Resumen
Este documento, presentado en la Universidad de Concepción en diciembre de 2012, ofrece una profunda inmersión en el fascinante mundo de la geoquímica de sistemas hidrotermales y supérgenos, con un enfoque en su aplicación a la exploración minera. El autor, William X. Chávez Jr., un reconocido experto de la Escuela de Minas de Nuevo México, nos guía a través de una serie de preguntas clave, ejemplos del mundo real e imágenes ilustrativas, que cubren temas cruciales como:
La transición magmático-hidrotermal
Explorando los cambios geoquímicos, el estado de oxidación y las reacciones clave en la formación de pórfidos de cobre.
Movilidad de metales
Analizando cómo elementos como Cu, Zn, Fe, Mo, Ag y Au se transportan en ambientes hidrotermales y supérgenos, y los factores que influyen en su precipitación.
Alteración hidrotermal
Descifrando las secuencias de alteración, las asociaciones mineralógicas, su importancia en la interpretación geoquímica y la identificación de diferentes tipos de alteración como potásica, propilítica, fílica y argílica.
Meteorización y enriquecimiento supergénico
Investigando los procesos de oxidación, lixiviación y enriquecimiento, la movilidad de metales en ambientes supérgenos, el desarrollo de perfiles geoquímicos y la formación de capas lixiviadas y zonas de enriquecimiento.
Estructuras y zonificación
Comprendiendo el rol de las estructuras en la distribución de la alteración y mineralización, y cómo la zonificación geoquímica puede guiar la exploración.
Aplicaciones prácticas
Abordando la importancia de la geoquímica supérgena en la exploración minera, la interpretación de datos geoquímicos y la identificación de vectores hacia la mineralización.
Geoquímica, exploración minera, sistemas hidrotermales, sistemas supérgenos, pórfidos de cobre, alteración, movilidad de metales, enriquecimiento supergénico, zonificación, estructuras, lixiviación, precipitación, asociaciones mineralógicas.
Contenido:
El documento presenta un análisis exhaustivo de los procesos geoquímicos involucrados en la formación de yacimientos minerales relacionados con sistemas hidrotermales y supérgenos. A través de ejemplos concretos, como el distrito de Chuquicamata en Chile, el yacimiento La Coipa, la mina Atacama Kozán, y otros en Perú, Argentina, México y Estados Unidos, se ilustra la aplicación práctica de los conceptos geoquímicos en la exploración minera.
Autor: William X. Chávez Jr. es un geólogo económico con amplia experiencia en la exploración de yacimientos minerales. Ha trabajado en numerosos proyectos mineros en América del Norte y del Sur, y ha publicado extensamente sobre la geoquímica de sistemas hidrotermales y supérgenos. Actualmente es profesor en la Escuela de Minas de Nuevo México, donde imparte cursos sobre geoquímica de exploración, yacimientos minerales y geología económica.
Instituto: Escuela de Minas de Nuevo México, Socorro, Nuevo México, EE. UU.
Fecha de Publicación: Diciembre de 2012
Link de descarga: Aquí