Pórfidos cupríferos, génesis, alteración hidrotermal, fluidos mineralizadores, isótopos estables, isótopos radiogénicos, geocronología, modelaje, exploración minera, depósitos minerales, cobre.

Génesis de Pórfidos Cupríferos


Pórfidos cupríferos

Este documento ofrece una revisión histórica y técnica de la evolución del conocimiento científico sobre la génesis de los pórfidos cupríferos, depósitos minerales de gran importancia económica a nivel mundial. Desde las primeras observaciones geológicas hasta el desarrollo de modelos geoquímicos sofisticados, el texto explora las diversas etapas de investigación que han llevado a la comprensión actual de estos complejos sistemas. Se abordan temas como la alteración hidrotermal, la naturaleza de los fluidos mineralizadores, el origen de los metales y la importancia de los estudios geocronológicos, entre otros. El documento destaca el rol crucial de los avances tecnológicos en el análisis geoquímico, la datación radiométrica y la modelación de procesos, que han permitido reconstruir la historia de formación de los pórfidos cupríferos con mayor precisión.

Pórfidos cupríferos, génesis, alteración hidrotermal, fluidos mineralizadores, isótopos estables, isótopos radiogénicos, geocronología, modelaje, exploración minera, depósitos minerales, cobre.


Contenido:

Pórfidos cupríferos

  • Introducción:
    • Definición y características generales de los pórfidos cupríferos.
    • Importancia económica de estos depósitos.
  • Primeros Estudios e Interpretaciones:
    • Observaciones geológicas iniciales y el debate entre el origen magmático y la participación de aguas meteóricas.
    • Aportes de Lindgren (1905) y Ransome (1919) sobre la relación entre intrusiones porfíricas y la mineralización.
    • Influencia del trabajo de Emmons (1927) en el desarrollo del concepto de zonación en distritos centrados en intrusivos.
    • Reconocimiento de la importancia de la oxidación supérgena y el enriquecimiento secundario por Locke (1926).
    • Clasificación de los pórfidos cupríferos como depósitos mesotermales por Lindgren (1933).
  • Alteración y Mineralización:
    • Estudios pioneros en Cerro de Pasco (Perú) y Butte (Montana) sobre la zonación de la alteración hidrotermal.
    • Aportes de Schwartz (1947) y Creasey (1966) a la clasificación de los tipos de alteración en pórfidos cupríferos.
    • Importancia del modelo de zonación de alteración de Lowell y Gilbert (1970) para la exploración minera.
    • Reconocimiento del «lithocap» o cubierta con alteración argílica avanzada por Sillitoe (1975).
    • Estudio detallado del pórfido cuprífero El Salvador (Chile) por Gustafson y Hunt (1975).
    • Investigaciones en el distrito de Yerington (Nevada) sobre las raíces magmáticas de los sistemas porfíricos.

Fluidos hidrotermales magmáticos

  • Estudios Geoquímicos:
    • Estudios tempranos de fluidos hidrotermales magmáticos:
      • Importancia de la pérdida de volátiles durante la cristalización magmática.
      • Influencia de los experimentos sobre la comprensión de la naturaleza de los fluidos mineralizadores.
      • Debate sobre la acidez de las soluciones magmáticas durante su ascenso.
    • Naturaleza del fluido mineralizador:
      • Aportes de Kennedy (1950) e Ingerson (1955) al estudio de las propiedades físicas y los indicadores de paleotemperatura de los fluidos.
      • Importancia del estudio de inclusiones fluidas para determinar la salinidad y temperatura de los fluidos mineralizadores.
      • Evidencias de la coexistencia de líquidos hipersalinos y vapores de baja salinidad en pórfidos cupríferos.
      • Planteamiento de Henley y McNabb (1978) sobre la separación de fases a partir de un fluido magmático homogéneo.
    • Propiedades de los fluidos y su relación con magmas:
      • Importancia del sistema H2O-NaCl para la interpretación de datos de inclusiones fluidas.
      • Estudios experimentales de Sourirajan y Kennedy (1962), Bodnar et al. (1985) y Pitzer y Palaban (1986).
      • Evidencias de la separación de fases durante el ascenso y despresurización de los fluidos magmáticos.

Magmas porfíricos

  • Composición isotópica del agua en sistemas porfíricos:
    • Importancia de los estudios de isótopos estables (O, H) para determinar el origen de los fluidos.
    • Evidencias de la participación de agua magmática en la alteración potásica temprana y de la mezcla con aguas meteóricas en etapas posteriores.
    • Interpretación de la variabilidad isotópica en función de la evolución del magma fuente y los procesos de degasificación.
  • Fuentes de los componentes en solución (S, Sr, Nd, Pb, Os):
    • Importancia de los estudios de isótopos radiogénicos para determinar el origen de los metales.
    • Evidencias de la derivación del azufre de fuentes magmáticas y de la participación de materiales corticales en la génesis de algunos magmas porfíricos.
    • Estudios de isótopos de Pb y Os que sugieren una fuente en la corteza inferior o el manto para los metales.

Depósito El Teniente

  • Estudios Geocronológicos:
    • Importancia de la datación radiométrica para determinar la edad y duración de los eventos magmáticos e hidrotermales.
    • Aportes de los métodos K-Ar, 40Ar/39Ar y U-Pb a la comprensión de la evolución temporal de los pórfidos cupríferos.
    • Evidencias de la corta duración de los eventos mineralizadores y de la importancia de las múltiples fases intrusivas.
    • Estudio detallado del pórfido Far Southeast (Filipinas) por Arribas et al. (1995).
    • Estudio integral del depósito El Teniente (Chile) con diversos métodos geocronológicos.
    • Reconocimiento de la sobreimposición hidrotermal como un factor clave en la formación de depósitos gigantes.
  • Modelaje Físico y Químico:
    • Modelación numérica de la convección de fluidos alrededor de una intrusión.
    • Estudios sobre la saturación de magmas en volátiles y la generación de presión de fluidos.
    • Importancia del estado de oxidación del sistema para la solubilidad y transporte de metales.
    • Síntesis de los principales factores que controlan la génesis de los pórfidos cupríferos.
  • Referencias:
    • Lista de las referencias bibliográficas citadas en el texto.

Autor: Victor Maksaev (Traducción y actualización, 2003), basado en el trabajo de Jeffrey W. Hedenquist y Jeremy P. Richards (1998)

Fecha de publicación: 2003 (traducción y actualización)


Link de descarga: Aquí