, y cómo las estructuras resultantes controlaron el emplazamiento de los pórfidos.

Descifrando los procesos de alteración y mineralización

Sumérgete en el análisis de los ensambles de alteración hidrotermal que caracterizan a cada depósito, incluyendo la alteración potásica, fílica, argílica y propilítica, y su relación con la distribución de la mineralización de oro y cobre. Aprenderás sobre la formación de skarn en la periferia de los pórfidos y la presencia de un lithocap de sílice-alunita en Perol.

Recursos minerales y potencial económico

Descubre la magnitud de los recursos minerales estimados para Minas Conga, con 530 millones de toneladas con un contenido de 13.6 millones de onzas de oro y 3.5 billones de libras de cobre. Este estudio te proporcionará una visión integral de la geología y el potencial económico de este importante proyecto minero.

Pórfidos de Au-Cu

Pórfidos de Au-Cu, Minas Conga, Perú, Cajamarca, Yanacocha, geología económica, alteración hidrotermal, mineralización, oro, cobre, skarn, lithocap, recursos minerales, exploración minera,yacimientos, pórfidos.

¡Un recurso indispensable para profesionales de la geología, la minería y la exploración!


Contenido

  • Introducción:
    • Ubicación de los pórfidos de Au-Cu de Minas Conga, en el norte del Perú, departamento de Cajamarca, a 15 km al este de la Mina Yanacocha.
    • Descubrimiento en 1992 por Cedimin S.A.C. mediante una campaña regional de prospección geoquímica de sedimentos.
    • Evaluación y exploración con sondajes diamantinos desde 1993.
    • Participación de Cedimin, Newmont y Buenaventura en Minas Conga S.R.L.
  • Marco Geológico Regional:
    • Basamento sedimentario del Cretácico, plegado y fallado durante la orogenia Andina.
    • Dos fases intrusivas del Terciario:
      • Intrusivos dioríticos como Picota (43.6 Ma) y Michiquillay (46.4 Ma).
      • Stocks porfiríticos de Chailhuagón (23.2 Ma), Perol y otros.
    • Vulcanismo Miocénico y Pliocénico, incluyendo el Volcánico Fraylones.
    • Mineralización aurífera de Yanacocha tipo ácido sulfato en volcánicos Miocénicos.
  • Evolución Tectónica:
    • Tres eventos tectónicos del Terciario:
      • Fase Inca II (Eoceno Medio): deformación compresiva, plegamientos y fallas inversas.
      • Fase Quechua I (Mioceno Inferior): deformación distensiva, fallamientos y emplazamiento de stocks.
      • Fase Quechua II (Mioceno Medio): fracturamiento, surrección, segundo evento hidrotermal y erosión.

Pórfido Chailhuagón

    • Geología del Yacimiento:
      • Emplazado en un stock microgranodiorítico del Mioceno, intruyendo las rocas calcáreas de la Formación Yumagual.
      • División en dos cuerpos: Cuerpo Sur y Cuerpo Norte.
      • Aureola de marmolización y lentes de skarn en el contacto con la caliza.
      • Control estructural por la Falla Chailhuagón y el anticlinal Caparrosa.
    • Alteración Hidrotermal:
      • Alteración potásica de mayor desarrollo, gradando a propilítica en la periferia.
      • Facies fílica-sílica, clorítica y skarn en menor escala.
      • Descripción detallada de cada tipo de alteración.
    • Mineralización:
      • Sulfuros primarios: calcopirita, bornita, pirita.
      • Sulfuros secundarios: calcosina, covelita.
      • Magnetita, hematita y trazas de molibdenita.
      • Oro asociado a calcopirita, bornita y cuarzo.
      • Mineralización diseminada y en venillas de cuarzo.
      • Contenido de sulfuros bajo.
    • Distribución Metálica Au y Cu:
      • Correlación entre oro y cobre (coeficiente 0.90%).
      • Mejores valores de Au-Cu en el Cuerpo Sur, entre los niveles 3650 m y superficie.
      • Descripción de la distribución de los valores de Au.

Pórfido Perol

    • Geología del Yacimiento:
      • Rocas huésped: Pórfido cuarzo feldespático, Diorita (ambos del Terciario) y rocas limo-calcáreas de las formaciones Mujarrun y Quilquiñan.
      • Stock diorítico Picota (43 Ma) con dos subtipos: Microdiorita y Diorita de grano fino.
      • Pórfido Cuarzo Feldespático emplazado en tres pulsaciones.
      • Descripción petrográfica del Pórfido Cuarzo Feldespático.
      • Presencia de diques andesíticos, dacíticos y diques brecha post-mineralización.
      • Lentes de skarn con mineralización polimetálica zoneada.
      • Fuerte fracturamiento y fallamiento pre y post mineral.
    • Alteración Hidrotermal:
      • Dos eventos:
        • Progrado: alteración potásica y propilítica.
        • Retrógrado: alteración fílica, argílica, argílica intermedia y argílica avanzada.
      • Descripción detallada de cada tipo de alteración.
    • Mineralización:
      • Dos tipos:
        • Porfídica (principal): oro-cobre.
        • Reemplazamiento (skarn): restringida a los bordes.
      • Descripción de la mineralización porfídica y de skarn.
      • Enriquecimiento secundario restringido.
    • Distribución metálica Au-Cu:
      • Zoneamiento con dos núcleos centrales de Au-Cu y metalización de zinc, plomo y plata en la periferia.
      • Correlación entre oro y cobre variable según el tipo de alteración.
      • Descripción de la distribución de Au en Perol Oeste y Perol Este.
    • Distribución de Zn, Pb, Ag:
      • Arreglo zonal clásico alrededor del núcleo de Cu-Au.

Perol y Chailhuagón

  • Consideraciones Genéticas:
    • Dos etapas en la génesis de los yacimientos Perol y Chailhuagón:
      • Etapa I: emplazamiento de stocks porfiríticos, metasomatismo potásico y depositación de oro.
      • Etapa II: evento retrógrado, hidrofracturamiento, stockwork de cuarzo y sulfuros, remobilización de sulfuros y enriquecimiento de Au-Cu.
    • Diferencias en la evolución del sistema hidrotermal entre Chailhuagón y Perol.
    • Emplazamiento de pórfidos y diques post-mineralización.
    • Exposición a procesos de denudación, oxidación y enriquecimiento secundario.
  • Estimación de Recursos:
    • Recursos minerales medidos-indicados hasta diciembre de 1999:
      • Chailhuagón: 102 millones de TM con 0.90 gr/t Au y 0.30 % Cu.
      • Perol: 428 millones de TM con 0.78 gr/t Au y 0.31 % Cu.
    • Total: 530 millones de toneladas con 0.80 g/t Au y 0.31 % Cu, equivalente a 13.6 millones de onzas de Au y 3.5 billones de libras de Cu.
  • Conclusiones:
    • Descubrimiento de los pórfidos Au-Cu de Chailhuagón y Perol en 1992 mediante prospección geoquímica.
    • Confirmación de importantes recursos económicos mediante perforaciones diamantinas.
    • Pórfidos de Au-Cu emplazados en la cúpula de stocks miocénicos.
    • Mineralización en dos eventos principales: tardimagmática y superficial con desarrollo de stockwork de cuarzo.
    • Presencia de metales bases (Zn, Pb, Ag) en Perol y evolución de la alteración desde un pH neutro hasta ácido.

Autores: Fernando Llosa y Javier Veliz.

Fecha de publicación: No se especifica en el documento. Se menciona que la estimación de recursos es hasta diciembre de 1999 y el estudio de difracción de rayos X es de 1998.


Link de descarga: Aquí